Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Una perspectiva crítico-social sobre la concepción de la alfabetización transmedia

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo realizar una mirada reflexiva sobre la conceptualización actual de la alfabetización transmedia (AT) que posibilita tensiones y problematizaciones desde el paradigma investigativo crítico-social, con el apoyo del paradigma histórico-hermenéutico desde la metodología de análisis cualitativo crítico, empleando la técnica de revisión documental. Las categorías analizadas fueron: 1) fin del diálogo sobre AT, 2) usos conceptuales al interior de la AT, 3) la concepción del estudiante en la AT, 4) cómo es asumida la AT por los educadores, y 5) prácticas realizadas por estudiantes en la AT. Como resultado del análisis reflexivo se encontraron, en algunos aspectos teóricos problemáticos sobre la conceptualización del estudiante y su hacer, algunos cambios falentes del enfoque en la AT, y el papel deficiente del educador y familiares en la AT. Por otro lado, se descubrieron dificultades en la asunción de la AT de tipo instrumental positivista en la teoría y las experiencias educativas. Por último, se hallaron prácticas de los estudiantes que dificultan la educación por medio de la AT.

Palabras clave

alfabetización transmedia, revisión documental, educación, tecnología, estudiantes

PDF HTML EPUB

Referencias

  • Abello, R., Gutiérrez, M., Ochoa, S., Rojas, T., y Taborda, H. (2023). Impacto de la pandemia en el aprendizaje: reflexiones desde la psicología educativa. Praxis & Saber, 13(34), 1-35. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.14532
  • Agudelo Grajales, D., Velazco Romero, E., Giraldo Giraldo, A., Rojas Cadena, L., Padilla Ramiréz, A., Sanchéz León, M., Suarez Astaiza, J., Carrasquilla Ospina, J., y Martínez Ruiz, V. (2018). Humanismo, tecnologías e innovación. Cali, Colombia: Sello Editorial Javeriano.
  • Albarello, F., y Mihal, I. (2018). Del canon al fandom escolar: #Orson80 como narrativa transmedia educativa. Comunicación y sociedad, (33), 223-247. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7055.
  • Alonso, N. y Terol, R. (2020). Alfabetización transmedia y redes sociales: Estudio de caso de Instagram como herramienta docente en el aula universitaria. Revista Icono 14, 18 (2), 138-161. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1518
  • Alter, A. (2018). Irresistible: ¿Quién nos ha Convertido en Yonquis Tecnológicos? Barcelona, España: Ediciones Paidós.
  • Álvarez, M., y Rengifo, C. (٢٠١٦). Referentes de la relación educción superior universitaria y desarrollo. Boletín Redipe, 5 (3), 34-49. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/36
  • Amaya, J., y Prado, E. (2017). Educando a la generación zombi. Déficit de la inteligencia ejecutiva. Ciudad de México, México: Trillas Editorial.
  • Anguita R., De la Iglesia, L., y García, E. (2018). Creación de contenidos transmedia en la sociedad hiperconectada. Una etnografía digital con jóvenes universitarios. Revista Fuentes, 20(1), 29-4. http://dx.doi.org/10.12795/
  • Arendt, H. (2021). La condición humana. Barcelona, España: Paidós Editorial.
  • Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Revista Nómadas, (5), 17-36. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118998002.pdf
  • Barbosa, J., Barsosa, J.C., Rodríguez, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: Una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación Bibliotecología, 27(61), 83-105. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-358X2013000300005&script=sci_abstract
  • Broullón, M. (2022). Transmedia Literacy. Aplicaciones TIC para el aprendizaje y enseñanza en literatura y medios de comunicación. En Hernández, L (Eds.) Jornada <>. (699-711). Madrid, España: Ediciones Complutense.
  • Castells, M. (2009). La apropiación de las tecnologías. Cultura juvenil en la era digital. Revista Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (81), 111-113. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero081/la-apropiacion-de-las-tecnologias-la-cultura-juvenil-en-la-era-digital/?output=pdf
  • Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, España: Tusquets Editores.
  • Catela, I. (2018). Me Desconecto Luego Existo. Propuestas para sobrevivir a la adicción digital. Madrid, España: Ediciones Encuentro S.A.,
  • Carr. N. (2011). ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes superficiales? Buenos Aires, Argentina: Taurus Ediciones.
  • Corona, J. (2018). De la alfabetización a los alfabetismos. Aprendizaje y participación DIY de fans y makers mexianos. Revista Comunicación y Sociedad, (33). 139-169. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7073.
  • De la Fuente, J., Lacasa, P., y Martínez, R. (2019): Adolescentes, redes sociales y universos transmedia: la alfabetización mediática en contextos participativos. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 172-196. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1326
  • Desmurget, M. (2021). La fábrica de cretinos digitales. Los peligros de las pantallas digitales para nuestros hijos. Santiago de Chile, Chile: Editorial Ariel.
  • Duque Vargas, N., y Sánchez Cifuentes, G. (2021). Un bosquejo de proyecto para las ciencias sociales y las humanidades. En Rengifo Castañeda, C., y Álvares López, M (Eds.), Educación y Desarrollo humano en perspectiva latinoamericana. (39-55). Editorial Bonaventuriana.
  • Espinosa, Z. (2019). Del hiperfactualismo al posfactualismo: La posverdad y el espejismo de la coherencia. En Flamarique, L., y Carbonell, C. (Eds.) La Posverdad o el dominio de lo trivial (137-158). Madrid, España: Ediciones Encuentros.
  • Freire. P, (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo, Brasil: Editorial Paz e Terra SA.
  • Freire. P, (2007). Pedagogía del oprimido. México D.F, México: Ediciones siglo XXI.
  • García, J. (2020). Alteraciones y problemas en el aprendizaje digital durante el confinamiento de la pandemia del Coronavirus. En Colomo, E., Sánchez, E., Ruiz, J., y Sánchez J. (Eds.) La Tecnología como eje de cambio metodológico (434-437). Málaga, España: UMA Editorial.
  • Gomero, G., Barredo, D. y Hernández, J. (2023). El transmedia en la educación superior. Una entrevista con expertos de Iberoamérica. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 154-170. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1838
  • González, J., Serrat, E., Estebanell, M., Rostan, C., y Esteban, M. (2018). Sobre el concepto de alfabetización transmedia en el ámbito educativo. Una revisión de literatura. Comunicación y Sociedad, (33), 15-40. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7029
  • Gutiérrez, R., Montilla, H., y Chaparro, R. (2018). Una reflexión sobre el uso de mundos virtuales en la educación. En Sánchez, C., y Avendaño, H. (Eds.) Innovación en la educación basadas en las TIC (66-69). Bogotá, Colombia: Universidad Manuela Beltrán.
  • Han, B-C. (2017). La sociedad del cansancio. Barcelona, España: Herder Editorial.
  • Han, B-C. (2018). En el enjambre. Barcelona, España: Herder Editorial.
  • Han, B-C. (2019a). La sociedad de la transparencia. Barcelona, España: Herder Editorial.
  • Han, B-C. (2019b). Psicopolítica. Barcelona, España: Herder Editorial.
  • Havel. V, (2013). El poder de los sin poder. Madrid, España: Ediciones Encuentro.
  • Hernández, G. (2020). Pedagogías digitales y narrativas transmedia. Revista Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, 192 (4º trimestre), 141-156. https://comunicacion.gumilla.org/wp-content/uploads/2020/12/COM_2020_192_141-154.pdf
  • Hubner, E., y Karrow, J. (2017). Luz Artificial y Telefonía Móvil. Efectos secundarios desde un enfoque integral. Buenos Aires, Argentina: Editorial Antroposófica SA.
  • Ibarra, M., Ullauri, J., y Abril, H. (2019). Desarrollo de competencias transmedia en estudiantes de bachillerato. Revista Analysis: Claves de pensamiento contemporáneo, 22(22), 15-18. https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/33/41
  • Kullak, H., Hubner, E., Schonstedt, C., y Glaw, F. (2018). Competencia Mediática. ¿Qué lugar debería ocupar la tecnología en la vida de nuestros hijos y alumnos? Barcelona, España: ING Ediciones.
  • López Calva, J. (2021). Pensando el desarrollo humano en la educación desde Latinoamérica: una triple oportunidad. En Rengifo Castañeda, C., y Álvares López, M (Eds.), Educación y Desarrollo humano en perspectiva latinoamericana. (23-38). Editorial Bonaventuriana. http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/realidad/pdfs/educacion_perspectiva_latinoamericana.pdf
  • Mendieta, Á. P., & Garcés, V. H. (2022). Escritura y alfabetización transmedia. Del aprendizaje de las competencias textuales a la enseñanza de la composición hipertextual de la narrativa transmedia. Signo Y Pensamiento, 41. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp41.eata
  • Ministerio de Educación, Centro de Estudios (2020). Impacto del COVID-19 en los resultados de aprendizaje y escolaridad en Chile. Santiago, Chile. https://www.eafit.edu.co/academia/Documents/efectos-de-la-pandemia-en-el-desarrollo-de-los-estudiantes.pdf
  • Mora, F. (2019). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid, España: Alianza Editorial.
  • Morales, S., Cabrera, M., y Rodríguez, G. (2018). Adolescencia y alfabetismo transmedia: Análisis de las relaciones de consumo y producción de contenidos y la construcción de subjetividades. En C, Cobo; S, Cortesi; L, Brossi; S, Doccetti; A, Lombana; N, Remolina; R, Winocur; y A, Zucchetti. (Eds.) Jóvenes, transformación digital y formas de inclusión en América Latina. (170-181). Montevideo, Uruguay: Penguin Random House.
  • Ortega y Gasset, J. (2010). La rebelión de las masas. Ciudad de México, México: Austral Editorial.
  • Ortega y Gasset, J. (1965). Meditación de la técnica. Madrid, España: Editorial Espasa.
  • Ortiz, E. (2018). Narrativa transmedia en el aula de clase. Reconocimiento, disputa y construcción permanente. Revista Educación y Ciudad. 35. 179-188. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n35.2018.1973
  • Pérez-Velasco. (2021a). Socialización digital e Intersubjetividad en la educación: Una urdimbre desatendida [Tesis de Maestría]. http://hdl.handle.net/10819/8608
  • Pérez-Velasco, AF. (2021b). El relato del covid-19 bajo la obra de Paulo Freire la pandemia como posibilidad de prescripción. Revista Orinoco Pensamiento y Praxis, (14), 44-54. http://hdl.handle.net/10469/17241
  • Pérez-Velasco, A. F. (2022a). El aprendizaje informal en el currículo informal desde una perspectiva crítico-social. Revista Boletín Redipe, 11(12), 83–100. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i12.1925
  • Pérez Velasco, A. F. (2022b). Las nuevas interpretaciones y presentaciones de las tecnologías en relación con el uso en el anime. Nexus, (32). https://doi.org/10.25100/n.v0i32.12507
  • Pérez-Velasco, A. F. (2023a). Educación para la ciudadanía digital, y no una ciudadanía cero. Retos y amenazas desde una mirada crítica-social. Revista Boletín Redipe, 12(7), 36–64. https://doi.org/10.36260/rbr.v12i7.1982
  • Pérez-Velasco, A. F. (2023b). El uso opresivo del saber tecnológico en la educación. Una mirada crítico-social desde el desarrollo humano. Revista Boletín Redipe, 12(11), 63–88. https://doi.org/10.36260/rbr.v12i11.2041
  • Piñeiro, T. (2015). ‘Esto no es un juego’. Transalfabetización y competencia mediática de los futuros profesionales de la comunicación. Revista Telos, 1. 81-91. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero101/transalfabetizacion-y-competencia-mediatica-de-los-futuros-profesionales-de-la-comunicacion/?output=pdf
  • Rambla, M. (2020). Transmedia storytelling. En Colomo, E., Sámchez, E., Palmero, J., y Sánchez, J. (Coord) La tecnología como eje del cambio metodológico. (33-36) Málga, España: umaeditorial.
  • Rovira, L., Fernández, S., Llorens, R., Madrid, P., Mantín, A., Martín, F., Serna, R. (2019). Alfabetización transmedia y lectura multimodal en el estudio de la Literatura Infantil y Juvenil. En Antolí, J., Díez, R., y Pellín, N (Eds.) Memorias del programa de Redes-134 CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. (135-139). Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Alicante.
  • Sadin. É. (2018). La humanidad Aumentada. La administración digital del mundo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Caja Negra.
  • San Pablo, P., Marín, S., y Chaves, L. (2019). Transmedia, memoria y alfabetización mediática, la experiencia de “La Piragua”. En Mañas, L., y De Vicente, A. (Coods) Contenidos audiovisuales, narrativas y alfabetización mediática. (415-430). Madrid, España: Mc Graw Hill. ISBN 978-84-486-1816-2
  • Sanchez-Ramos. C., et al. (2022). Retinal protection from LED-backlit screen lights by short wavelength absorption filters. Revista Cells, 11, 1-21. https://www.mdpi.com/2073-4409/10/11/3248
  • Sanchez-Ramos, C. (2022). ¡Ella descubrió cómo las pantallas destruyen tus ojos! Y salvó los míos. Videos de Youtube, 08:40. Publicado el 4 de diciembre de 2022. https://www.youtube.com/watch?v=LvmlnCSdyhg
  • Scolari, C. (2016). Alfabetismo transmedia. Estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación. Revista Telos, (103), 13-23. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero103/
  • Scolari, C., Buckingham, D., Moura, P., Pereira, S., Koskimaa, R., Pérez, O., Taddeo, G. (2018a). Adolescentes, Medios de Comunicación y Culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. Barcelona, España: Transliteracy H2020 Research Project. http://transmedialiteracy.upf.edu/sites/default/files/files/TL_Teens_es.pdf
  • Scolari, C., Winocur, R., Pereira, S., y Barreneche, C. (2018b). Alfabetismo transmedia. Una introducción. Comunicación y Sociedad, (33), 7-13. http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/7227
  • Scolari, C., Lugo, R., y Masanet, M. (2019). Educación transmedia. De los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 116-132. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1324
  • Said, E. (2009). Transformaciones comunicativas en la era digital. Hacia el apagón analógico de la televisión. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte.
  • Spitzer, M. (2013). Demencia Digit@l. El peligro de las nuevas tecnologías. Barcelona, España: Ediciones B, S. A.,
  • Touzet, R. (28 de febrero de 2023). Conferencia - radiaciones electromagnéticas y el 5G – 2023 [Archivo de Vídeo]. Odysee. https://odysee.com/@laeducacioncotidiana:0/Conferencia---radiaciones-electromagn%C3%A9ticas-y-el-5G---2023:a
  • Touzet, R. (21 de agosto de 2020). ¿Los teléfonos celulares son peligrosos? La ciencia detrás del análisis [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=G6QNhaXHZm8
  • UNESCO. (2023) Informe Global de Seguimiento de la Educación: Tecnología en la educación GEM 2023. Paris, Francia: Editorial UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385723
  • Unigarro, M. (17 de abril de 2020). Estamos haciendo educación remota, no virtual. [Archivo de vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=o_0QKUjmEB0
  • Vizcaíno, A., Contreras, P., y Guzman, M. (2020). Gamificación y transmedia: del videojuego al libro. El caso de Assassin’s Creed. En Torres, Á., y Romero, L. (Eds.) Gamificación en Iberoamérica. Experiencias desde la comunicación y la educación. (464-477). Quito, Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.