Weaving Words, Making Bridges: a Linguistic Mediation Experience in Tseltal-Spanish
Abstract
The article shows a reading-writing intervention experience with monolingual students in Tseltal, inhabitants of the municipality of Yajalón in the state of Chiapas. The purpose of this experience was to implement Tseltal-Spanish linguistic mediation as a pedagogical strategy for teaching second languages in a context of cultural and linguistic diversity. From a participatory action research methodology (PAR), based on microethnographic observation, semi-structured interviews and the collaborative design of didactic sequences, it is provided a landscape about problems concerned to Spanish language learning in a group of 21 students between six and seven years old. The results reflect: 1) The benefits of PAR when students are considered agents of their own knowledge and 2) The improvement in Spanish learning, reflected in a school environment of increasing confidence with the support of a mediating agent which promotes the learning based on “the Tseltal word”. Thus, it is concluded that Tseltal (L1) represents not just a communicative channel, but a pedagogical implement for the Spanish learning (L2), that is like a foreign language in this context, alien to the reality of the linguistic community in question.
Keywords
diglossia, bilingualism, linguistic mediation, participatory action research
References
- Abosaid, A. (2021, 05 de marzo). Aumentó número de hablantes de lenguas indígenas. Cuarto Poder de Chiapas. https://www.cuartopoder.mx/chiapas/aumento-numero-de-hablantes-de-lenguas-indigenas/357109/
- Cámara de diputados del Honorable Congreso de la Unión (2003). Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Diario Oficial de la Federación [última reforma del 28 de abril de 2022]. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDLPI.pdf
- Cassany, Daniel (1996). La mediación lingüística: ¿una nueva profesión? Terminómetro. La terminología en España, 2, 62-63.
- Castro, N. (2014). La mediación lingüístico-cultural en tiempos de guerra: cruce de miradas desde España y América. Fronteras de la Historia, 19(2), 222-227.
- CEIEG [Comité Estatal de Información, Estadística y Geográfica de Chiapas] (2020). Cifras de los Censos de Población y Vivienda por Municipio 2020. https://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/poblacion-indigena/
- Consejo de Europa (2021). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario [a la versión de 2001]. Instituto Cervantes. https://rm.coe.int/marco-comun-europeo-de-referencia-para-las-lenguas-aprendizaje-ensenan/1680a52d53
- de Arriba García, C. y Cantero Serena, F. J. (2004). La mediación lingüística en la enseñanza de lenguas. Didáctica (Lengua y Literatura), 16, 9-21.
- Escuela Oficial de Idiomas de Albacete (2022). ¿Qué es la mediación? http://eoi-albacete.centros.castillalamancha.es/content/la-mediaci%C3%B3n#:~:text=La%20mediaci%C3%B3n%20ling%C3%BC%C3%ADstica%20se%20refiere,barreras%20ling%C3%BC%C3%ADsticas%20y%20posiblemente%20culturales.
- Ferguson, C. A. (1959). Diglosia. En P. Garvin y Y. Lastra. (1984) (Eds.), Antología de etnolingüística y sociolingüística (pp. 247-265). México: UNAM.
- Fishman, J. (1967). Bilingualism with and without diglossia; Diglossia with and without bilingualism. Journal of social issues, 23, 29-38. http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-4560.1967.tb00573.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1967.tb00573.x
- Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México, Siglo XXI Editores.
- Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores.
- Frías Ojinaga, G. (2018). Reflexiones de la experiencia de formación en habilidades sociocognitivas del mediador comunitario. En Héctor Muñoz Cruz, Mara Morelli y Danilo de Luise (Eds.). Mediación en comunidades multilingües. Experiencias de cohesión comunitaria y de formación (pp. 155-177). Universidad Autónoma Metropolitana.
- Hamel, R. E. (2001). Políticas del lenguaje y educación indígena en México. Orientaciones culturales y estrategias pedagógicas en una época de globalización. En R. Bein y J. Born (Eds.). Políticas lingüísticas. Norma e identidad (pp. 143-170). Universidad de Buenos Aires.
- Hamel, R. E. (2008). La globalización de las lenguas en el siglo XXI: Entre la hegemonía del inglés y la diversidad lingüística. En D. da Hora y R. M. de Lucena (Eds.) Política lingüística na América Latina (pp. 45-77). Idéia-Editora Universitária.
- Hamel, R. E.(1988). La política del lenguaje y el conflicto interétnico. Problemas de investigación sociolingüística. En E. P. Orlandi, (Ed.). Política lingüística na América Latina (pp. 41-73). Pontes.
- INALI [Instituto Nacional de Lenguas Indígenas] (2008). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Diario Oficial de la Federación. https://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf
- INALI [Instituto Nacional De Lenguas Indígenas] (2008). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Diario Oficial de la Federación. https://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf
- INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2020). México en cifras, Indicadores, Población, Lengua indígena. https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/#tabMCcollapse-Indicadores
- Lambert, W.E. (1974). Culture and language as factors in learning and education. En F. Aboud y R. D. Meade (Eds). Cultural factors in learning. Western Washington State College.
- López, Luis Enrique (1996). “La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere” en Muñoz, Héctor y Pedro Lewin (Coords.) El significado de la diversidad lingüística y cultural, México: UAM Iztapalapa, INAH Oaxaca, pp. 279-327. DOI: https://doi.org/10.35362/rie1301137
- María Fiori, E. (1985). Aprender a decir su palabra. El método de alfabetización del profesor Paulo Freire. En P. Freire, Pedagogía del oprimido (pp. 11-27). México, Siglo XXI Editores.
- MEJOREDU [Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación] (2022). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México. Cifras del ciclo escolar 2020-2021. Gobierno de México. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/principales-hallazgos-22.pdf
- Ninyoles, R. (1972). Idioma y poder social. Tecnos.
- Park, P. (2006). La investigación acción participativa inicios y desarrollo. Madrid España: Popular.
- Santos, T. y Espinoza, D. (2021). Estrategias didácticas para el desarrollo de la lectura y la escritura en lenguas originarias en escuelas rurales de organización multigrado del Sureste de México. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana - Red Temática de Investigación de Educación Rural. https://drive.google.com/file/d/1oUtMjRCK29OoZhGLvv95nBXX7AChSZSL/view
- SEP [Secretaría de Educación Pública] (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro Primaria. Tercer grado. Gobierno de México. file:///C:/Users/emmy_/Downloads/Programa_de_Estudio_2011_Educacion_Basica_Primaria.pdf
- SEP [Secretaría de Educación Pública] (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. Gobierno de México. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/10933/1/images/Aprendizajes_clave_para_la_educacion_integral.pdf
- Silva-Corvalán, C. y Enrique-Arias, A. (2017). Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown University Press.
- UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura]. (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183699_spa