Políticas, acciones y gestión turística cultural. La ciudad de Lorca (Murcia, España)
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.4532Palabras clave:
explotación patrimonial, gestión turística, planificación integral, política turística, resultados turísticos, tendencias turísticas, turismo localResumen
Aborda la política turística cultural a escala administrativa local (la ciudad de Lorca, España), con énfasis en diferentes fórmulas de planificación integral a través de distintos modelos de gestión, que involucran a entidades administrativas superiores, y aporta dos tipos de turismo: patrimonial y de catástrofes, en segunda instancia, presenta las dificultades metodológicas para abordar ese frente, con fuentes también dispersas y poco homogéneas, que permiten aproximaciones y tendencias. El resultado es una política de turismo cultural específica, acompañada de un complemento sobrevenido: el terremoto de 2011 en Lorca, y el debate se plantea en la ligazón entre fortalezas y realidades conseguidas, y en la adaptación y mutabilidad que aporta una política turística cultural viva, marcada por la crisis económica nacional y las adversidades naturales, aprovechadas como recurso turístico.
Descargas
Citas
Cartagena Sevilla, J. C. (2012). Incidencia de los terremotos en el conjunto monumental de Santo Domingo (Lorca, Murcia). Alberca, 10, 143-171.
Cebrián Abellán, A. et al. (2002). La actividad turística patrimonial en la organización del territorio. En A. Cebrián (Coord.). Turismo cultural y desarrollo sostenible. Análisis de áreas patrimoniales (págs. 47-70). Murcia: Universidad de Murcia.
Cebrián Abellán, A. (2004a). Actuaciones institucionales y turismo cultural. Revista de Economía, Sociedad, Turismo y Medio Ambiente, RESTMA, 4, 29-56.
Cebrián Abellán, A. (2004b). Políticas institucionales y turismo cultural. El ejemplo de la Comunidad de Murcia. Cuadernos de Turismo, 13, 7-26.
Cebrián Abellán, A. (2004c). Los proyectos de turismo cultural permanentes y temporales en la Comunidad de Murcia. Cuadernos de Turismo, 14, 7-26. Cebrián Abellán, A. (2005). Cartagena, Puerto de Culturas: nuevo destino turístico complementario a la Manga del Mar Menor. Ágora, V(2), 265-280.
Cebrián Abellán, A. (2006). Caravaca de la Cruz, Ciudad Santa (Murcia, España): eje central de destino turístico. Ágora, 12(2), 9-29.
Cebrián Abellán, A. (2008). Patrimonio histórico del Noroeste de Murcia. En Turismo en espacios rurales y naturales. Atlas Nacional de España, Serie Monografías. Cap. III. Turismo y desarrollo en el mundo rural (p. 181-182). Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica. Ministerio de Fomento-Instituto Geográfico Nacional.
Cebrián Abellán, A. & García Marín, R. (2014a). Del turismo religioso a las peregrinaciones permanentes: diversificación turística en el sureste español. Cultur. Revista de Cultura e Turismo, 8(2), 3-30.
Cebrián Abellán, A. & García Marín, R. (2014b). El Parque Regional de Sierra Espuña (Murcia): eficacia ambiental (PEFC, GFS) y turística (Q). En Conflictos de poder sobre el espacio: historia, naturaleza y gestión. Manual de ordenación territorial a diferentes escalas. México-Málaga: Editorial Eumed.net (Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales). Recuperado de: http://www.eumed.net-gratis/ 2014/1409/index.htm
CARM (1997a). Estudio y diagnóstico de la oferta y demanda turística de la región de Murcia. Murcia: Dirección General de Turismo de la Región de Murcia.
CARM (1997b). Desarrollo del producto cultural de Lorca. Murcia: Dirección General de Turismo de la Región de Murcia.
CARM (2007). Análisis, Diagnóstico y Propuesta de Actuaciones sobre el Paisaje de la Comarca del Valle del Guadalentín de la Región de Murcia. Murcia.
CARM (2008). Estrategia de Paisaje de la Región de Murcia. Murcia: Dirección General del Territorio y Vivienda.
CARM (2009). Atlas de los paisajes de la Región de Murcia. Murcia: Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio.
CARM (2012). Plan Estratégico de la Región de Murcia (2014-2020). Murcia. Concejalía de Turismo y Estadística (2015). Lorca. Lorca: Ayuntamiento.
Consejería de Economía y Hacienda (1998). Orden de 7 de octubre de 1998. Murcia: Boletín Oficial de la Región de Murcia. Estatutos del Consorcio para el desarrollo turístico y cultural de Lorca. Murcia: Comunidad Autónoma de Murcia.
Consultur (1996). Plan de desarrollo turístico de la Región de Murcia. Murcia.
Dios de la Hoz, J. de (2012). Terremoto en Lorca: consecuencias y actuaciones sobre el patrimonio religioso. Patrimonio Cultural de España, 6, 107-120.
Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio (2009). Atlas de los paisajes de la Región de Murcia. Murcia.
Fernández Muñoz, S., Galiana Martín, R. & Mata Olmo, R. Directrices de ordenación del paisaje de la comarca noroeste de la región de Murcia. En J. Busquets Fábregas & A.
Cortina Ramos (coord.) (2009). Gestión del Paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje (pp. 493-508). Barcelona: Ariel.
Impactur (2013). Estudio del impacto económico del turismo sobre la economía y el empleo de la Región de Murcia. Murcia: Instituto de Turismo de la Región.
Instituto Geológico de Cataluña-Universidad Politécnica de Cataluña Asociación Española de Ingeniería Sísmica-Generalitat de Cataluña (2011). El terremoto de Lorca del 11 mayo de 2011. Barcelona: Monografía Técnica.
Jiménez, J. F. & Picazo, H. (2003). Lorca Taller del Tiempo. Lorca: Lorcatur.
Lirón, M.ª A. (2012). La importancia del patrimonio cultural en el desarrollo económico de Lorca: el caso de Lorca Taller del tiempo. Patrimonio cultural de España. Patrimonio en riesgo: seísmos y bienes culturales, 6, 137-146.
Martínez Rodríguez, A. (2004). Lorca, ciudad amurallada. Alberca, 2, 139-166.
Murciaturística (2011). Estrategias de desarrollo turístico de la Región de Murcia 2010-2015. Portal turístico de la Región de Murcia. Recuperado de: www.murciaturistica.es.
Plan de dinamización del producto turístico de Lorca. Recuperado de: http://www.expansion.com/economia/2015/09/16.
Región de Murcia (2015). Unidad de Estudios y Estadísticas. Murcia: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Secretaría de Estado de Cultura (2015). Plan de Calidad del paisaje urbano de Lorca. Ministerio de Cultura, Madrid. Recuperado de: http://www.paisajeculturaldelorca.ecoproyecta.es/
Segado Bravo, P. (2012). El patrimonio artístico y cultural de Lorca. Patrimonio cultural de España. Patrimonio en riesgo: seísmos y bienes culturales, 6, 123-136.
Troitiño, M. A., García, M. & Calle, M. de la. Turismo y ciudad histórica: metodología de análisis a escala local. En Turismo y cambio territorial ¿eclosión, aceleración, desbordamiento? IX Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y recreación (pp. 665-696). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Troitiño Vinuesa, M. A. (2007). Estrategias sostenibles en destinos patrimoniales. De la promoción a la gestión integrada e innovadora. Estudios Turísticos, 172-173, 225-231.
Unidad de Estudios y Estadísticas (2013). Estudio sobre el comportamiento de la demanda cultural en la Región de Murcia. Murcia: Región de Murcia.
Vera, J. F. & Dávila, D. (1995). Turismo y patrimonio histórico cultural. Estudios Turísticos, 126, 161-178.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.