Agua, territorio y gestión: caminos por recorrer / Water, territory and management: the road ahead
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1735Palabras clave:
agua, gestión, ordenamiento territorial, territorioResumen
Se presenta una discusión sobre la condición esencial del agua en la vida, así como algunas recomendaciones para conformar estrategias que orienten su gestión. Los conceptos fundamentales a partir de los cuales se hace tal discusión son territorio, ordenamiento territorial y gobernanza. Se destaca
como imprescindible, para asegurar el acceso de todas las formas de vida al agua, la formación de comunidades y sociedades reflexivas y autónomas capaces de gobernar sus vidas y sus territorios, para lo cual, la educación crítica se estima como una estrategia primordial.
Descargas
Referencias
Ángel, A. (2002). El retorno de Ícaro. Muerte y vida de la filosofía. Una propuesta ambiental. Bogotá: ASOCARS. IDEA. PNUMA. PNUD.
Balanyá, B.; Brennan, B.; Hoedeman, O.; Kishimoto, S. y Terhorst P. (2005). Por un modelo público del agua. Triunfos, luchas y sueños. Traducción de Beatriz Martínez Ruíz. Madrid: Ediciones de Intervención Cultura/El Viejo Topo.
Black, M. (2005). El secuestro del agua. La mala gestión de los recursos hídricos. Barcelona: I INT ERCOM OXFAM.
Bobbio, N. (1997). T eoria das formas do governo. Brasilia: Ed… da UnB.
Campos, N. y Studart, T. (2003). Gestáo da água. Principios e práticas. Porto Alegre, Brasil: Associacáo Brasileira de Recursos Hídricos.
Camdessus, M.; Badré, B.; Chéret, I. y Teniere—Buchot, P. (2006). Agua para todos. 1.a edición en español. México: Fondo de Cultura Económica.
Capra, F. (1996). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. 2.a edición. Barcelona: Anagrama. Colección Argumentos.
Carrión, R. (2005). El culto al agua en el antiguo Perú. 2.a edición. Lima: Instituto Nacional de Cultura.
Colegio de México. (2003). Comisión Nacional del Agua. Agua para las Américas en el siglo XXI. México: el autor.
Delclos, ] . (2009). Agua: un derecho y no una mercancía. Propuesta de la sociedad civil para un modelo público de agua. Ingeniería sin Fronteras. Barcelona: ICARIA.
Falcón y Tella, M. J . (2005). Equidad, Derecho y Justicia. Madrid: Universitaria Ramón Areces.
Freire, P. (2007). Educacáo como prática da liberdade. Introducáo de Francisco C. Weffort. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Gaston, B. (1978). El agua y los sueños. Ensayos sobre la imaginación de la materia. Brevarios. México: Fondo de Cultura Económica.
Lefebvre, H. (2008). Espaco e Política. Traducáo de Margarida Maria de Andrade e Sérgio Martins. Belo Horizonte: UFMG.
Leff, E. y Carabias, ] . (1993). Cultura y manejo sustentable de los recursos naturales. Centro de Investigaciones Interdisciplinares en Humanidades. México: UNAM. Miguel Angel Porrua Grupo Editorial.
Leff, E. (2007). Saber ambiental. Sustentabilidade, racionalidade, complexidade, poder. Quinta edicáo. PNUMA. UN. Brasil: Petrópilis: Vozes.
Raffestin, C. (1993). Por uma geografía do poder. Sáo Paulo: Editora Atica.
Ribeiro, W. (2008). Geografía Política da Água. Sao Paulo: Annablume.
Ribeiro, W. (2009). Governanga da agua no Brasil. Uma visáo interdisciplinar. Sáo Paulo: CNPq. Annablume. Fabesp.
Shiva, V. (2007). Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. 2. “ edición. Madrid: Siglo XXI.
Santos, M. (1996). A natureza do espaco. Técnica e tempo, razáo e emoca'o. Sáo Paulo: Hucitec.
Saquet, M. (2007). Abordagens e concepcóes de território. Sao Paulo: Expressáo Popular. Sen, A. (2000). Desenvolvimento com liberdade. Sáo Paulo: Cia. das Letras.
Souza, M. (2002). Mudar a cidade. Uma introducáo crítica ao planejamento e a gestáo urbanos. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
Torres, K. (2008). Dinámica de formacáo planetaria no estudo das origens da água de planetas terrestres. Tese de Doutorado do Curso de Pós-Graduacáo em Engenharia e T ecnologia Espaciais/Mecánica Espacial e Controle. Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais — INPE. 5510 José dos Campos, SP.
Tucci, C. (2007). Inundacóes urbanas. Associacáo Brasileira de Recursos Hídricos. RHAMA. Porto Alegre, Brasil.

Descargas
Publicado
-
Resumen966
-
PDF487
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.