Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La significación cultural como concepto para la delimitación de centros históricos

Resumen

Según la legislación colombiana y como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional, el centro histórico del municipio de Villa de Leyva requería de la formulación de un Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), que es un instrumento de gestión territorial para la preservación del patrimonio cultural. La elaboración de este PEMP se fundamenta en las reflexiones y la conceptualización contenidas en diversos pronunciamientos de expertos, que llevaron a la propuesta de delimitación del área afectada y de la zona de influencia; para tal fin, la investigación se basó en documentos históricos, planos, aerofotografías, recorridos en campo, levantamientos fotográficos, entrevistas y encuestas, estudios previos y mesas de trabajo con la Administración municipal y con los grupos y actores locales. El análisis de la información permitió definir un conjunto de criterios y valores (que trascienden lo establecido en la normativa nacional) constitutivos de la significación cultural y que, a la vez, son la base de la delimitación del centro histórico. Más allá de establecer un perímetro o una línea divisoria que defina un adentro o un afuera del área afectada y de la zona de influencia requeridas, se proponen, como base de la delimitación, los ejes y los espacios de significación cultural, cuyas características expresan no solo los valores patrimoniales de los espacios físicos de este lugar, sino también las prácticas culturales asociadas. Consideramos que esta es una propuesta novedosa para este tipo de documento técnico de gestión pública del patrimonio cultural.

Palabras clave

Centro histórico, Patrimonio cultural, Planificación urbana, Valoración cultural, Participación ciudadana

PDF

Biografía del autor/a

Monika Therrien

Arquitecta, Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio, investigadora de la Fundación Erigaie. Grupo de investigación Herencia Cultural.

Lizeth Juliana Dávila Gamboa

Arquitecta, Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio, investigadora de la Fundación Erigaie. Grupo de investigación Herencia Cultural.

Yarleys Pulgarín-Osorio

Arquitecta, Doctorado en Arquitectura, investigadora de la Fundación Erigaie. Grupo de investigación Herencia Cultural.


Referencias

Archivo General de la Nación (AGN) (1613). Villa de Leiva: tierras en litigio. Sección Mapas y Planos, Mapoteca n° 4, ref. 625A. AGN.SMP.4.

Ariza, A. (1972). La Villa de Nuestra Señora de Leiva. Editorial Kelly.

Augé, M. (2003). El tiempo en ruinas. Gedisa.

Benjamin, W. (1972). Iluminaciones 2. Taurus.

Centro de Planificación y Urbanismo (CPU) (1968). Villa de Leyva. Plan de Ordenamiento Urbano. [Informe presentado por la Universidad de los Andes a la Gobernación de Boyacá].

Concejo Municipal de Villa de Leyva (2004). Acuerdo 21 de 2004.

Consejo de Europa (1975). Declaración de Ámsterdam. https://www.urbipedia.org/hoja/Declaraci%C3%B3n_de_%C3%81msterdam_de_1975

Corradine, A. (1986). Fundación de la Villa de Leyva y su desarrollo. En: F. Restrepo (ed.), Villa de Leyva: huella de los siglos (pp. 64-96). Croydon-Editorial Sandri y Cía.

Decreto 264 de 1963 (12 de febrero), por el cual se reglamenta la Ley 163 de 1959 sobre defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación. Diario Oficial n° 31.025.

Decreto 763 de 2009 (10 de marzo), por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material. Diario Oficial n° 47.287.

Decreto 1080 de 2015 (26 de mayo), por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Cultura. Diario Oficial n° 49.523.

Decreto 3641 de 1954 (17 de diciembre), por el cual se declara a Villa de Leiva Monumento Nacional y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n° 28.667.

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2008). Lineamientos de política para la recuperación de los centros históricos de Colombia. [Documento Conpes 3658]. DNP.

Durston, J. & Miranda, F. (2002). Introducción. En: J. Durston & F. Miranda (comps.), Experiencias y metodologías de la investigación participativa (pp. 7-8). CEPAL.

Flórez, C. (2011). Construcción de paisajes culturales urbanos como referentes de planificación urbana, con énfasis en las localidades de Suba y Usaquén de Bogotá D.C. Perspectiva Geográfica, 1 (16), 115-132. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1761/1756

García-Canclini, N. (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. En: E. Aguilar Criado (ed.), Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

International Council on Monuments and Sites (ICOMOS) (1964). Carta Internacional para la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios (Carta de Venecia). https://irpmzcc2.org/upload/secciones_archivos/02-carta-de-venecia-1964_201901041854.pdf

International Council on Monuments and Sites (ICOMOS) (1999). Carta del ICOMOS Australia para Sitios de Significación Cultural. https://www.icomos.org/charters/burra1999_spa.pdf

International Council on Monuments and Sites (ICOMOS) (2005). Declaración de X’ian sobre la conservación del entorno de las estructuras, sitios y áreas patrimoniales. https://www.icomos.org/charters/xian-declaration-sp.pdf

International Council on Monuments and Sites (ICOMOS) (2008). Declaración de Quebec sobre la preservación del espíritu del lugar. https://icomos.es/wp-content/uploads/2020/01/13.DECLARACI%C3%93N-DE-QUEBEC.pdf

Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) (1985). Casco urbano de Villa de Leyva. Colcultura.

Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) (1994). Villa de Leyva Boyacá. Colcultura.

Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) (1996). Reglamentación de la zona histórica de Villa de Leyva. Colcultura.

Le Corbusier & Sert, J. (1942). Principios de urbanismo (Carta de Atenas). http://blogs.unlp.edu.ar/planificacionktd/files/2013/08/1942_carta_de_atenas-1933.pdf

Ley 107 de 1946 (30 de diciembre), por la cual se reforman varios artículos de la Ley 5ª de 1940, sobre monumentos nacionales y realización de algunas obras en la ciudad de Cartagena. Diario Oficial n° 29.322.

Ley 163 de 1959 (30 de diciembre), por la cual se dictan medidas sobre defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación. Diario Oficial n° 30.139.

Ministerio de Cultura (2010). Compendio de políticas culturales. Industrias Gráficas Darbel.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (1976). Recomendación relativa a la Salvaguardia de los Conjuntos Históricos o Tradicionales y su Función en la Vida Contemporánea. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13133&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Resolución 2407 de 2020 (9 de diciembre), por la cual se aprueba el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del Centro Histórico (CH) de Villa de Leyva (Boyacá) y su zona de influencia, declarado Monumento Nacional (hoy Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional -BICN-). Diario Oficial n° 51.523.

Rey, G. (2010). Las políticas culturales en Colombia: la progresiva transformación de sus comprensiones. En: G. Rey (comp.), Compendio de políticas culturales en Colombia (pp. 23-48). Ministerio de Cultura.

Salcedo, J. & Comité Técnico, Subdirección de Patrimonio del Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) (1996). Reglamentación de la zona histórica de Villa de Leyva. Colcultura.

Selwyn, T. (1996). Introduction. In: T. Selwyn (ed.), The Tourist Image, Myth and Mythmaking in Tourism (pp. 1-32). John Wiley & Sons.

Téllez, G. & Moure, E. (1982). Villa de Leyva-Sáchica. Zona histórica, estudio analítico y reglamentario. Corporación Nacional de Turismo.

Therrien, M. (1999). Paisaje y patrimonio cultural en Villa de Leyva. Revista de Antropología y Arqueología, 11(1-2), 171-209.

Therrien, M. (2009). La monumentalización de un prócer. Estudio arqueológico de la Casa-Museo Antonio Nariño, Villa de Leyva, Colombia. Canto Rodado, 4, 29-64.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.