Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Desarrollo del lenguaje y sus factores de riesgo en niños y niñas

Resumen

El estudio analizó el funcionamiento del lenguaje en relación con factores de riesgo y mediación en niños(as) pequeños, teniendo presente los factores de riesgo biológicos (edad gestacional), capacidades de atención de los niños y sensibilidad materna. Con base en investigaciones previas, se analizó si una mayor edad gestacional se relaciona con un mejor lenguaje a los 24 meses, con la atención de los niños y la sensibilidad materna como mediadores. El enfoque metodológico es cualitativo de revisión bibliográfica con alcance descriptivo. Se destacó el error de asumir que los niños con retrasos en el desarrollo del lenguaje o del habla, incluyendo niños de hogares bilingües, nacidos más tarde, o con otitis media crónica, alcanzarán a sus pares sin intervención. En todos estos casos, se resaltó la importancia de la vigilancia del desarrollo por parte de padres y docentes, junto con una evaluación pediátrica integral; se deberán utilizar umbrales de diagnóstico para definir retrasos y trastornos, por ende, se deben seguir los procedimientos clínicos que permitan establecer y aplicar estrategias basadas en manejo, tratamientos y terapias según las necesidades individuales.

Palabras clave

lenguaje hablado, desarrollo del lenguaje, habla , ortofonía, infancia, primera infancia

PDF HTML EPUB

Referencias

  • Adams, K., Marchman, V., Loi, E., Ashland, M., Fernald, A., & Feldman, H. (2017). Caregiver Talk and Medical Risk as Predictores of Language Outcomes in Full Term and Preterm Toddlers. Desarrollo infantil, 89(5), 1674-1690. https://doi.org/10.1111/cdev.12818
  • Alarcón, Y., García, M., Gómez, Á., & Castillo, Y. (2022). Orientación a la familia del niño con necesidad educativa sensorial de tipo auditiva. Humanidades Médicas, 22(1), 86-102. https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2299/1416
  • Archibald, L., & Gathercole, S. (2006). Memoria a corto plazo y de trabajo en trastornos específicos del lenguaje. Int J Lang Common Disord, 41(6), 675-693. https://doi.org/10.1080/1368282050044260
  • Argudín, Y., & Luna, M. (2005). Aprender a pensar leyendo bien. Paidós.
  • Azafrán, J. (2001). Palabras en un mar de sonidos: el resultado del aprendizaje estadístico infantil. Cognición, 81(2), 149-169. https://doi.org/10.1016/s0010-0277(01)00132-9
  • Barbu, S., Nardy, A., Chevrot, J., Guellaï, B., Glas, L., & Juhel, J. (2015). Diferencias de sexo en el lenguaje a lo largo de la primera infancia: el estado socioeconómico familiar no afecta a niños y niñas por igual. Psicología frontal, 6, 1874. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.01874
  • Barre, N., Morgan, A., Doyle, L., & Anderson, P. (2011). Habilidades del lenguaje en niños muy prematuros y/o de muy bajo peso al nacer: un metanálisis. J Pediatr, 158(5), 766-774. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2010.10.03
  • Benyamin, B., Pourcain, B., Davis, O., Davies, G., Hansell, N., & Brion, M. (2014). La inteligencia infantil es hereditaria, altamente poligénica y está asociada con FNBP1L. Mol Psiquiatría, 19(2), 253-258. https://doi.org/10.1038/mp.2012.184
  • Berkman, N., Wallace, I., Watson, L., Coyne, T., Cullen, K., Wood, C., & Lohr, K. (2015). Detección de retrasos y trastornos del habla y el lenguaje en niños de 5 años o menos: una revisión sistemática de la tarea de servicios preventivos de EE. UU. fuerza _ Rockville (MD): Agencia para la Investigación y la Calidad de la Atención Médica (EE. Informe No.: 13–05197-EF-1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK305674/.
  • Bird, E., Cleave, P., Trudeau, N., Thordardottir, E., Sutton, A., & Thorpe, A. (2005). Las habilidades lingüísticas de los niños bilingües con síndrome de Down. Soy J Habla Lang Pathol, 14(3), 187-199. https://doi.org/10.1044/1058-0360(2005/019)
  • Bravo, A. (2018). Intercambio de saberes en torno a las prácticas de crianza entre la sala cuna y la familia. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 22(3), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.5
  • Carvalho, J., Lemos, S., & Goulart, L. (2016). El desarrollo del lenguaje y su relación con el comportamiento social y los entornos familiar y escolar: una revisión sistemática. CODAS, 28(4), 470-479. https://doi.org/10.1590/2317-1782/20162015193
  • Cassany, D. (2005). Expresión escrita. Arco/Libros.
  • Casserly, E., & Pisoni, D. (2010). Percepción y producción del habla. Wiley Interdiscipl Rev Cog Sci, 1(5), 629-647. https://doi.org/10.1002/wcs.63
  • Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2017, marzo 10). Trastorno del espectro autista (TEA): Datos y estadísticas 2017. https://www.cdc.gov/ncbddd/autism/data.html
  • Challis, J., Newnham, J., Petraglia, F., Yeganegi, M., & Bocking, A. (2013). Sexo fetal y parto prematuro. Placenta, 34(2), 95-99. https://doi.org/10.1016/j.placenta.2012.11.007
  • Consejo de Medios de Comunicación. (2016). Medios y Mentes Jóvenes. Pediatra, 138(5), 11. https://doi.org/g/10.1542/peds.2016-2591
  • Consejo de Niños con Discapacidades. (2006). Identificación de bebés y niños pequeños con trastornos del desarrollo en el hogar médico: un algoritmo para la vigilancia y detección del desarrollo. Pediatra, 118(1), 405-420. https://doi.org/10.1542/peds.2006-1231
  • Dale, P., Tosto, M., Hayiou, M., & Plomin, R. (2015). ¿Por qué el estilo de entrada del lenguaje de los padres predice el desarrollo del lenguaje del niño? Un estudio gemelo de correlación gen-ambiente. J Common Disord, 57, 106-117. https://doi.org/10.1016/j.jcomdis.2015.07.004
  • Departament of Health and Environment Kansas. (2016). Número de niños que reciben servicios de intervención temprana y educación especial según IDEA, desde el nacimiento hasta los 5 años. Departament of Health and Environment Kansas. Division of Public Health: http://www.ksits.org/download/KS-acc-statedatadisplay-Part-C.pdf
  • Encuesta GH. (2011). Aumentando las probabilidades: aplicando la teoría emergentista en la intervención del lenguaje. Idioma Habla Escuchar Serv Sch, 42(4), 580-591. https://doi.org/10.1044/0161-1461(2011/10-0041)
  • Ertem, I., Dogan, D., Gok, C., Kizilates, S., Caliskan, A., & Atay, G. (2008). Una guía para monitorear el desarrollo infantil en países de bajos y medianos ingresos. Pediatra, 121(3), e581-e589. https://doi.org/10.1542/peds.2007-177
  • Feldman, H., Holland, A., Kemp, S., & Janosky, J. (1992). Desarrollo del lenguaje después de una lesión cerebral unilateral. Lenguaje cerebral, 42(1), 89-102. https://doi.org/10.1016/0093-934x(92)90058-m
  • Gerber, S., Brice, A., Capone, N., Fujiki, M., & Timler, G. (2012). Uso del lenguaje en las interacciones sociales de niños en edad escolar con trastornos del lenguaje: una revisión sistemática del tratamiento basada en la evidencia. Idioma Habla Escuchar Serv Sch, 43(2), 235-249. https://doi.org/10.1044/0161-1461(2011/10-0047)
  • Geschwind, N., & Galaburda, A. (1985). Lateralización cerebral: Mecanismos biológicos, asociaciones y patología: I. Una hipótesis y un programa de investigación. Arco Neurol, 42, 428-459. https://doi.org/10.1001/archneur.1985.04060050026008
  • Grigorenko, E. (2009). ¿Genes del habla o genes para hablar? Descifrando la genética del habla y el lenguaje. Psiquiatría Psicológica Infantil, 50(1-2), 116-125. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2008.02006.x
  • Gutiérrez, P., & Castro, M. (2018). El aprendizaje entre iguales como metodología de trabajo para la inclusión educativa. Experiencia docente en una escuela de Extremadura. Revista de Investigación en Educación, 16(1), 78-92. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6541920
  • Hart, B., & Risley, T. (1995). Diferencias significativas en la experiencia cotidiana de los niños estadounidenses pequeños. Baltimore MD: Brooks Publishing CO. https://psycnet.apa.org/record/1995-98021-000
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México D.F.: Mc Graw Hill.
  • Hoff, E., & Core, C. (2013). Entrada y desarrollo del lenguaje en niños con desarrollo bilingüe. Idioma del habla Semin, 34(4), 215-226. https://doi.org/10.1055/s-0033-1353448
  • Hoff, E., & Core, C. (2015). Lo que los médicos deben saber sobre el desarrollo bilingüe. Idioma del habla Semin, 36(2), 89-99. https://doi.org/10.1055/s-0035-1549104
  • Hulme, C., & Snowling, M. (2016). Trastornos de la lectura y dislexia. Curr Opin Pediatr, 28(6), 731-735. https://doi.org/doi: 10.1097/MOP.0000000000000411
  • Joanisse, M., & McClelland, J. (2015). Perspectivas conexionistas sobre el aprendizaje, la representación y el procesamiento del lenguaje. Wiley Interdiscipl Rev Cog Sci, 6(3), 235-247. https://doi.org/10.1002/wcs.1340
  • Khan, N., Muslima, H., Shilpi, A., Begum, D., Akhtar, S., & Parveen, M. (2013). Validación de una herramienta de detección del desarrollo neurológico en el hogar para niños menores de 2 años en Bangladesh. Desarrollo de la salud del cuidado infantil, 39(5), 643-650. https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.2012.01393.
  • Kidd, E. (2012). El aprendizaje estadístico implícito está directamente asociado con la adquisición de la sintaxis. Psicología del Desarrollo, 48(1), 171-184. https://doi.org/10.1037/a0025405
  • Law, J., Garrett, Z., & Nye, C. (2003). Intervenciones de terapia del habla y lenguaje para niños con retraso o trastorno primario del habla y lenguaje. Sistema de base de datos Cochrane Rev. https://doi.org/10.1002/14651858.CD004110
  • Leonard, L. (2009). ¿Es el trastorno del lenguaje expresivo una categoría diagnóstica precisa? Soy J Habla Lang Pathol, 18(2), 115-123. https://doi.org/10.1044/1058-0360(2008/08-0064)
  • Ley J. (2004). Las implicaciones de diferentes enfoques para evaluar la intervención: evidencia del estudio del retraso/trastorno del lenguaje. Logotipo de Folia Phoniatr, 56(4), 199-219. https://doi.org/10.1159/000078343
  • Liégeois, F., Connelly, A., Cross, J., Boyd, S., Gadian, D., & Vargha, F. (2004). Reorganización del lenguaje en niños con lesiones de inicio temprano del hemisferio izquierdo: un estudio de fMRI. Cerebro, 127(6), 1229-1236. https://doi.org/10.1093/brain/awh159
  • Marchman, V., & Fernald, A. (2008). La velocidad de reconocimiento de palabras y el conocimiento del vocabulario en la infancia predicen los resultados cognitivos y lingüísticos en la niñez posterior. Ciencia del desarrollo, 11(3). https://doi.org/10.1111/j.1467-7687.2008.00671.x
  • Moro, S. (2021). Estrategias de intervención educativa en el área de inglés en educación primaria para estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 25(3), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.20
  • Murray, E., McCabe, P., & Ballard, K. (2014). Una revisión sistemática de los resultados del tratamiento para niños con apraxia infantil del habla. Soy J Habla Lang Pathol, 23(3), 486-504. https://doi.org/10.1044/2014_AJSLP-13-0035
  • Newport EL. (2016). La importancia de la plasticidad del desarrollo. Científicos que marcan la diferencia: Cien eminentes científicos del comportamiento y del cerebro hablan sobre sus contribuciones más importantes. Newport EL.
  • Oshima, Y., Goodz, E., & Deverensky, J. (1996). Efectos del orden de nacimiento en el desarrollo temprano del lenguaje: ¿Los segundos hijos aprenden del habla escuchada? Desarrollo infantil, 67(2), 621-634. https://doi.org/10.2307/1131836
  • Paradise, J., Feldman, H., Campbell, T., Dollaghan, C., Colborn, D., & Bernard, B. (2001). Efecto de la inserción temprana o tardía de tubos de timpanostomía para la otitis media persistente sobre los resultados del desarrollo a la edad de tres años. N Engl J Med, 344(16), 1179-1187. https://doi.org/10.1097/01.inf.0000059764.77704.55
  • Paradise, J., Feldman, H., Campbell, T., Dollaghan, C., Rockette, H., & Pitcairn, D. (2007). Tubos de timpanostomía y resultados del desarrollo entre los 9 y los 11 años de edad. N Engl J Med, 356(3), 248-261. https://doi.org/10.1056/NEJMoa062980
  • Paradise, J., Rockette, H., Colborn, E., Bernard, B., Smith, C., & Kurs, M. (1997). Otitis media en 2253 bebés del área de Pittsburgh: prevalencia y factores de riesgo durante los dos primeros años de vida. Pediatra, 99(3), 318-333. https://doi.org/10.1542/peds.99.3.318
  • Plomin, R. (2001). Factores genéticos que contribuyen a los retrasos y discapacidades en el aprendizaje y el lenguaje. Niño Adolesc Psychiatr Clin N Am, 10(2), 259-277. https://doi.org/https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11351798/
  • Plomin, R. (2013). Desarrollo infantil y genética molecular: 14 años después. Desarrollo infantil, 84(1), 104-120. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2012.01757.x
  • Prensa de las Academias Nacionales. (2016). Trastornos del habla y del lenguaje en niños: Implicaciones para el programa de Seguridad de Ingreso Suplementario de la Administración del Seguro Social. A Nosotros.
  • Pujol, D., Kramp, U., García, C., Pérez, M., & Pueyo, A. (2006). Assessing aggressiveness quickly and efficiently: The Spanish adaptation of Aggression Questionnaire-Refined version. European Psychiatry, 21(7), 487-494.
  • Robins, D., Casagrande, K., Barton, M., Chen, M., Dumont-Mathieu, T., & Fein, D. (2014). Validación de la lista de verificación modificada para el autismo en niños pequeños, revisada con seguimiento (M-CHAT-R/F). Pediatra, 133(1), 37-45. https://doi.org/10.1542/peds.2013-1813
  • Rollins, C., Asaro, L., Akhondi, A., Kussman, B., Rivkin, M., & Bellinger, D. (2017). El volumen de materia blanca predice el desarrollo del lenguaje en las cardiopatías congénitas. J Pediatr, 181, 42-49. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2016.09.070
  • Rowe, M., Levine, S., Fisher, J., & Goldin, S. (2009). ¿El aporte lingüístico juega el mismo papel en el aprendizaje de idiomas para niños con y sin lesión cerebral temprana? Psicología del Desarrollo, 45(1), 90. https://doi.org/10.1037/a0012848
  • Simeonsson, R. (1991). Prevención primaria, secundaria y terciaria en intervención temprana. J Interv temprano, 15(2), 124-134. https://doi.org/10.1177/105381519101500202
  • Smith, L., Suanda, S., & Yu, C. (2014). La promesa no realizada del aprendizaje infantil estadístico de referencia de palabras. Tendencias Cog Sci, 18(5), 251-258. https://doi.org/ 10.1016/j.tics.2014.02.007
  • Snowling, M., & Melby, M. (2016). Deficiencias del lenguaje oral en la dislexia familiar: un metanálisis y revisión. Toro Psicológico, 142(5), 498-545. https://doi.org/10.1037/bul0000037
  • Suárez, M., Hernández, J., Cuenca, M., & Pons, M. (2021). Fundamentos teóricos para un estudio sobre la prevención de los trastornos lingüístico- comunicativos en la primera infancia. Humanidades Médicas, 21(1), 72-91. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000100072
  • Thiessen, E., Girard, S., & Erickson, L. (2016). El aprendizaje estadístico y el período crítico: cómo un mecanismo de aprendizaje continuo puede dar lugar a un aprendizaje discontinuo. Wiley Interdiscipl Rev Cog Sci, 7(4), 276-288. https://doi.org/10.1002/wcs.1394
  • Tosh, R., Arnott, W., & Scarinci, N. (2017). Programas de terapia del habla y el lenguaje en el hogar implementados por los padres: una revisión sistemática. Int J Habla Lang Pathol, 52(3), 253-269. https://doi.org/10.1111/1460-6984.1228
  • Van, I., Franken, M., & Weisglas, N. (2012). Funciones del lenguaje en niños nacidos antes de término: una revisión sistemática y metanálisis. Pediatra, 129(4), 745-754. https://doi.org/10.1542/peds.2011-1728
  • Wallace, I., Berkman, N., Watson, L., Coyne, T., Wood, C., & Cullen, K. (2015). Detección de retrasos en el habla y el lenguaje en niños de 5 años y menores: una revisión sistemática. Pediatra, 136(2), e449-e462. https://doi.org/10.1542/peds.2014-3889
  • Weisleder, A., & Fernald, A. (2013). Hablar con los niños es importante: la experiencia temprana del lenguaje fortalece el procesamiento y desarrolla el vocabulario. Ciencias Psicológicas, 24(11), 2143-2152. https://doi.org/10.1177/0956797613488145
  • Windsor, J., Benigno, J., Wing, C., Carroll, P., Koga, S., & Nelson, C. (2011). Efecto del cuidado de crianza en el aprendizaje de idiomas de los niños pequeños. Desarrollo infantil, 82(4), 1040-1046. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2011.01604.x
  • Windsor, J., Glaze, L., & Koga, S. (2007). Adquisición del idioma con entrada limitada: institución rumana y cuidado de crianza. J Habla Lang Oír Res, 50(5), 1365-1381. https://doi.org/10.1044/1092-4388(2007/095)
  • Workgroup Bright Futures. (2014). Recomendaciones de 2014 para la atención médica preventiva pediátrica. Pediatría, 133(3), 568-570. https://doi.org/10.1542/peds.2013-4096

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.