Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Planificación territorial y ordenamiento jurídico: la construcción de la institución hospitalaria en la Buenos Aires higiénica

Resumen

La ciudad de Buenos Aires cristalizó sus formas de ordenamiento territorial, a partir de los instrumentos políticos que legitimaron el pensamiento higienista, mediante la aplicación de estructuras socioespaciales y sociopolíticas, que delinearon el espacio geográfico. En ese marco se definió un modelo hospitalario, que puso en marcha los modos de intervenir lo urbano, replicando una idea rectora ligada a un complejo arquitectónico con espacios y volúmenes racionalmente organizados, que articuló lo construido -pabellones- con senderos o galerías de vinculación y áreas verdes circundantes. En este sentido, el artículo se propone analizar el marco jurídico base que sustentó y reguló el espacio urbano y la higiene pública, y la incidencia de la institución hospitalaria, a partir de textos legales, memorias municipales y fuentes bibliográficas que sustentan los aportes conceptuales para el análisis geográfico, y exponer reflexiones sobre circunstancias que impactaron en un sector de la salud pública y transparentaron la controversia de intereses sobre el valor patrimonial del hospital pabellonal y su espacio verde, a fin de promover el debate para elaborar nuevas lecturas de la ciudad y repensar el planeamiento urbano a la luz del siglo XXI. 

 

Palabras clave

higiene, política de la salud, planificación urbana, paisaje, hospital

PDF

Biografía del autor/a

Gabriela Campari

Administrativo Profesional

Oficina Educación Virtual


Referencias

  • Archivos Históricos: Archivo General de la Nación, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Desarrollo Urbano. Secretaría de Planeamiento. Plano de la Ciudad de Buenos Aires y Distrito Federal publicado por Pablo Ludwig. Año 1892. Recuperado de http://www.ssplan.buenosaires.gov.ar/index.php/. . ./mapas antiguos
  • Arrnus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870—1950. Buenos Aires: Edhasa.
  • Capel, H. (1975, febrero-mayo). La definición de lo urbano. Revista Scripta Vetera Estudios Geográficos (138—139). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/definhtm
  • Carrasco, B. (1924) Parques y jardines. Buenos Aires: Peuser.
  • CEAL. (1991) Ciudad y utopía: Owen, Fourier, Garnier, Le Corbusier. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
  • Congreso de la Nación Argentina. (1880). Ley 1029. Capitalización de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.infojus.gov.ar/ index.php?kk_seccion =documento&registro = LEYNAC&d0Cid : LEY % 252OC % 2520001029 %25201880 %252009 % 252020
  • Congreso de la Nación Argentina. (1882). Ley 1260. Versión taquigráfica nº 75 de la Cámara de Senadores de la Nación Argentina. Recuperado de http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dip/adebates.htm
  • Congreso de la Nación Argentina. (1903) . Ley 4202. Vacunación antivariolosa obligatoria. Recuperado de http : / / www . infojus . g0v . ar/ index .php?kk_seccion = documento&registro = LEYNAC&dOCÍd = LEY % 25 20C % 2520004202 % 25201903 % 252008 % 25 2027
  • Congreso de la Provincia de Buenos Aires. (1887). Ley 1899. Cediendo a la Nación, los municipios de San José de Flores y Belgrano. Recuperado de http://www.gob.gba.ar/intranet/digesto/PDF/ley1899.pdf
  • Foucault, M. ([1974—75] 2000). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Foucault, M. ([1976] 2000). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. (3a ed.). Nueva Criminología. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Foucault, M. ([1980] 1996). La vida de los hombres infames. Barcelona: Ariel.
  • Giné & Partagás, J. (1875) Curso elemental de higiene pública y privada. (2a ed.). Barcelona: Librería de San Juan Bastinos e Hijos.
  • Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires GCBA. (1996). Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Imprenta del Gobierno de la Ciudad.
  • Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires GCBA. (2005). Buenos Aires hace cien años, a través de las postales. Buenos Aires a hundred years ago, through its postcards. Secretaría de Cultura: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Honorable Concejo Deliberante. (1995). Evolución institucional del municipio de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones del H. Concejo Deliberante.
  • Lévy, M. (1877). Tratado de higiene pública y privada. J. N. Crespo (trad.). Madrid: Establecimiento Tip. de R. Labajos.
  • Municipalidad de Buenos Aires. (1882). Memoria del Presidente de la Comisión Municipal al Concejo, correspondiente al ejercicio de 1881 febrero de 1882. Tomo I y 11. Buenos Aires: M. Biedma.
  • Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. (1906). Censo general de población, edifcación, comercio e industrias de la Ciudad de Buenos Aires 1904. Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.
  • Penna, J. & Madero, H. (1910). La Administración Sanitaria y Asistencia Pública de la Ciudad de Buenos Aires: estudio de los servicios de higiene y beneficencia pública, desde la época colonial hasta el presente. Tomos I y II. Municipalidad de la Capital: G. Kraft.
  • Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos—Tau.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.