Teoria geral de sistemas no diálogo do conhecimento camponês do altiplano cundiboyacense colombiano com as ciências edáficas e climáticas
Resumo
Neste artigo, analisam-se diferentes critérios, categorias e estratégias das ciências edáficas e climáticas frente ao processo de construção de conhecimentos tradicionais e científicos, os quais são contrastados com relação à erosão pluvial no corredor Bogotá-Duitama do altiplano Cundiboyacense na Colômbia. Na análise, aplicamse ferramentas da teoria geral de sistemas com o fim de facilitar a integração de explicações científicas por meio do diálogo e da compreensão das comunidades camponesas. Ao integrar as variáveis culturais da sabedoria camponesa com o conhecimento científico, é possível compreender e complementar as relações que intervêm na compreensão da erosão do solo por causa das chuvas, em contraposição à variabilidade e mudanças climáticas representadas nas mudanças da chuva e as temperaturas extremas. A análise sistêmica desses conhecimentos permite aumentar a sinergia entre as abordagens qualitativa e quantitativa, portanto, por isso, tornam-se numa ferramenta útil para a análise da abordagem mista.
Palavras-chave
Mudanças climáticas, Conhecimento tradicional e científico, Erosão da chuva, Teoria fundamentada, Teoria de sistemas, Variabilidade
Biografia do Autor
Pedro Simón Lamprea Quiroga
Candidato a doctor en Geografía, convenio UPTC-IGAC. MSc en Ciencias Ambientales, con
especialización en Ecología y Medio Ambiente. Ingeniero forestal. Grupo de Investigación en
Geografía y Ordenamiento Territorial (GEOT). Consultor ambiental en proyectos de empresas
del sector energético.
Rigaud Sanabria Marin
Ingeniero de Sistemas. MSc y PhD en Geografía. Grupo de Investigación en Geomática y Ambiente
(GIGA). Docente asociado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).
Referências
Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán. https://www.academia.edu/4035650/ABRIC_Jean_Claude_org_Practicas_Sociales_y_Representaciones.
Ángel, C. (2012). El retorno de Ícaro. Muerte y vida de la filosofía, una propuesta ambiental (3ª ed.). Universidad Nacional de Colombia, IDEA. https://transecos.files.wordpress.com/2014/04/el_retorno_de_icaro.pdf.
Aracil, J. & Gordillo, F. (1997). Dinámica de sistemas. Alianza Editorial S. A.
Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de lasrepresentaciones sociales. https://www.researchgate.net/publication/285299738_Aproximaciones_Procesuales_y_Estructurales_al_estudio_de_las_Representaciones_Sociales.
Bascher, L., Elliot, S., Hughes, A., Tait, A., Page, M., Rosser, B., … & Jones, H. (2012). Impacts of climate change on erosion and erosion control methods – A critical review. MPI Technical paper N° 2012/45. Ministry for Primiry Industries. https://www.mpi.govt.nz/dmsdocument/4074/direct.
Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. (Trad. de J. Almeda). Fondo de Cultura Económica S. A. de C. V. https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf.
Bertucci, A., Solas, S. & Oller, A. (2013). Introducción a la filosofía y a la argumentación filosófica. Edulp.
Cole, A. (2006). The influence matrix methodology: a technical report. https://icm.landcareresearch.co.nz/knowledgebase/publications/public/iMatrix_Tech_Report.pdf.
De Sousa Santos, B. (2010). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de los saberes. En Descolonizar el saber, reinventar el poder (pp. 29-61). Ediciones Trilce. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf.
Fonseca-Carreño, J., Cleves-Leguízamo, J. & León-Sicard, T. (2015). Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas familiares campesinos en la microcuenca del río Cormechoque, Boyacá. Ciencia y Agricultura, 13(1) 29-47. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/4804.
Fourez, G. (1994). La construcción del conocimiento científico. Sociología y ética de la ciencia. (3ª ed.). Narcea.
Grant, W., Marín, S. & y Pedersen, E. (2001). Ecología y manejo de recursos naturales: análisis de sistemas y simulación. IICA - Agroamérica.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). (2014). Cambio climático 2104. Informe de síntesis. Contribución de los grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. (R. K. Pachauri & L. A. Meyer, eds.). IPCC. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Estudio detallado de suelos escala 1:10.000 de las áreas planas de los municipios de Sopó, Tocancipá, Gachancipá, Chía, Cajicá, Facatativá, Mosquera, Funza, Madrid, Bojacá y Soacha. [Convenio Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, CAR, Gobernación de Cundinamarca e IGAC]. IGAC.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2000). Estudio general de suelos y zonificación de tierras de Cundinamarca. (2 tomos). IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2010). Protocolo de degradación de suelos y tierras por erosión. Bogotá: IGAC, Ideam y MAVDT.
Johansen, O. (1993). Introducción a la teoría general de los sistemas. Limusa. https://www.academia.edu/8345344/1._Introduccion_a_la_Teoria_General_de_Sistemas_-_Oscar_Johansen?auto=download.
Lamprea-Quiroga, P. S. (2013). Evaluación de la variabilidad de la lluvia diaria, la amenaza a la erosión pluvial y su relación con el cambio climático en el nororiente de Cundinamarca. Tesis de maestría, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
León-Sicard, T. (2001). Ecología humana y ambientalismo: dos aproximaciones diferentes a las relaciones ecosistema-cultura. Gestión y Ambiente, 4(1), 49-55.
Lombardo, E. & Monchietti, A. (2015). Niveles de conocimiento que integran las representaciones sociales. Un estudio sobre polifasia cognitiva. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 12(2), 50-56. http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=483547667006.
Llinás, R. R. (2001). El cerebro y el mito del yo. El papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento de los humanos. (2ª ed. en español, trad. de E. Guzmán). Norma.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) & Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). (2015). Estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. Ideam.
Organización Meteorológica Mundial (OMM). (2019). Meteoterm. Base de datos terminológica de la OMM en seis idiomas. https://public.wmo.int/es/recursos/meteoterm.
Ossa, C. (2017). Teoría general de sistemas. Conceptos y aplicaciones. Universidad Tecnológica de Pereira. Real Academia Española (RAE). (2019). Diccionario de la lengua española (23ª ed.). https://dle.rae.es/.
Renaud, A. (2015). Espacio y territorio, la necesidad de una definición crítica. Revista Carne Negra, Fanzine 4, 72-81. https://carnenegrafanzine.files.wordpress.com/2016/04/2015-carne-negra-fanzine-4-pdf.pdf.
Semanate, H. & León, F. (2012). El conocimiento vernáculo como generador del desarrollo local. Perspectiva Geográfica, 17, 259-281.
Stock, M. (18 de diciembre de 2004). L’habiter comme pratique des lieux géographiques. EspacesTemps.net. http://www.espacestemps.net/articles/habiter-comme-pratiquedes-lieux-geographiques/.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (1ª ed., trad. de E. Zimmerman). Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/basesinvestigacion-cualitativa.pdf.
Tragsa, Tragsatec & Ministerio de Medio Ambiente (1998). Restauración hidrológica forestal de cuencas y control de erosión. (2ª ed., dir. de F. López). Grupo Mundi-Prensa.
Valladares, L. & Olivé, L. (2015). ¿Qué son los conocimientos tradicionales? Apuntes epistemológicos para la interculturalidad. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 10(19), 61-101. http://www.journals.unam.mx/index.php/crs/article/view/52005.
Vasilachis, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Forum: Qualitative Social Research, 10(2). http://dx.doi.org/10.17169/fqs-10.2.1299.
Vester, F. (2014). Malik Sensitivity Model the Computerized System Tools for a New Management of Complex Problems. http://www.frederic-vester.de/uploads/InformationEnglishSM.pdf.