El cuento multimodal como estrategia didáctica para el aprendizaje de la lectura
Contenido principal del artículo
Autores
Gladis Cecilia RojasMagda Liced Prieto
Resumen
Este artículo presenta los resultados de la investigación: “La lectura inicial, reto en la escuela actual”, cuyo propósito es motivar la lectura en estudiantes de grado primero, mediante una estrategia pedagógica-didáctica, donde se aprenda no a leer por leer, sino leer para aprender. Esta se fundamenta, entre otras, en teorías de: Acevedo (2014), con el funcionamiento del cerebro de los niños; Freinet (1981), con el método natural de lectura; Ana María Maqueo, con el enfoque comunicativo en la enseñanza del español; Hurtado (2003), procesos psicolingüísticos en la lectura; Rincón (1999, con el aprendizaje y el error constructivo. La investigación se desarrolla con 50 estudiantes de grado primero del Colegio Técnico Municipal “Simón Bolívar”de las sedes Central y el Mirto, de Duitama. Se enmarca en el paradigma cualitativo, enfoque socio-crítico e Investigación Acción Educativa. La metodología tiene como fundamento el cuento multimodal. Las técnicas e instrumentos que se utilizaron fueron: la observación, la clase entrevista, el diario de campo y talleres didácticos. El desarrollo de la investigación permitió concluir que los estudiantes se ven motivados a leer cuando se les presenta textos con diferentes estructuras y, en especial, los que se proyectan utilizando herramientas TIC.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Alvarado, L. M. (2008). Características má relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación en investigaciones. Revista Universitaria de Investigación, 193.
Bravo, V. L. (2002). La conciencia fonológica como zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura . Santiago, Chile : Pontificia Universidad Católica de Chile.
Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría critica de la enseñanza. Barcelona, España.:Martínez Roca.
Colella, L. (2016). El problema filosófico y el sujeto de la enseñanza de la filosofía. Aportes desde las nociones de “identidad” y “universalismo” de Alain Badiou. Cuestiones De Filosofía, (16), 213-226. https://doi.org/10.19053/01235095.2401
Diaz, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México: MC Graw Hill.
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
Feuerstein, R. (2011). Conciencia Educativa. Obtenido de Conciencia Educativa: http://concienciaeducativalatorred.blogspot.com.co/2011/11/reuvenfeuerstein-teoria-de-la.html
Freinet, C. (1981). El Método Natural de Lectura . Barcelona, España: Laia Barcelona.
Goodman, K. (2003). El aprendizaje y la lectura y la enseñanza de le lectura y la escritura. Enunciación, 77-98. Obtenido de Revista Enunciación Universidad Distrital: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/
view/2480/3463
Grupo Conprende. (2010). Apoyo didáctico para alfabetizadores. Bogotá, D.C. - Colombia: CoNprende.
Guillen, J. C. (18 de Septiembre de 2014). Escuela con Cerebro. Obtenido de Escuela con cerebro: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2014/09/18/lamotivacion-escolar-siete-etapas-clave/
Gurdian, F. A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José de Costa Rica: Agencia Española de Cooperación Internacional.
Hurtado, V. R., Serna, h. D., & Sierra, J. L. (2003). Lectura y Escritura en la Infancia: Estratégias Pedagógicas para Facilitar su Construcción. Copacabana, Colombia: Fundación Bancolombia.
Jaramillo, A. A., & Negret, P. J. (1991). La construcción de la lengua escrita en el grado cero. Bogotá D.C, Colombia: MEN.
Jiménez, M., & Gordo, A. (2014). El cuento infantil: facilitador de pensamiento desde una experiencia pedagógica. Praxis & Saber, 5(10), 151 - 170. https://doi.org/10.19053/22160159.3027
Lara, S. N. (2008). Estrategias para la enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura en primer grado de educación primaria. México: Universidad Tangamanga.
Latorre, A. (2008). La investigación-acción conocer y cambiar la practica educativa. Barcelona, España: Grao.
Lorenzo, J. R. (2012). Principio Alfabético y Aprendizaje de la Lectura. Argentina: Universidad Nacional de Cordova.
Maqueo, A. (2005). Lengua, aprendizaje y enseñanza. México: Limusa.
MEN. (1996). Lineamientos curriculares, lengua castellana. Bogotá: Magisterio.
MEN. (2007). Lectura y escritura con sentido y significado. Al tablero.
MEN. (2016). ¿Qué dice aquí?.. ¿Cómo se escribe esta palabra? Orientaciones para promover la lectura y la escritura emergente en el grado de transición, 47.
Mendoza, A. (2006). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall.
Montealegre, R., & Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la Lectoescritura, Adquisisción y Dominio. Acta Colombiana de Psicología, 25-40.
Moya, G. A., & Pinar, S. M. (2007). La interacción texto/ imagen en el cuento ilustrado. Un análisis multimodal. OCNOS nº 3, 21-38.
Navarro, B. A. (2015). Beneficios de la lectura expresiva en la competencia lectora. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
Prieto, M. H., Rodríguez, K. A., & Trujillo, V. M. (2015). Aprendiendo y jugando fortalecemos la comprensión lectora. Villavicencio, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Rincón, B. G., Bustamante, G., & Pérez, d. R. (1999). La enseñanza de la Lengua Escrita y de la Lectura. Colombia: Arango Editores.
Viegas, P. J. (2012). Didáctica socio interaccionista para docentes. Bogotá.