Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora

Resumen

Este artículo surge de la reflexión sobre los resultados obtenidos en competencia lectora, por los estudiantes de grados 3° y 5° de la Institución Educativa Colegio de Sugamuxi, en las pruebas Saber 2015, la información del Índice Sintético de Calidad Educativa y los aportes de algunos teóricos como Sole, Mendoza y Pérez. Se dará cuenta de los resultados obtenidos en la fase diagnóstica desarrollada con metodología Investigación Acción Educativa. Primero, presenta un análisis de la problemática en relación con la lectura; posteriormente, hace una revisión de antecedentes acerca del tema, continúa con un marco referencial que orienta la propuesta; y presenta el diagnóstico de la problemática existente en cuanto a niveles de lectura. Finaliza con una reflexión acerca del quehacer educativo y la importancia de fortalecer las prácticas pedagógicas para mejorar la comprensión de lectura.

Palabras clave

comprensión lectora, lectura inferencial, estrategias de comprensión.

pdf

Referencias

Alfonso, D., & Sánchez, C. (2009). Comprensión Textual. Primera Infancia y Educación
Básica Primaria. Bogotá: Ediciones Ecoe.
Castro, A., & Páez, N. (2015). El mundo de la lectura: estrategias para la comprensión.
(Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja,
Colombia.
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2008). Enseñar lengua (13a. ed.). Barcelona:
Graó.
Cerchiaro, C., Paba- Barbosa, C. & Sánchez -Castellón. L. (2011). Metacognición
Comprensión Lectora: Una relación posible e intencional. Revista de la Facultad de Ciencias
de la Salud. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 8 (1), 99 - 110.
Cisneros-Estupiñán, M., Olave-Arias, G., & Rojas-García, I. (2012). Cómo mejorar la
capacidad inferencial en estudiantes universitarios. Educ. Educ., 15(1), 45-61.
Durango, Z. (2015). La lectura y sus tipos. Portal de las Palabras, 1(1), 9-13. Recuperado
de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/portaldelaspalabras/article/
view/589.
Eleuterio, A.I. (2015). Plan de formación en comprensión lectora en el I.E.S.
Castro, Américo. Revista Comprensión lectora y educación intercultural, (3), 96-105.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446243921006.
González, J. (2006). Elaboración conjunta de inferencias a partir de cuentos infantiles.
Psicología educativa, 11 (2), 113-133.
ICFES. (2010). Colombia en PISA 2009. Síntesis de resultados. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional.
ICFES. (2015). Reporte saber 2015. Bogotá: Ministerio de Educación.
Recuperado de Bwww.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/
reporteHistoricoComparativo.jspx
Jouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. La revista
de Educación aldadis.net, (4). Recuperado de http://docplayer.es/20847385-
Estrategias-inferenciales-en-la comprension-lectora-khemais jouini.html
Jurado, V. F., Bustamante, Z. G. & Pérez, A. M. (1998). Juguemos a interpretar:
evaluación de competencias en lectura y escritura. Santafé de Bogotá: Plaza & Janes
editores.
Latorre, A. (2003). La investigación – acción: conocer y cambiar la práctica. Barcelona:
Editorial Graó.
MEN. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Santa Fe de Bogotá:
Editorial Cooperativa.
MEN. (2006). Estándares Básicos de competencias en Lenguaje. Santa Fe de Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2015). Programa Todos Aprender. Recuperado de http://www.mineducacion.
gov.co/1759/w3-article-246644.html
Mendoza, A. et al. (2003). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Editorial
Prentice Hall.
Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la Escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos
para la reflexión. Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento
de la educación Superior-ICFES.
Ponce, S., & Holguín, J. (2014). Niveles de comprensión lectora en escolares de 2°
grado de Primaria. Caso de una escuela del distrito de Comas. Revista Científica
Eduser, 1 (1), 61 72. Recuperado de http://blog.ucvlima.edu.pe:8080/index.
php/eduser/issue/archive
Saldaña, D. (2008). Teoría de la mente y lectura en las personas con trastornos
del espectro autista: hipótesis para una relación compleja. Revista de Logopedia,
Foniatría y Audiología, 28 (2), 117-125.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.