El cuento multimodal como estrategia didáctica para el aprendizaje de la lectura
Resumen
Este artículo presenta los resultados de la investigación: “La lectura inicial, reto en la escuela actual”, cuyo propósito es motivar la lectura en estudiantes de grado primero, mediante una estrategia pedagógica-didáctica, donde se aprenda no a leer por leer, sino leer para aprender. Esta se fundamenta, entre otras, en teorías de: Acevedo (2014), con el funcionamiento del cerebro de los niños; Freinet (1981), con el método natural de lectura; Ana María Maqueo, con el enfoque comunicativo en la enseñanza del español; Hurtado (2003), procesos psicolingüísticos en la lectura; Rincón (1999, con el aprendizaje y el error constructivo. La investigación se desarrolla con 50 estudiantes de grado primero del Colegio Técnico Municipal “Simón Bolívar”de las sedes Central y el Mirto, de Duitama. Se enmarca en el paradigma cualitativo, enfoque socio-crítico e Investigación Acción Educativa. La metodología tiene como fundamento el cuento multimodal. Las técnicas e instrumentos que se utilizaron fueron: la observación, la clase entrevista, el diario de campo y talleres didácticos. El desarrollo de la investigación permitió concluir que los estudiantes se ven motivados a leer cuando se les presenta textos con diferentes estructuras y, en especial, los que se proyectan utilizando herramientas TIC.
Palabras clave
alfabetización, promoción de la lectura, motivación, cuento, talleres didácticos
Citas
Acevedo, A. (2014). ¿Cómo funciona el cerebro de los niños? Bogotá, Colombia.: Grijalbo.
Alvarado, L. M. (2008). Características má relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación en investigaciones. Revista Universitaria de Investigación, 193.
Bravo, V. L. (2002). La conciencia fonológica como zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura . Santiago, Chile : Pontificia Universidad Católica de Chile.
Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría critica de la enseñanza. Barcelona, España.:Martínez Roca.
Colella, L. (2016). El problema filosófico y el sujeto de la enseñanza de la filosofía. Aportes desde las nociones de “identidad” y “universalismo” de Alain Badiou. Cuestiones De Filosofía, (16), 213-226. https://doi.org/10.19053/01235095.2401
Diaz, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México: MC Graw Hill.
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
Feuerstein, R. (2011). Conciencia Educativa. Obtenido de Conciencia Educativa: http://concienciaeducativalatorred.blogspot.com.co/2011/11/reuvenfeuerstein-teoria-de-la.html
Freinet, C. (1981). El Método Natural de Lectura . Barcelona, España: Laia Barcelona.
Goodman, K. (2003). El aprendizaje y la lectura y la enseñanza de le lectura y la escritura. Enunciación, 77-98. Obtenido de Revista Enunciación Universidad Distrital: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/
view/2480/3463
Grupo Conprende. (2010). Apoyo didáctico para alfabetizadores. Bogotá, D.C. - Colombia: CoNprende.
Guillen, J. C. (18 de Septiembre de 2014). Escuela con Cerebro. Obtenido de Escuela con cerebro: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2014/09/18/lamotivacion-escolar-siete-etapas-clave/
Gurdian, F. A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José de Costa Rica: Agencia Española de Cooperación Internacional.
Hurtado, V. R., Serna, h. D., & Sierra, J. L. (2003). Lectura y Escritura en la Infancia: Estratégias Pedagógicas para Facilitar su Construcción. Copacabana, Colombia: Fundación Bancolombia.
Jaramillo, A. A., & Negret, P. J. (1991). La construcción de la lengua escrita en el grado cero. Bogotá D.C, Colombia: MEN.
Jiménez, M., & Gordo, A. (2014). El cuento infantil: facilitador de pensamiento desde una experiencia pedagógica. Praxis & Saber, 5(10), 151 - 170. https://doi.org/10.19053/22160159.3027
Lara, S. N. (2008). Estrategias para la enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura en primer grado de educación primaria. México: Universidad Tangamanga.
Latorre, A. (2008). La investigación-acción conocer y cambiar la practica educativa. Barcelona, España: Grao.
Lorenzo, J. R. (2012). Principio Alfabético y Aprendizaje de la Lectura. Argentina: Universidad Nacional de Cordova.
Maqueo, A. (2005). Lengua, aprendizaje y enseñanza. México: Limusa.
MEN. (1996). Lineamientos curriculares, lengua castellana. Bogotá: Magisterio.
MEN. (2007). Lectura y escritura con sentido y significado. Al tablero.
MEN. (2016). ¿Qué dice aquí?.. ¿Cómo se escribe esta palabra? Orientaciones para promover la lectura y la escritura emergente en el grado de transición, 47.
Mendoza, A. (2006). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall.
Montealegre, R., & Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la Lectoescritura, Adquisisción y Dominio. Acta Colombiana de Psicología, 25-40.
Moya, G. A., & Pinar, S. M. (2007). La interacción texto/ imagen en el cuento ilustrado. Un análisis multimodal. OCNOS nº 3, 21-38.
Navarro, B. A. (2015). Beneficios de la lectura expresiva en la competencia lectora. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
Prieto, M. H., Rodríguez, K. A., & Trujillo, V. M. (2015). Aprendiendo y jugando fortalecemos la comprensión lectora. Villavicencio, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Rincón, B. G., Bustamante, G., & Pérez, d. R. (1999). La enseñanza de la Lengua Escrita y de la Lectura. Colombia: Arango Editores.
Viegas, P. J. (2012). Didáctica socio interaccionista para docentes. Bogotá.