Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Educación en Época de Covid-19. Una Mirada desde las Diferentes Prácticas Educativas

Resumen

El texto presenta los resultados del proyecto de investigación, el cual pretendió conocer las practicas utilizadas por docentes de una Institución Educativa de la ciudad de Sogamoso, Boyacá, y cómo estas han transformado la realidad de los estudiantes. La perspectiva metodológica se enmarcó en un estudio de corte cualitativo desde un paradigma critico-social. Se utilizó la entrevista a docentes y estudiantes como principal método de recolección de la información. Los resultados del análisis de discursos arrojaron dos grandes vertientes: estrategias didácticas y prácticas pedagógicas, las cuales detallan los procesos educativos que viven tanto docentes como estudiantes en época de pandemia y cómo las estrategias implementadas impactan en el saber de los estudiantes.

Palabras clave

Educación, COVID 19, Estrategias Didácticas, Practicas Educativas

PDF

Referencias

  • Angulo, L. (2016). Imaginarios Y Apropiación En TIC: El Caso De Los Docentes De La Institución Educativa Litoral Pacífico De Nuqui [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica de Pereira]. https://cutt.ly/ITz0MIi
  • Barragan, D., Gamboa, A., & Urbina, J. (2012). Práctica pedagógica (1.a ed.). Ecoe Ediciones.
  • Barrios, A. (4 de marzo, 2020). COVID-19 abre agenda a la virtualidad de la educación colombiana. Pulzo.com. https://www.pulzo.com/opinion/educacion-virtual-tiempos-coronavirus-PP874848
  • Cabrales, A., Graham, A., Sahlberg, P., Hodges, C., Moore, S., & Lockee, B. (2020). Enseñanza Remota de Emergencia. Textos para la discusión (1.a ed.). The learning factory.
  • Cardini, A., Bergamachi, A., D’Alessandre, V., Torre, E., & Olliver, A. (2020). Educar en Pandemia: entre el aislamiento y la distancia social [Nota técnica]. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0002494
  • Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría critica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca, S.A.
  • Carram, M., Soria, G., Llimós, G., & Gerez, N. (2013). La radio en la escuela ¿Solo un medio para aprender más? Razón y Palabra, (49), 1-9. http://wrww.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/bienal/Mesa%2013/Ponenciallimos.pdf
  • Cerdá, A. (2001). Nosotros los maestros, Concepciones de los docentes sobre su quehacer. Universidad Pedagógica Nacional de México
  • Coll, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Morata.
  • Cruz, O. R., & Benítez, J. (2020). Las crisis también pueden promover el aprendizaje, impacto del Covid-19 en prácticas docentes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(Especial), 291-302. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.especial.114
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019). Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_2019.pdf
  • Díaz, F., & Hernández, R. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, Una Interpretación Constructivista. Mc Graw-Hill; Interamericana Editores.
  • Díaz, M. (1990). De la Práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y Saberes, (1), 14-28. https://doi.org/10.17227/01212494.1pys14.27
  • Escobar, M. B. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista de Tecnología y Sociedad, 5(8). http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230/347
  • Facundo, A. (2003). La educación superior a distancia/virtual en Colombia [Reporte]. Iesalc; Unesco. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001399/139922s.pdf
  • Freire, P. (1976). Educación y cambio. Comisión Ecuménica Latinoamericana de Educación.
  • Fundación Universitaria Católica del Norte. (2005). Educación virtual. Reflexiones y Experiencias (1.a ed.). Fundación Universitaria Católica del Norte.
  • Gutierrez-Moreno, A. (2020). Educación en tiempos de crisis sanitaria: pandemia y educación. Praxis, 16(1), 7–10. https://doi.org/10.21676/23897856.3040
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGrwall Hill Education
  • Hirmas, C., & Cisternas, T. (2019). Resignificando la escuela en el contexto de pandemia. (1.a ed.). OEI. https://cutt.ly/ARCh16E
  • Llorens-Largo, F. (2020). Transformación digital versus digitalización. Universidad, SÍ. https://bit.ly/2tmYFMr
  • López, H. (2011). Los cinco axiomas de la proyección pedagógica diseñable. Revista Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (17), 9-26. https://www.redalyc.org/pdf/652/65221619002.pdf
  • Martínez, C. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual. Educación, 17(33), 7-27. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1532
  • McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa (5a ed.). Pearson Education.
  • Murillo, W. (2017). Un modelo pedagógico de educación universitaria a distancia para estudiantes en prisión: perspectivas y desafíos. Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado, 15(2), 49-64. https://doi.org/10.22458/rpys.v15i2.1964
  • Oliva, H. (2020). La Educación en tiempos de pandemias: visión desde la gestión de la educación superior. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.27595.54568
  • Puiggrós, A. (2002). Qué pasó en la educación argentina. Galerna.
  • Pulido, O. (2019). Sobre el maestro, el entrenamiento, el cuidado de sí y el decir veraz. Praxis & Saber, 10(22), 9-18. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.9303
  • Quiñones, J. (2018). Del concepto de la «educación en casa» a la «educación en familia» en Colombia. Anuario digital de investigación educativa, 1(1), 307-315. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.11337.95845
  • Rama, C. (2016). La fase actual de expansión de la educación en línea o virtual en América Latina. Universidades, 70, 27-39. https://www.redalyc.org/pdf/373/37348529004.pdf
  • Rivas, L. (2015). La definición de variables o categorías de análisis. En Rivas, L. (Ed), ¿Cómo hacer una tesis? (pp. 107-118). Ediciones Taller Abierto.
  • Ruipérez, G. (2003). Educación virtual y eLearning. Fundación Auna.
  • Salgado, E. (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado [Tesis doctoral, Universidad Católica de Costa Rica]. https://cutt.ly/tTz3kjV
  • Soberanes, J. M., & Trejo, L. A. (2011). Educación escolarizada vs. educación en casa. Reflexiones sobre la sentencia homeschooling del Tribunal Constitucional español. Cuestiones constitucionales, (25), 353-365. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2011.25.5977
  • Thompson, S., & Aveleyra, E. (2004). Estilos de aprendizaje en Matemática. Memorias de las XIX Jornadas Nacionales de Docentes de Matemática de Facultades de Ciencias Económicas y Afines, Argentina.
  • Unesco. (24 de marzo, 2020). 1.370 millones de estudiantes ya están en casa con el cierre de las escuelas de COVID-19, los ministros amplían los enfoques multimedia para asegurar la continuidad del aprendizaje. https://es.unesco.org/news/1370-millones-estudiantes-ya-estan-casa-cierre-escuelas-covid-19-ministros-amplian-enfoques
  • Villafuerte, J., Bello, J., Pantaleón, Y., & Bermello, J. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del Covid-19, una mirada desde el enfoque humano. REFCalE, 8(1), 134-158. http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3214/1986
  • Villafuerte, P. (4 de mayo, 2020). El aprendizaje remoto enfrenta otro reto: el profesorado no está preparado para la enseñanza en línea. https://www.magisterio.com.co/articulo/el-aprendizaje-remoto-enfrenta-otro-reto-el-profesorado-no-esta-preparado-para-la-ensenanza
  • Villaverde, M. (2015). La educación a distancia y su relación con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Medisur, 11(3), 280-295. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v11n3/ms06311.pdf
  • Zaccagnini, M. (2003). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas. Revista Iberoamericana de Educación, 33(2), 1-29. https://doi.org/10.35362/rie3322982
  • Zambrano, A. (2016). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. Praxis & Saber, 7(13), 45-61. https://doi.org/10.19053/22160159.4159
  • Zuluaga, O., & Martínez, A. (1996). Historia de la educación y la pedagogía: desplazamientos y planteamientos. En A. Martínez & M. Narodowski (Comps.), Escuela, historia y poder: miradas desde América Latina (pp. 55-75). Novedades Educativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.