Trayectorias de maestros rurales, desde sus narrativas
Trajectories of rural teachers, from their narratives
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo presenta los resultados de la investigación Trayectorias de maestros rurales, narrativas desde el Modelo Escuela Nueva en Pauna, Boyacá. El objetivo fue reconocer y analizar las experiencias cuatro maestros en rurales, a través de sus narrativas sobre el modelo Escuela Nueva, para conocer sus prácticas y saberes construidos. Por medio de relatos y entrevistas se visibilizaron las prácticas pedagógicas en un contexto desconocido por los gobiernos, la institucionalidad y la sociedad. Se empleó el enfoque cualitativo, basado en un tipo de investigación biográfica narrativa, dado que los maestros descubren en sus experiencias profesionales reflexiones que han permitido resignificar su labor con las comunidades rurales. Los resultados permiten reconocer las trayectorias de los maestros desde tres ejes principales: 1) experiencia, vida y entornos culturales de maestros de escuela nueva; 2) los significados y saberes de maestros en el contexto rural desde componentes académicos y administrativos; 3) los deseos, dilemas y expectativas de maestros rurales. Se concluye que las prácticas docentes en los contextos rurales trascienden lo establecido en el modelo Escuela Nueva
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Bainas, J. (2018). Analisis de las dificultades que presentan los docentes del centro educativo Gabriela Mistral en la implementacion del modelo escuela nueva a partir de una configuración didáctica [Tesis de Maestría, Universidad del Cauca]. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/handle/123456789/1074
Balderas, I. (2017). Aportes de la investigación cualitativa a la investigación educación [Ponencia]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí.https:// www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0503.pdf
Boix, R., y Bustos, A. (2014). La enseñanza en las aulas multigrado: Una aproximación a las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del profesorado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, (3), 29-43. https://revistas.uam.es/riee/article/view/3100
Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2),13-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56719129002
Bolívar, A., Domingo, J., y Fernández, M (2001). La investigación Biográfico- Narrativa en Educación. Enfoque y metodología. Editorial Muralla.
Brumat, M. (2011). Maestros rurales: condiciones de trabajo, formación docente y práctica cotidiana. Revista Iberoamericana de Educación, (55), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie5541580
Buitrago, R. (2012). Contexto escolar e inteligencia emocional en instituciones públicas del ámbito rural y Urbano del departamento de Boyacá [Tesis de doctorado, Universidad de Granada].
Cárcamo, H. (2016). Microcentros de escuelas rurales de la Provincia de Ñuble, Chile: representaciones que posee el profesorado respecto de su impacto en el quehacer pedagógico en el escenario de la nueva ruralidad. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación,(47), 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/998/99846346011.pdf
Cardona, V., Conde, D., Hoyos, N., y Wiest, R. (2016). Escuela Nueva una oportunidad para el cambio [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomas]. http://hdl.handle.net/11634/9773
Civera, A., y Costa, A. (2018). Desde la historia de la educación: Educación y mundo real. Historia y memoria de la educación, (7), 9-45. http://dx.doi.org/10.5944/ hme.7.2018.20199
Colbert, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (51), 186-212. https://doi.org/10.17227/01203916.7689
Díaz, A., y Gutiérrez, N. (2019). Historia y evolución de la escuela nueva como modelo educativo en Colombia. 1-20. Repositorio Universidad Católica del Oriente.
Díaz, D., Eslava, E., y Montenegro, G. (2017). Articulación metodológica de escuela nueva con escuela graduada [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3372
Duque, P., Rodríguez, J., y Vallejo, S. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales]. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140805022434/paulaandreaduque.pdf
Forero, I. (2013). El rol del docente en la gestión educativa de la escuela rural multigrado [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1091/TO-16298.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Galván, L., y Espinoza, L. (2017) Diversidad y prioridades educativas en escuelas multigrado. Estudio de caso en México. Revista electrónica Sinéctica, (49), 1-19. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2017000200005
García, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10, 1-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412008000300006
Giraldo, D., y Serna, V. (2016). Pertinencia del modelo escuela Nueva en los procesos de enseñanza de la lectura y escritura [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5229/1/ver%C3%B3nicaserna_dorisgiraldo_2016_escuelanueva.pdf
Jaimes, E. (2016). La participación infantil en la educación rural: el caso de la Escuela Nueva [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/58141/nancyevajaimesparada.2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Juárez, D. (2017). Percepciones de docentes rurales multigrado en México y El salvador. Revista Sinéctica, (49), 1-19. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2017000200002
Maldonado, M., Ortiz, M., y Giraldo, E. (2012) La escuela como contexto vital, la nueva ruralidad un pretexto para incluir-nos. Sophia, (8). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413740749015
Morales-Romo, N. (2017). The Spanish rural school from the New Rural paradigm. Evolution and challenges for the future. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), 412-438. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/2090
Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35),6 29-636. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603508
Osorio, A. (2018) Escuela Nueva y desarrollo rural: una mirada pedagógica a una cualidad de la educación [Tesis de Maestría, Universidad Catolica de Manizales]. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/2119
Pérez, D., y Zamora, L. (2015). Las maestras rurales y su visión sobre la pertinencia educativa: un estudio exploratorio realizado en el Municipio de La Calera (Cundinamarca) [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/922?show=full
Sánchez, G. y Jara, X. (2019). Las preocupaciones de docentes principiantes en contexto de ruralidad. Revista electrónica, actualidades investigativas en Educación, 19, 1-30. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44759854010
Sandoval, B., Delgadillo I., y Pérez, L. (2015). Voz y experiencia: narrativas de maestros sobre la diferencia cultural. Revista Colombiana de educación, (69), 205-222. https://doi.org/10.17227/01203916.69rce205.222
Suárez, D., Liz, A., y Parra, C. (2015). Construyendo tejido social desde la Escuela. Estudio de Caso. Revista Científica General José María Córdova, 13(15), 195-229. http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v13n15/v13n15a08.pdf
Vera, J., y Peña, C. (2016). Prácticas docentes y educación multigrado en escuelas indígenas del Estado de Sonora, México. Revista Educación y humanismo, 18(31), 225-240. https://doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1376
Vite, A. (2019). La práctica educativa de profesores en escuelas rurales. La homogeneización
imposible. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1) 185-208. https://doi.org/10.48102/rlee.2019.49.1.37
Vivas, S. (2018). La(s) educacion(es) rural(es) en colombia . Revista educacion y cultura,129, 44-47. https://fecode.edu.co/revistavirtual/images/revitas_101-134/Revista%20Educaci%C3%B3n%20y%20Cultura%20No.%20129.PDF