Escuela en Ruralidad: una Mirada a la Inclusión en la Educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12313

Palabras clave:

Escuela, educación inclusiva y docente.

Resumen

El artículo expone los resultados de un rastreo documental sobre investigaciones relacionadas con procesos de inclusión en la educación rural. Se observan tendencias que emergen frente a la temática con matices de, según Michel Foucault, genealogía. Con base en los referentes investigativos, se analizaron las implicaciones sobre la evolución de la inclusión educativa en contextos rurales de diferentes latitudes, para resaltar prácticas y discursos particulares. La pretensión de este texto es que sea referente para procesos investigativos sobre las problemáticas que marcan la educación inclusiva en Colombia. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alba, J., & García, A. (2014). Inclusión educativa de la población rural en el departamento de Boyacá-Colombia a través de la virtualidad en el modelo pedagógico de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD [Ponencia]. Foro Virtual Educa, Lima. https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/4040

Alvarado, B. (2010). Cuando pobreza y género confluyen en el contexto educativo rural andino. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (5), 563-574. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i5.3800

Angulló, M., & Paýa, A. (2018). Democracia, renovación pedagógica y territorio rural: La escuela agrícola comarcal valenciana “La Serranía”. Historia y Memoria de la Educación, (7), 299-334. http://dx.doi.org/10.5944/hme.7.2018.18742

Arredondo, M. (2005). Conclusiones del estudio exploratorio en torno a los alcances culturales derivados de la introducción de tecnologías de información en escuelas rurales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 6(1), 1-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201021059006

Auces, M. (2000). La inclusión educativa en el medio rural. Un estudio de caso desde la narrativa de los sujetos [ Tesis Doctoral no Publicada]. Universidad Pedagógica Nacional.

Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Eumed.net. https://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/index.htm

Baena, G. (1985). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. Mexicanos Unidos.

Betaller, M., Angulo, A., & Gimeno, M. (2019). Investigació-Acció en la transformació d’un centre cap a la inclusió. Ambits de psicopedagogia i orientació, (50), 116-138. https://raco.cat/index.php/AmbitsAAF/article/view/366204

Cajal, C., & Rodíguez, J. (2020). Un colegio, un pueblo, una Comunidad Educativa. Participación educativa, 7(10), 107-121. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:999700b8-a320-4484-bb37-9c797eb1018c/pe-n10-art07-ceip-ramon-cajal.pdf

Charry, P. (2019). Hacia una educación rural inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 12(1), 225-246. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/400

Chávez, A., Villalobos, A., & Fuentes, L. (2019). Promoción de escuelas inclusivas en contextos migratorios rurales. Análisis desde el enfoque territorial del desarrollo. Estudios pedagógicos, 45(3), 279-295. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300279

Cifuentes, J. (2016). Inclusión e identidad desde las prácticas discursivas de los estudiantes en la escuela. Educación y Desarrollo Social, 10(1), 78-97. https://doi.org/10.18359/reds.1450

Correa, R., Hurtado, A., Perea, K., Sandovel, S., & Tejada, L. (2015). Lo rural y lo urbano de camino a la inclusion escolar [Trabajo de grado. Universidad Pedagogica nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2376/TE-18200.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Deleuze, G., & Foucault, M. (1972). Los intelectuales y el poder. Estrategias de poder. Obras esenciales (Vol. II). Paidós.

Díaz, R. (2017, octubre). Juventudes y políticas públicas de inclusión digital en Argentina: Nuevas prácticas de comunicación y socialización en una provincia de frontera [Ponencia]. II Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC. Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/70620

Dieste, B., Coma, T., & Blasco, A. (2019). Inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Currículum de Educación Primaria y Secundaria en Escuelas Rurales de Zaragoza. Revista internacional de educación para la justicia social, 8(1), 97-115. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.006

Doval, M. (2015). Una mirada crítica sobre la participación en la escuela a través de Fotovoz: Estudio de caso [Tesis Doctoral, Universidade de Vigo]. http://hdl.handle.net/11093/743

Echeverria, M. (2009). Experiencias interdisciplinares en una escuela rural. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, (4), 66-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3233949

Espinel, Ó., & Pulido, O. (2017). Enseñanza de la filosofía. Entre experiencia filosófica y ensayo. Universitas Philosophica, 34(69), 121-142. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph34-69.efee

Flores, R. (2017). Investigaciones y prácticas pedagógicas en educación inclusiva. Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado. https://www.eumed.net/libros/1704/introduccion.html

García, M., Remesal, A., Rapanta, C., & Macagno, F. (2020). Aprender a convivir en una Europa multicultural creando contextos de interacción dialógica argumentativa basada en el desarrollo de la inclusión, la tolerancia y la empatía. En T. Lleixá, Z. Bozu, & A. Aneas (coords.). Educación 2020-2022: retos, tendencias y compromisos (pp. 55-60). Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/ire/wp-content/uploads/2020/06/IRE-UB_2020_2022_CAST_web.pdf

Gradaille, R., Caballo, B., & Ñorenzo, J. (2015). La conciliación en los tiempos cotidianos de la infancia en Galicia: Problemáticas específicas y alternativas pedagógicosociales y de ocio en las escuelas, familias y comunidades. En K. Villaseñor, L. Pinto, M. Fernández, & C. Guzmán (coords.), Pedagogía social: acción social y desarrollo (pp. 603-611). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7600457

Guzmán, V., & Fierro, W. F. (2017). Acompañamiento pedagógico a niños de comunidades rurales. En M. Tolozano, & R. Arteaga (coords.), Memorias del III Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas: Por una educación inclusiva: con todos y para el bien de todos (pp. 119-131). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7210730

Ibáñez, N. (2010). El contexto interaccional y la diversidad en la escuela. Estudios pedagógicos, 36(1), 275-286. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100015

Lorente, E., & Salez, A. (2017). Perfil y funciones del psicopedagogo en el contexto de una escuela inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(1), 117-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6049234

Maldonado, M., Ortiz, M., & Giraldo, E. (2012). La escuela como contexto vital, la nueva ruralidad: Un pretexto para incluir-nos. Sophia: Educación, (8), 179-194. https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/23

Molina, F. (2011). Otoño, invierno y primavera: Tres trimestres para una experiencia de inclusión con arteterapia grupal en una escuela rural. Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 6, 51-69. https://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2011.v6.37084

Moreno, J., Molina, M., Pérez, E., & Rodíguez, J. (2015). Inclusive education in schools in rural areas. NAER: Journal of New Approaches in Educational Research, 4(2), 107-114. https://doi.org/10.7821/naer.2015.4.120

Núñez, C., Peña, M., Niculcar, B., & Gónzalez, P. (2020). Una mirada desde la inclusión al Programa de Integración Escolar (PIE) en escuelas rurales chilenas: Un análisis de casos. Revista colombiana de educación, 1(79), 371-392. https://doi.org/10.17227/rce.num79-9725

Olivier, N., Mendoza, M., & Préz, N. (2016). El desarrollo de competencias docentes para la inclusión. En J. Costejon (coord.), Psicología y educación: presente y futuro (p. 1054-1066). Asociación Científica de Psicología y Educación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=699890

Ospina, H. (2004). Mitos y falacias sobre la investigación. Cuestiones de Filosofía, (6), 67-83.

Poujol, G. (2004). Objetividad y subjetividad en la configuración de la eticidad de un grupo de profesoras. Revista latinoamericana de estudios educativos, 34(4), 69-105. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/602/600

Quadros, C. (2008). Formação de professores para o ensino de primeiras letras na zona rural: Brasil, final do século XIX. História da Educação, 12(24), 121-153. https://seer.ufrgs.br/asphe/article/view/29247

Rachel, T. (2011). El maestro rural como agente de cultura alternativa durante la transición española: El caso de la provincia de Salamanca. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, (17), 133-143. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3770778

Rodríguez, M., & Limontal, J. (2018). La Inclusión Educativa: Una Alternativa en las Escuelas Primarias Rurales en Cuba. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 6(2), 38-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7405711

Romero, N., & Villasmil, E. (2018). La Genealogía como método histórico-filosófico para el estudio de la cultura organizacional pública. Encuentro, 6(7), 91 -113 http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/ceshc-unermb/20180315060259/05_ROMERO_VILLASMIL_LaGenealogiacomoMetodoHistorico.pdf

Ruiz, F. (2011). La inclusión educativa en el aula regular: Un caso de síndrome de Asperger. Revista Electrónica Educare, 15 (Extra), 39-53. http://hdl.handle.net/11181/3491

Ruiz, N., & Ruiz, J. (2017). Colegios rurales agrupados y formación universitaria. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 21(4), 215-240. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.2.006

Saavedra, R., Garcia, S., Sanhueza, S., & Arellano, J. (2017). Inclusive and intercultural education in rural and urban areas of difficult access. Technology and society, 10(1), 1-13.

Sabella, T. (2017). La actitud docente hacia la inclusión educativa en el sector rural de El Salvador. ECA: Estudios centroamericanos, (751), 481-493. https://core.ac.uk/download/pdf/61700917.pdf

Salas, E. (2018). Repensando la educación rural en una zona transfronteriza entre Costa Rica y Nicaragua: El caso de la Región Huetar Norte (RHN). Revista Electrónica Educare, 22(2), 324-342. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.18

Sánchez, S., Rodriguez, H., & Sandoval, M. (2019). Descriptive and comparative of School Inclusion through Index for Inclusion. Psychology, Society & Education, 11(1), 1-13. https://doi.org/10.25115/psye.v11i1.653

Segura, J., & Torres, H. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25(1), 71-97. https://doi.org/10.30554/pe.1.3831.2020

Solanilla, E., & Arrazola, M. (2020). El valor del lugar en las relaciones de inclusión y exclusión en un colegio rural agrupado: Un estudio etnográfico. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 90-106. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8457

Tancara, C. (1993). La Investigacion Documental. Temas Sociales, (17), 91-106. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S0040-9151993000100008&script=sci_arttext

Tirado, C. (2007). Participación, cultura local y calidad educativa en áreas rurales del Perú. Educación, 16 (30), 53-76. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1805

Traver, J., Sales, A., Moliner, M., Sanahuja, A., & Benet, A. (2018). Hacia una escuela incluida en su territorio: Análisis de una práctica comunitaria. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 53, 99-116. http://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/339

Villarán, V., & Guerrero, L. (2008). Educación e inclusión en la Región Andina. Revista colombiana de educación, (54), 218-240. https://doi.org/10.17227/01203916.54rce218.240

Yazzo, M., & Rodríguez, L.. (2014). Educación inclusiva y el contexto rural: retos, realidades y movilizaciones [Artículo], 1671, 1-10. Congreso Iberoamericano de Ciencia y Tecnología. https://docplayer.es/94936535-Educacion-inclusiva-y-el-contexto-rural-retos-realidades-y-movilizaciones.html

Descargas

Publicado

2021-09-30

Cómo citar

Vargas, Y. C., & Romero Alfonso, S. L. (2021). Escuela en Ruralidad: una Mirada a la Inclusión en la Educación. Educación Y Ciencia, (25), e12313. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12313

Número

Sección

PAIDEIA