Fortalecimiento competencia interpretativa para potencializar procesos de aprendizaje en lenguaje y matemáticas
DOI:
https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10039Palabras clave:
Habilidades interpretativas, tareas docentes, textos multimodales, procesos de aprendizaje, aprendizaje significativoResumen
Para contribuir con los retos de la educación del siglo XXI, sumado a los cambios en el conocimiento y a la manera de enseñar y aprender de las nuevas generaciones vinculadas a un mundo en continuo crecimiento y amplia accesibilidad a la comunicación e información que incide a nivel global en la interpretación de diferentes clases de texto procedentes de cualquier lugar del planeta y de todo tipo de culturas, religiones e ideologías, es necesario que la escuela capacite educandos en lectura interpretativa de textos para discernirla , por tal razón, nuestra investigación estableció como objetivo implementar una estrategia didáctica que permita fortalecer las habilidades de la competencia interpretativa de un texto para potencializar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, que modifiquen sus proyectos de vida y mejoren el rendimiento académico de la institución educativa. Es una investigación acción de corte cualitativo, partió de autorreflexiones de las prácticas educativas con los estudiantes del grado 9-1, para formar estudiantes competentes con aprendizajes significativos. Para el análisis de resultados se utilizó un método mixto, se establecieron dos categorías de estudio, encontrando que la estrategia didáctica implementada fortaleció la competencia interpretativa de los textos para asimilar el conocimiento.
Descargas
Referencias
Blasco J. & Pérez J. (2007): Metodología de la investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: “Ampliando horizontes”. España: Editorial Club Universitario.
Caballo, V. (2005). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España Editores.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas sobre la lectura contemporánea. Barcelona, España: Editorial Anagrama. Chomsky, N. (1988). El lenguaje y los problemas del conocimiento, conferencias de Managua I. Madrid, España: Editorial Visor.
Coll, C. (1993). La evaluación del aprendizaje en el currículum escolar: Una perspectiva constructivista en C. Coll y otros: El constructivismo en el aula. Barcelona, España: Editorial Graó. (Biblioteca de Aula 2) pp.163-183.
Concepción, R (2004). Material básico del curso “la clase en el modelo pedagógico integral”. Barranquilla. Colombia.
D’Amore. (2006). Aprender la matemática para usar su lenguaje en modo universal. Nicosia, Europa (2013).
Dienes, Z. (1970). Las seis etapas del aprendizaje en matemáticas. Barcelona, España: Editorial: Teide.
Jhon E. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata, S.L.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de la Educación. Bogotá, Colombia.
Ortiz, L. (2015). Desarrollo del pensamiento y las competencias básicas cognitivas y comunicativas. ¿Cómo formular estándares, logros e indicadores de desempeño?. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
Pérez, L., & Rizo, C. (1998). Aprende a resolver problemas aritméticos. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Piaget, J. (1936). El nacimiento de la inteligencia del niño. Barcelona, España: Editorial Crítica.
Sánchez, C., & Vanegas, L. (1997). Procesos de pensamiento. Una aproximación al desarrollo de la inteligencia. Tunja, Colombia: Editorial U.P.T.C.
Van Hiele, G. (1957). Structure and Insight : A theory of mathematics education. Utrecht, Holanda.
Vygotsky, L. (2001). Pensamiento y lenguaje. En: Obras escogidas, 2.ª ed., Tomo II (pp. 10-348). Madrid: A. Machado libros [J. Bravo, Trad., publicada en ruso en 1982]. Editorial Paidos Iberica.
Von Glasersfeld, E. (1996). Aspectos del constructivismo Radical. En M. Pakman (Editor), Construcciones de la experiencia humana. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Zabala, A. (2000). La práctica educativa ¿Cómo enseñar?. Barcelona, España: Editorial Graó.
Descargas
Publicado
-
Resumen1597
-
PDF506
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Educación y ciencia proporciona acceso abierto a su contenido con el fin de propiciar un mayor intercambio global del conocimiento. Para ello, los textos publicados cuentan con una licencialicencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial 4.0 International [CC BY-NC 4.0], https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) que posibilita su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y de la revista y no se use para fines comerciales. Por esta razón, los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Educación y Ciencia, al igual que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.