La Biología Contemporánea en Clave de Ciencia, Tecnología e Investigación
DOI:
https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11508Palabras clave:
biología, ciencia, tecnología, investigación, enseñanzaResumen
Este artículo desarrolla una revisión documental acerca de aspectos relacionados con la configuración de lo vivo y la vida en el presente, a propósito, de los avances en ciencia y tecnología que resultan indispensables para el impulso de la vitalidad y la productividad. El lente analítico empleado es la noción de contraconducta tomada de la caja de herramientas de Michel Foucault, la cual, hace visible qué condiciones posibilitan activar las conductas de los sujetos en relación con lo vivo y la vida. Bajo esta posición, emerge la investigación como práctica de pensamiento contraconductual, eje transversal del texto que, por un lado, permite vislumbrar y reflexionar sobre algunos problemas contemporáneos de la biología y por el otro, evidencia que tanto la DIYbio como el biohacking plantean modos alternativos de aproximarse a la ciencia y la tecnología para problematizar las relaciones que hemos consolidado con el mundo. Estas cuestiones, proponen otras lecturas y modos de relación entre lo vivo y la vida que amplían la mirada sobre la biología y su enseñanza, fundamental para comprender los asuntos contemporáneos de los que somos participes.
Descargas
Referencias
Bello, M. (s.f.). ¿Qué es VIDA? https://vida.fundaciontelefonica.com/que-es-vida/
Colciencias & CorpoGen. (2006). La biotecnología, motor de desarrollo para la Colombia de 2015.Colciencias. http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/553
Davidson, A. (2012). Elogio a la contraconducta (C. Manrique, Trad.). Revista de Estudios Sociales, (43), 152-164. https://doi.org/10.7440/res43.2012.13. (Trabajo original publicado en History of the Human Sciences, 24(4), 25-41.
El Informador (2014, 19 abril). Artistas se alían con científicos para crear obras en Bio Arte. El informador. http://www.informador.com.mx/tecnologia/2014/523925/6/artistas-se-alian-con-cientificos-para-crear-obras-en-bio-arte.htm
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France (1977- 1978). Fondo de Cultura Económica.
Freire, J. (2008, 8 julio). El arte desde la biología. http://nomada.blogs.com/jfreire/2008/07/el-arte-desde-l.html
Fuertes, A. (2014). Bioarte: la otra cara de la ciencia. El Vigía. http://www.elvigia.net/palabra/2016/4/3/bioarte-cara-artistica-ciencia-232865.html
Genspace (2009). New York’s Communitiy Lab. LEARN. CREATE. GROW. https://www.genspace.org/
Isaza, J. (2009, 8 abril). La biología: ciencia del siglo XXI. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/la-biologia-ciencia-del-siglo-xxi-columna-135062/
Lipovetsky, G., & Serroy, J. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Editorial Anagrama.
Luna, M. (2015, 20 octubre). ¿Qué es el biohacking? https://saludextrema.org/2015/10/28/que-es-el-biohacking/
Monasor, A. (2014, 27 noviembre). El movimiento DIY Bio. http://www.biotekis.es/2014/11/27/que-es-un-biohacker-el-movimiento-diy-bio/
More, M. (1990). Transhumanism: Toward a Futurist Philosophy. Extropy, (6), 6-12. http://fennetic.net/irc/extropy/ext6.pdf
National Academy of Sciences (2009). A new biology for the 21st century. https://www.nap.edu/resource/12764/new_biology_final.pdf
National Science Foundation (2003). Converging Technologies for Improving Human Performance. Nanotechnology, Biotechnology, Information Technology and Cognitive Science. http://www.wtec.org/ConvergingTechnologies/Report/NBIC_report.pdf
Pascual, J. (2016, 26 diciembre). Biohacking, el primer paso hacia el transhumanismo. Computer Hoy. http://computerhoy.com/noticias/life/biohacking-primer-paso-transhumanismo-43687
Pin, P. (2014). Biohacking: Investigación científica como capacidad de performar la realidad. Una revisión transhackfeminista del hackeo de la ciencia. Ritimo 1, 91-94. https://www.plateforme-echange.org/IMG/pdf/dossier-st-cast-2014-06-30.pdf
Red SynbioMX (2014, 20 septiembre). DIY Bio México. https://synbiomx.wordpress.com/2014/09/20/diy-bio-mexico/
Rodríguez, P. (2017). Lo + Visto 8: Biohacking, Conviértete en la mejor versión de ti mismo. Fundación Telefónica. https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/publicaciones/lo-visto-8/627/
Ruiz, R., & Velázquez, B. (2014). La biología del siglo XXI: Innovación, bioética y bioarte. En M. A. González (Coord.) Pròs bíon. Reflexiones naturales sobre arte, ciencia y filosofía (pp. 519-544). Editorial Universidad Nacional Autónoma de México.
Torres, R. (2009). Problemas contemporáneos de la biología. Universidad Pedagógica Nacional.
Universidad de Los Andes. (s.f). Pregrado en Biología. https://cienciasbiologicas.uniandes.edu.co/es/programas/pregrado-biologia
University Western of Australia (2013). SymbioticA-Agency in movement Symposium. http://www.symbiotica.uwa.edu.au/activities/symposiums
Veiga-Neto, A. (1997). Crítica post-estructuralista y educación. Editorial Laertes.
Publicado
-
Resumen4395
-
PDF566
-
HTML353
-
EPUB32
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Educación y ciencia proporciona acceso abierto a su contenido con el fin de propiciar un mayor intercambio global del conocimiento. Para ello, los textos publicados cuentan con una licencialicencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial 4.0 International [CC BY-NC 4.0], https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) que posibilita su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y de la revista y no se use para fines comerciales. Por esta razón, los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Educación y Ciencia, al igual que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.