Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La sociología visual en la comprensión de la identidad en la infancia

Resumen

El presente artículo tiene como objeto principal describir los hallazgos encontrados en la revisión sistemática de la literatura científica publicada en revistas académicas desde 2009 y 2021, en materia de los aportes de la sociología visual desde una comprensión representacional de la identidad en la infancia en contextos escolares, en torno a la pregunta “¿cuáles son los aportes de la sociología visual a la representación e identidad en investigaciones realizadas en contextos escolares?”. Para su elaboración, se siguieron las directrices de la declaración PRISMA (2020) enriquecidas por algunos de los aportes del análisis de contenido expuestas por Maurice Duverger (1996). Su análisis y sistematización se realizaron a través del software de análisis cualitativos de datos MAXQDA. En consecuencia, se expone el estado del arte en torno a tres aspectos fundamentales: sociología visual, narración visual y representaciones en el estudio de la identidad infantil y se finaliza con los aportes de dichas investigaciones en contextos educativos.

Palabras clave

sociología, sociología de la educación, sociología visual, enseñanza, representación, identidad, infancia

PDF HTML EPUB

Referencias

  • Aguilar Idáñez, M. J. (2011). Usos y aplicaciones de la Sociología visual en el ámbito de las migraciones y la construcción de una ciudadanía intercultural. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, ágs.. 100-135. ISSN-e ١٩٨٨-٨٤٣٠, Nº. 12, 2011.
  • Balduzzi, M, & Egle Corrado, R. (2010). Representaciones sociales e ideología en la construcción de la identidad profesional de estudiantes universitarios avanzados. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12(2), 63–83. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/802/80218376004.pdf.
  • Bericat Alastuey, E. (2011). Imagen y conocimiento: Retos epistemológicos de la sociología visual. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 0(22), 113. https://doi.org/10.5944/empiria.22.2011.87.
  • Bertoli, A. (2019). Etnografía en colaboración y representaciones sociales sobre infancia: Entre lo dicho y lo hecho. Diálogos Sobre Educación, 20. https://doi.org/10.32870/dse.v0i20.594.
  • Chamseddine Habib Allah, M. (2015). La construcción de identidad compartida en un aula intercultural. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 18(3), 69. https://doi.org/10.6018/reifop.18.3.238841.
  • Covarrubias Papahiu, P. (2013). Imagen social e identidad profesional de la psicología desde la perspectiva de sus estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10). https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2013.10.93.
  • Dunham, Nicola. (2018). Multiple Identities of Field-Based Early Childhood Education Student Teachers. New Zealand Journal of Educational Studies, 53. 10.1007/s40841-018-0116-5.
  • Echavarren, J. M. (2010). Sociología visual la construcción de la realidad social a través de la imagen. Documentos de trabajo (Centro de Estudios Andaluces), 2(2,2010), 1–13. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5708184.
  • Farquhar, S. (2017). Narrative identity and early childhood education. In Troubling the Changing Paradigms, pp. 63– 76. Routledge. http://dx.doi.org/10.4324/9781315105314-649.
  • Forero, F (2015). La identidad juvenil en la escuela.: Dramatización tácticas y estrategias, Colombia. SED.
  • Francescutti, P. (2019). La narración audiovisual como documento social e histórico: Enfoques teóricos y métodos analíticos. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 42, 137. https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23255.
  • Garma Navarro, Carlos (2016). Ver y creer. Ensayo de sociología visual en la colonia El Ajusco. Alteridades, 26(51),131-133. [fecha de Consulta 3 de mayo de 2022]. ISSN: 0188-7017. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74747921011.
  • Garcia Vera, A. B. (2013). Indagación Narrativa visual en la práctica educativa Visual. Educación y Futuro Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas, 29(2013), 69–79.
  • González García, J. (2011). Desarrollo de la identidad a partir de experiencias narrativas. Revista Iberoamericana de Educación, 54(5), 1–13. https://doi.org/10.35362/rie5451652.
  • Guaman, L. V. J. (2012, September). EFL teenage students’ social identity representation in a virtual learning community on Facebook. 2012 International Conference on E-Learning and E-Technologies in Education (ICEEE). http://dx.doi.org/10.1109/icelete.2012.6333377.
  • Quiroga, F., Capella, C., Sepúlveda, G., Conca, B., & Miranda, J. (2021). Identidad personal en niños y adolescentes: Estudio cualitativo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 19(2), 1–25. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4448.
  • Mannay, D., Staples, E., & Edwards, V. (2017). Visual methodologies, sand and psychoanalysis: Employing creative participatory techniques to explore the educational experiences of mature students and children in care. Visual Studies, 32(4), 345–358. https://doi.org/10.1080/1472586x.2017.1363636.
  • Mora Muñoz, J. M., & Osses Bustingorry, S. (2012). Educación Artística para la Formación Integral: Complementariedad entre Cultura Visual e Identidad Juvenil. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 38(2), 321– 335. https://doi.org/10.4067/s0718-07052012000200020.
  • Morata García, T., Gómez, M., & Trilla, J. (2016). Participación infantil y construcción de la identidad del sujeto. Búsqueda, 3(16), 126–127. https://doi.org/10.21892/01239813.206.
  • Peñalva Vélez, A., & Aguilar Idáñez, M. J. (2011). Reflexiones sobre la interculturalidad en las aulas. Aportaciones desde la sociología visual. Revista Inter-Universitaria de Investigación Sobre Discapacidad e Interculturalidad, 5(1,2001), 73–83. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3618852.
  • Pizzinato, A., Cé, J. P., & De Oliveira-Machado, R. (2012). Apuntes metodológicos para el análisis narrativo de datos visuales en psicología. Diversitas, 8(1), 13. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0001.01.
  • Porta, A. (2014). La construcción de la identidad en la infancia y su relación con la música. Un acercamiento a través del análisis cualitativo de los MEDIA. DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (Dreh), 5, 61–76. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i5.7000.
  • Poveda, D., Jociles, M. I., Franzé, A., Moscoso, M. F., & Calvo, A. (2012). The role of institutional, family and peer based discourses and practices in the construction of students’ socio-academic trajectories. Ethnography and Education, 7(1), 39–57. https://doi.org/10.1080/17457823.2012.661587.
  • Pozzo, M. I., & Segura, M. L. (2013). Construcción de identidad en los niños migrantes en las escuelas primarias de la ciudad de Rosario, Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLIII4,2013(4,2013), 67– 93. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/270/27029787007.pdf.
  • Quiroga, F., Capella, C., Sepúlveda, G., Conca, B., & Miranda, J. (2021). Identidad personal en niños y adolescentes: Estudio cualitativo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 19(2), 1–25. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4448.
  • Rabadán, A. V. (2015). Media Literacy through photography and participation. A conceptual approach. Journal of New Approaches in Educational Research, 4(1), 32–39. https://doi.org/10.7821/naer.2015.1.96.
  • Rayón Rumayor, L., de las Heras Cuenca, A.-M., & Rodríguez-Sánchez, C. J. (2020). La ciudad como experiencia de aprendizaje a través de narraciones visuales. Studios Pedagogics (Valdivia), 46(1), 339–361. https://doi.org/10.4067/s0718-07052020000100339.
  • Rodríguez-Arocho, W. C. (2020). Funds of knowledge and funds of identity in dialogue with the theory of subjectivity: Their relevance for the education of socially disadvantaged populations (Fondos de conocimiento y fondos de identidad en diálogo con la teoría de la subjetividad: Su pertinencia para la educación de poblaciones en desventaja social.Studies in Psychology, 41(1), 95–114. https://doi.org/10.1080/02109395.2019.1711348.
  • Salzmann, T. (2012). El desarrollo de la identidad en niños y las interrelaciones con lenguaje y comunicación. Cultura y Representaciones Sociales, 101–132. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102017000200101.
  • Sánchez Castellanos, A. (2018). Propuesta de análisis para la construcción estratégica del discurso: la representación de la identidad. 159–174. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/pdf/uh/n285/uh09285.pdf.
  • Toledo, M. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea (Concepción), (506), 43-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622012000200004.
  • Vera Noriega, José Ángel, & Valenzuela Medina, Jesús Ernesto (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicologia & Sociedade, 24(2),272-282. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309326586004.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.