Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Relaciones entre sensibilidad intercultural y contexto educativo: campos temáticos

Resumen

El presente estudio se sitúa en el campo de la Enseñanza de las Ciencias con Enfoque Intercultural y tiene como objetivo establecer campos temáticos que han surgido desde las corrientes que estudian la Sensibilidad Intercultural enfocada al contexto educativo. La metodología utilizada se plantea a partir del Mapeamiento Informacional Bibliográfico en el que se recuperaron 101 artículos encontrados en bases de datos como Redylac, Eryc, Dialnet y Scopus. De allí surgen nueve campos temáticos que asocian la Sensibilidad Intercultural en la educación. Se encuentran trabajos que datan del año 2001 hasta el 2022, teniendo un importante auge en Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Además, se muestra una gran contribución en los campos Adaptación y Diálogo Intercultural.Se concluye que los trabajos recuperados brindan alternativas que contribuyen, desde los escenarios educativos actuales, a la formación científica intercultural al identificar relaciones entre culturas, las cuales están mediadas por el desarrollo de competencias interculturales que potencian y amplían las zonas de contacto con el otro.

Palabras clave

sensibilidad intercultural , enseñanza de las ciencias, campos temáticos, contexto educativo

PDF HTML EPUB

Referencias

  • ACNUR. (2023). Colombia: Un lugar de cruce de movilidad humana forzada. Incertidumbre, esperanza y necesidad de respuestas de protección. Enero—mayo de 2023. (Monitoreo de Protección Colombia). ACNUR.
  • ACNUR. (2022). Informe de Tendencias Globales. ACNUR. https://www.acnur.org/tendencias-globales
  • Aduriz-Bravo. (2020). Enseñanza de las ciencias para una nueva cultura docente. Desafíos y oportunidades. https://ediciones.uc.cl/enseÑanza-de-las-ciencias-para-una-nueva-cultura-docente-config-9789561429116.html
  • Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: Lessons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7-16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587
  • Alam, A. (2020). Conceptualization of cultural intelligence, intercultural sensitivity, intercultural competence, and nomological network: A contact hypothesis study of sociology of education. Movimento-Revista de Educação, 7(15), Article 15. https://doi.org/10.22409/mov.v7i15.45814
  • Aliaga Sáez, F. (2020). Theoretical aprroach to the integation of immigrantas at three levels: Undestanding, adaptation and inclusion. Política, Globalidad y Ciudadanía, 6(11). https://doi.org/10.29105/pgc6.11-10
  • Álvarez, P., & Vázquez, O. (٢٠١٤). Análisis de la sensibilidad intercultural en profesionales de los servicios sociales en Andalucía. Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013, Vol. 4, 2014 (Adenda), ISBN 978-84-697-0169-0, pp. 1080-1089, 1080-1089. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7291549
  • Ayala-Asencio, C. E. (2020). Competencias interculturales: Impacto del taller Comunicándonos en la sensibilidad intercultural de personal docente universitario. Revista Electrónica Educare, 24(3), 17. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.18
  • Benarroch, A. (2001). Interculturalidad y enseñanza de las ciencias. Revista Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 29, 8.
  • Bennett, M. J. (1986). A developmental approach to training for intercultural sensitivity. International Journal of Intercultural Relations, 10(2), 179-196.
  • Brito, N. B. M., Andrade, A. M., & Baptista, G. C. (2016). Los Puentes entre Conocimientos Científicos Escolares y Conocimientos Ecológicos Tradicionales: Una oportunidad para la Enseñanza de las Ciencias en aulas culturalmente diferenciadas. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4804
  • Cely, N. C. A., & Estupiñán, N. E. (2009). La sensibilidad intercultural en Paulo Freire. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 13, 85-100. https://www.redalyc.org/pdf/869/86912384006.pdf
  • Cervio, A. L. (2020). Afrodescendientes, racialización y políticas de las sensibilidades en Argentina. Universitas-XXI: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 32, 19-36. https://doi.org/10.17163/uni.n32.2020.01
  • Chen, G.-M., & Starosta, W. J. (1996). Intercultural Communication Competence: A Synthesis. Annals of the International Communication Association, 19(1), 353-383.
  • Contreras, J. M. (2020). Educación en competencias interculturales para la diversidad cultural, étnica y sexual. La experiencia del proyecto «Cineduka» en las escuelas básicas chilenas. MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural, 4, 24-41. https://doi.org/10.30827/modulema.v4i0.15156
  • Cruz, E. (2013). Multiculturalismo e interculturalismo: Una lectura comparada. Cuadernos Interculturales, 11(20), 45-76. https://www.redalyc.org/pdf/552/55228138003.pdf
  • Čuhlová, R. (2019). Intercultural Adaptation Process and Its Determinants. International Journal of Economics, Finance and Management Sciences, 7(6), 215. https://doi.org/10.11648/j.ijefm.20190706.16
  • De Lucas Martín, J. (2022). La movilidad humana, entre la anomia y el prejuicio. Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 6, 29-36. 10.36852/2695-4427_2022_06.02
  • Deardorff, D. K. (2019). Manual for Developing Intercultural Competencies: Story Circles. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429244612
  • Elias, A., & Mansouri, F. (2020). A Systematic Review of Studies on Interculturalism and Intercultural Dialogue. Journal of Intercultural Studies, 41(4), 490-523. https://doi.org/10.1080/07256868.2020.1782861
  • Estupiñán, M., & Galarza, J. (2023). Importancia de la interculturalidad en la enseñanza de idiomas extranjeros y la adaptación cultural. Ciencias Sociales y Económicas, 7(1), Article 1. https://doi.org/10.18779/csye.v7i1.599
  • Fernández, F., & Molina, A. (2021a). Relaciones entre migración, enseñanza de las ciencias, contexto, diferencia y diversidad cultural: Mapeamiento informacional bibliográfico. En Actas electrónicas del XI Congreso Internacional en Investigación en Didáctica de las Ciencias 2021. Revista Enseñanza de las Ciencias. Aportaciones de la educación científica para un mundo sostenible, Lisboa, Enseñanza de las Ciencias. 1711-1714.
  • Fernández, F., & Molina, A. (2021b). Procesos Migratorios, Enseñanza de las Ciencias, Diversidad y Diferencia Cultural: Mapeamiento Informacional Bibligráfico. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, Extraordinario, 1010-1015. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15244
  • Fernández-Romero, F. (2022). Investigaciones y tendencias actuales que involucran la sensibilidad intercultural: Percepciones asociadas a la educación intercultural. Revista CIEG, 56, 125-139. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2022/06/Ed.56125-139-Fernandez-Romero.pdf
  • Fuentes, A. R., & Cara, M. J. C. (2020). Análisis actitudinal de las nuevas generaciones docentes hacia la inclusión educativa. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 26(1), Article 1. https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.16196
  • García A., E. G., Guerrero, R., Cruz, M., Grajales, Y., Castillo, M., & Carabalí, J. (2019). Diversidad cultural en la enseñanza de las ciencias en Colombia. (Primera Edición). Universidad del Valle.
  • Hall, E. (1966). The Hidden Dimension. Doubleday and Company, Inc. https://doi.org/10.1177/001316446602600462
  • Hampden-Turner, C., & Trompenaars, F. (1997). Response to geert hofstede. International Journal of Intercultural Relations, 21(1), 149.
  • Hernández, A. S., Padilla Orozco, V., Hernández, A. S., & Padilla Orozco, V. (2020). Institutions in Crisis and Collective Action in Global Migration Contexts. The Case of Haitians’ Arrival in Tijuana, B.C., 2016-2017. Desafíos, 32(1), 77-113. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6627
  • Hernández, J., Garbey, E., & Enríquez, I. (2021). Importancia de la perspectiva afectiva e intercultural en la comunicación profesional en tiempos de crisis. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(1), 14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2021000100018&lng=es&tlng=es.
  • Huaiquimil, A., Mellado, M. H., & Cubo, S. (2019). Sensibilidad intercultural y actitud hacia la diversidad cultural en contexto escolar. Inclusiones, 6 (Número Especial (julio-sept)), 211-229. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/1977.
  • Lahoz, S., & Cordeu, C. (2021). Sensibilidad intercultural, clima escolar y contacto intergrupal en adolescentes de escuelas municipales de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. RIE: revista de investigación educativa. https://doi.org/10.6018/rie.415921
  • Marín, M. A. (2013). La construcción de una ciudadanía intercultural inclusiva: Instrumentos para su exploración. Education Policy Analysis Archives, 21, 29. https://doi.org/10.14507/epaa.v21n29.2013
  • Martín, V. S., Carrillo, M. F., Henríquez, S. S., & Nogués, F. P. (2012). Dimensiones de la competencia comunicativa intercultural (CCI) y sus implicaciones para la práctica educativa. Revista Folios, 36, 131-151.
  • Melo, N., Andrade, M., & Costa-batipsta, G. (2016). Los Puentes entre Conocimientos Científicos Escolares y Conocimientos Ecológicos Tradicionales: Una oportunidad para la Enseñanza de las Ciencias en aulas culturalmente diferenciadas. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, Extraordinario, 1712-1717. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4804
  • Melo-Brito, N. B. (2017). Bridges in Science Teaching: A Commitment to Understand Research on the Relationships between Scientific School Knowledge and Traditional Ecological Knowledge. As pontes no ensino das ciências: Um compromisso para compreender as pesquisas sobre as relações entre conhecimentos científicos escolares e conhecimentos ecológicos tradicionais. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 42, 19. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/6962/7580
  • Micó Cebrián, P. (2017). Sensibilidad intercultural, satisfacción con la vida y bienestar psicosocial en adolescentes. RODERIC, Universitat de Valencia. https://roderic.uv.es/handle/10550/58352
  • Micó-Cebrián, P., Cava, M.-J., & Buelga, S. (2019). Sensibilidad intercultural y satisfacción con la vida en alumnado autóctono e inmigrante. Educar, 55(1), 39. https://doi.org/10.5565/rev/educar.965
  • Molina. (2017). Enfoques y campos temáticos sobre el contexto y la diversidad cultural: El caso de revistas en portugués y español. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, Extra. 5011-5016, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/337686.
  • Molina, A. (2012). Contribuciones metodológicas para el estudio de las relaciones entre el contexto cultural e ideas sobre la naturaleza de niños y niñas. En Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las Ciencias Naturales en América Latina. Énfasis.1, 63-88. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/contribuciones_metodologicas_para_estudio_relaciones_entre_contexto_cultural_e_ideas_sobre.pdf
  • Molina, A., El-hani, C., & Sanchez, J. (2014). Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones. Serie Grupos. No 7. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://www.researchgate.net/publication/319130930_Ensenanza_de_las_ciencias_y_cultura_Multiples_aproximaciones
  • Molina, A., Mosquera Suárez, C. J., Rita Utges, G., Mojica Rios, L., Cifuentes, M. C., Reyes Roncancio, J. D., Pedreros Martínez, R. I., & Martínez Rivera, C. A. (2014). Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. Serie Grupos. No 6. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://doi.org/10.14483/9789588832807
  • Molina, A., Pérez, M. R., Castaño, N. C., Bustos, E. H., Suarez, O. J., & Sánchez, M. E. (2012). Mapeamiento informacional bibliográfico en el campo de la enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural: El caso del journal cultural studies in science education (CSSE). EDUCyT, Extraordinario, 197-222. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/mapeamiento_informacional_bibliografico_en_campo_ensenanza_ciencias_contexto_y_diversidad_cultural.pdf
  • Molina Andrade, A. (2017). Algunas aproximaciones a una perspectiva intercultural: Entre discursos generales de la educación y específicos centrados en la naturaleza de lo que se quiere enseñar. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 2(42). https://doi.org/10.17227/01203916.6971
  • Molina-Andrade, A., Cuellar-Cuellar, C. A., & Melo-Brito, N. B. (2021, septiembre 17). Campo Conceptual de la Educación Científica Rural con enfoque Intercultural: Primera aproximación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Seminario Permanente de Formación de Profesores Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Tunja. https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/download/322/273/6692?inline=1
  • Monzalvo, A., Fernández, K. N., Camacho, M. Y., & Corral, N. S. (2019). Validación de una adaptación al Español de la Escala de Competencia Socioemocional para Docentes. PSICUMEX, 9(1), 18-35. https://doi.org/10.36793/psicumex.v9i1.182
  • Mora, W. M. M., Mosquera, C. J. M., Zapata, J., Utges, G., Peñaloza, G., Martinez, C. A., Castillo, S. A., Casimiro, A., Fonseca, G., Gallego-Torres, A. P., Camacho, J., Ballesteros, V., Salamanca, J. E., Molina, A., Valderrama-Pérez, D., El-Hani, C. N., Pedreros, R. I., Venegas, A. A., García, Á., … Aristizábal, A. (2020). Investigación y formación de profesores en ciencias: Diálogos y perspectivas latinoamericanas. Énfasis, (A. Molina, Ed.). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Morales, I. (2011). Análisis de la influencia de la inmigración en la configuración de los cuidados informales y sistemas de autoatención en Murcia. [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad Católica San Antonio de Murcia]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=96218
  • Moreno, R. M. M., & Cerezo, E. A. (2016). Abordar la interculturalidad en el aula desde el desarrollo de la competencia intercultural del profesorado. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92153185008
  • Mosquera, C. J., & Molina, A. (2011). Tendencias actuales en la formación de profesores en ciencias, diversidad cultural y perspectivas contextualistas. Revista TED, 30, 9-29. https://doi.org/10.17227/ted.num30-1096
  • Olmedo, E., & Rivero, F. (2007). Debates actuales en Arqueología y Etnohistoria. Investigaciones en Arqueología y Etnohistoria en el centro-oeste del País. En M. Bechis, La historicidad de las huellas culturales: Una contribución a la arqueología de todas las épocas. 41-54. Universidad Nacional de Río Cuarto.
  • Osma, J. J., Crespo, E., & Fermoselle, E. (2011). Evaluación de la sensibilidad intercultural en la universitat jaume i: Datos preliminares sobre una muestra de jóvenes estudiantes. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 69, 7.
  • Ramos, I. (2011). El análisis de incidentes críticos como método de estudio de los conflictos interculturales. Diversitas, 7 (1), 143–150. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0001.09
  • Romero, J. R. (2019). La sensibilidad y la competencia intercultural en los estudiantes del grado de educación social según el nuevo espacio europeo de educación superior (EEES) [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad de Jaén]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=255248
  • Ruiz, M. P., Ferrández, M. R., & Sales, A. (2012). Aplicación del modelo CIPP en el estudio de los factores que favorecen la sensibilidad intercultural. Relieve: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 18(2), 4.
  • Ruiz-Bernardo, M. P. (2012). Estudio documental del constructo sensibilidad intercultural en las políticas y prácticas socio− comunitarias. 18.
  • Sanhueza, S. (2010). Sensibilidad intercultural: Un estudio exploratorio con alumnado de educación primaria y secundaria en la provincia de Alicante. [Tesis Doctoral]. Universidad de Alicante.
  • Sanhueza, S., Cardona, M. C., & Herrera, V. (2021). Sensibilidad intercultural en el alumnado y su relación con la actititud y estilo docente del profesorado ante la diversidad cultural. Interciencia, 46(6), 253-264.
  • Sanhueza, S. V. S., & Moltó, M. C. C. (2009). Evaluación de la sensibilidad intercultural en alumnado de educación primaria escolarizado en aulas culturalmente diversas. Revista de investigación educativa, RIE, 27(1), 247-262.
  • Shliakhovchuk, E. (2021). After cultural literacy: New models of intercultural competency for life and work in a VUCA world. Educational Review, 73(2), 229-250. https://doi.org/10.1080/00131911.2019.1566211
  • ThiHoa, N., Hang, N., Giang, N., & Huy, D. (2021). Human resource for schools of politics and for international relation during globalization and EVFTA. Elementary Education Online, 20(4), 2448-2452. https://doi.org/10.17051/ilkonline.2021.04.281
  • Tovar, D. M. F., & Lozano, G. (2021). Intercultural adaptation in returned migrants: A study in Zacatecas, Mexico. Psicumex; Vol. 8 No. 2 (2018): PSICUMEX Magazine: Semestral Magazine August - December 2018; 69-87. https://doi.org/10.36793/psicumex.v8i2.299
  • Vázquez, O., Fernández, M., Mora, N., & Fernández, M. (2012). La sensibilidad intercultural de la población joven andaluza.pdf. Revista de estudios de juventud, 97, 37-51. https://www.injuve.es/sites/default/files/revista%2097_2.pdf
  • Zeichner, K. (2021). Educating Teachers for Cultural Diversity in the United States. Routledge Library Editions: Education Mini-Set N Teachers & Teacher Education Research 13 vols. (Vol 219: 141-Vol219: 158). Routledge.
  • Zuluaga, S. M. Y., Granada, W. F. M., Salazar, J. A. Á., & Marín, J. G. A. (2018). Grupo focal: Una estrategia de diagnóstico de competencias interculturales *. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(18), 167-181. https://doi.org/10.22430/21457778.670

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.