Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Aporte metodológico para la construcción de un indicador de vulnerabilidad ante fenómenos de remoción en masa en Bogotá

Resumen

Presenta un aporte metodológico para la construcción de un indicador de vulnerabilidad ante fenómenos de remoción en masa, empleando variables derivadas del estudio en un territorio en amenaza por este tipo de fenómenos, localizado en el Cerro Sur de Suba de la ciudad de Bogotá. Lo que se pretende es comenzar a reconocer variables sociales y económicas, además de físicas, que pueden ser espacializadas en el territorio y que contribuyen a entender las condiciones de vulnerabilidad. El pensamiento de la teoría geográfica radical en el momento histórico-geográfico del modernismo y del posmodernismo es la base conceptual para identificar las expresiones espaciales que son factores generadores de vulnerabilidad y que contribuyen al cálculo de un Índice de Vulnerabilidad Global propuesto

Palabras clave

cerro sur de Suba, geografía radical, indicadores de vulnerabilidad, territorio

PDF

Biografía del autor/a

María Ximena Correa Olarte

Ing. Catastral y Geodesta. Especialista en Sistemas de Información Geográfica. Magíster en Geografía


Referencias

  • Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). Plan de Desarrollo Económico y Social y de Obras Públicas para Bogotá Distrito Capital 2012-2016 Bogotá Humana. Recuperado de http://www.bogotahumana.gov.co
  • Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa S.A.
  • Cardona, O. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. «Elementos para el Ordenamiento y la Planeación del Desarrollo». En A. Maskrey, Los desastres no son naturales (pp. 45 65). LA RED. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Descargado en Julio de 2014. Recuperado de: http://www.desenredando.org
  • Correa, M. (2015). Modernidad y vulnerabilidad ante amenaza por fenómenos de remoción en masa, en el Cerro Sur de Suba de la ciudad de Bogotá. (Trabajo de Grado) Convenio UPTC-IGAC, Bogotá, Colombia.
  • Cuny, F. (1983). Disasters and Development (Trad. Wilches, G., 1985). New York: Oxford University Press, Inc.
  • Cuny, F. & et al. (1986). Aim and Scope of Disaster Management. Disaster Management Center (D.M.C.), Wisconsin: University of Wisconsin. (Texto mimeografiado).
  • Chambers, I. (1990). Border Dialogues: Journeys in Postmodernity, Londres y Nueva York: Routledge.
  • Davis, I. (1980). Arquitectura de Emergencia, Serie Tecnología y Arquitectura, Barcelona: Gustavo Gili.
  • FOPAE (2013). Capa de amenaza por remoción en masa y suelo de protección por riesgo en formato shapefile, según Decreto 364 de 2013.
  • Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
  • IDECA (2014), Catálogo de datos geográficos. Mapa de Referencia para Bogotá D.C. v.12.13. Recuperado de http://www.ideca.gov.co/index.php?q=es/content/cat%C3%A1logo dedatos-geogr%C3%A1ficos
  • Instituto Distrital de Cultura y Turismo (2004). Bogotá: Panorama Turístico de 12 localidades. Ficha Técnica Turística Localidad de Suba.
  • Lavell, A. (1997). Comunidades urbanas, vulnerabilidad a desastres y opciones de prevención y mitigación: una propuesta de investigación acción para Centroamérica. En A. Lavell, Viviendo en riesgo: Comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina (pp. 39-57). LA RED. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Recuperado de http://www.desenredando.org
  • Martínez, S. (2007). Síntesis de la problemática de las áreas desarrolladas informalmente. Contrato N.° 0172 de 2007. Recuperado de http://www.slideshare.net/smmtocan/evolucion-urbana-informal en-bogota. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación.
  • Maskrey, A. (1989). El manejo popular de los desastres naturales. Estudios de vulnerabilidad y mitigación. Lima: ITDB.
  • Maskrey, A. (1993). Vulnerabilidad y mitigación de desastres. En Maskrey, A., Los desastres no son naturales (pp. 93-110). LA RED. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Recuperado de: http://www.desenredando.org
  • Maskrey, A. (1997). Comunidad y desastres en América Latina: Estrategias de intervención. En A. Lavell, Viviendo en riesgo: Comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina (pp. 14-39). LA RED. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Recuperado de http://www.desenredando.org
  • Medina, J. & Romero, R. (1992). Los desastres sí avisan. Estudios de vulnerabilidad y mitigación II. Lima: ITDB.
  • Secretaría Distrital de Planeación - SDP (2009). Conociendo la localidad de Suba: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co
  • Secretaría Distrital de Planeación - SDP (2014). Capa de barrios legalizados en formato shapefile.
  • Secretaría Distrital del Hábitat - SDHT (2014). Subdirección de Prevención y Seguimiento. Archivo histórico de ocupaciones informales en formato shapefile.
  • Soja, E. (2008). Postmetrópolis: Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. (Trad. de V. Hendel & M. Cifuentes) Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Wijkman, A. & Timberlake, L. (1985). Desastres Naturales: ¿Fuerza mayor u obra del hombre? Earthscan.
  • Wilches, G. (1993). La vulnerabilidad global. En A. Maskrey, Los desastres no son naturales (pp. 11-44). LA RED. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Recuperado de http://www.desenredando.org

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.