Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Implicaciones Didácticas para Favorecer el Aprendizaje del Francés en Niños con Síndrome de Asperger

Resumen

Este artículo presenta los resultados de un estudio de caso sobre el aprendizaje del francés como lengua extranjera en un niño con síndrome de Asperger. El objetivo es resaltar las implicaciones didácticas que favorecen este aprendizaje en los niños que presentan este síndrome. Desarrollamos estrategias de enseñanza y aprendizaje adaptadas a un niño de 7 años con este trastorno del espectro autista, en colaboración con maestros, un neuropsiquiatra y un psicólogo. Las entrevistas realizadas y las observaciones llevadas a cabo a lo largo de esta investigación han permitido profundizar nuestra comprensión del espectro, sus particularidades y la atención a estos niños. Este estudio demuestra que la implementación de estrategias pedagógicas y actividades adaptadas pueden permitir a los niños con síndrome de Asperger comunicarse con los demás a través del aprendizaje del francés como lengua extranjera.

Palabras clave

Síndrome de Asperger, socialización, gestos pedagógicos, estrategias pedagógicas, estrategias de enseñanza-aprendizaje para el FLE, niños

PDF (Français (France))

Referencias

  • Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-V. American Psychiatric Association
  • Asperger Aide France (2007). Guide d’Intervention pédagogique. Le Syndrome d’Asperger et l’autisme de Haut niveau en milieu scolaire. http://www.aspergeraide.com/images/stories/guidepedagogique09b.pdf
  • Asperger, H. (1998). Les psychopathes autistiques pendant l’enfance. France : Empêcheurs de penser en rond.
  • Attwood, T. (2009). Guía del Síndrome de Asperger. Paidos Ibérica.
  • Attwood, T. (2011). Le síndrome d’Asperger, guide complet. De Boeck.
  • Azofra, M.J. (2000). Cuadernos Metodológicos No. 26. Cuestionarios. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • De la Iglesia, G. M., & Olivar, P. J. S. (2008). Intervenciones Sociocomunicativas en los Transtornos del Espectro Autista de Alto Funcionamiento. Revista de Psicopatología Clínica(13)1, 1-19. https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/4046
  • Denzin, N. K. (1970). The research act. Aldine Publishing.
  • Doucet, H. (2002). L’Éthique de la recherche. Guide pour le chercheur en sciences de la santé. Presse de l’Université de Montréal.
  • Drucker-Godard, C., Ehlinger,S., & Grenier, C. (2014). Méthodes de recherche en ménagement. (4e édition). https://doi.org/10.3917/dunod.thiet.2014.01.0297
  • Flores, R. (2009). Observando observadores. Una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Ediciones Universidad Católica de Chile.
  • Frith, U. (1991). Autismo hacia una explicación del enigma. Alianza.
  • Gagné, A. (2010). J’accueille un élève ayant un trouble du spectre autistique dans ma salle de classe. Guide pour le personnel de la salle de classe ordinaire. CEPEO.
  • Martos, J. (2005). Intervención Educativa en autismo desde una perspectiva psicológica. Revista de Neurología(40)1, 177-180. https://www.neurologia.com/articulo/2005055
  • Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1984). « La observación participante en el campo ». Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós Ibérica.
  • Wing, L. (2011). El autismo en niños y adultos. Una guía para la familia. Paídos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.