Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Adecuaciones curriculares para alumnos con dislexia

Resumen

El Ministerio de Educación y Ciencias del Paraguay se rige por las normativas legales nacionales e internacionales que respaldan la inclusión en todas sus formas dentro del territorio de la República y en las instituciones educativas de los sectores público, privado subvencionado y privado. Esta investigación surge por la necesidad de aplicar las normativas y las políticas educativas de inclusión desde las adaptaciones curriculares para estudiantes con dislexia, dado el papel que estas adaptaciones desempeñan en los procesos de enseñanza. El propósito de la investigación es exponer la función que tienen las adecuaciones curriculares en las prácticas pedagógicas de un grupo de docentes de la ciudad de Asunción, capital del Paraguay. La metodología de esta investigación fue la investigación acción y se enmarcó en el enfoque cualitativo. Los datos recogidos a través de diversos instrumentos, como el diario de campo y las bitácoras, se analizaron según los principios de la teoría fundamentada. Se encontró, entre otros aspectos, que las adecuaciones curriculares diseñadas por los docentes deben seguir una estructura para que brinden oportunidades únicas a los alumnos con dislexia que tienen necesidades específicas de apoyo educativo. En conclusión, las prácticas pedagógicas con base en las adecuaciones curriculares para esta población ofrecen las posibilidades de avanzar significativamente en la educación inclusiva.

Palabras clave

adecuaciones curriculares, educación inclusiva, dislexia

PDF

Citas

  1. Booth, T. & Ainscow M. (2015). Guía para la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI-FUHEM. https://doi.org/10.15366/reice2015.13.3.001
  2. Furió Mas, C., Iturbe Barrenetxea, J. & Reyes Martín, J. V. (1994). Contribución de la resolución de problemas como investigación al paradigma constructivista de aprendizaje de las ciencias. Revista Investigación en la Escuela, 24, 89-100. https://idus.us.es/items/c0ccb96b-137d-4b03-9ca0-b3c23e12438f
  3. Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
  4. Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.