The The development of the educational institutions in the social transformation process: From the High School Colegio de Bachilleres of the Chihuahua state, Mexico (1973-1985)
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.10899Keywords:
history of education, middle-upper education, school culture, institutional planningAbstract
This article analyzes the influence of educational institutions to conceive social transformations based on the effectiveness of the school in spawning a school culture of its own. Particularly, it is studied the creation of the upper secondary level subsystem of the Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua (COBACH) from 1973 to 1985. The present work is part of an ongoing doctoral research, which aims at the historical reconstruction of the institution. In order to develop this article, oral and archival data were used for a reliable saving of the facts. It is taken a theoretical approach of the micro-historical analysis from the rescue of the regional institutional history with a human sense, it was based on the testimonies of its founders. It is emphasized in the first twelve years of the High School because during this period it was achieved a consolidation which shows how educational institutions are able of generating its own cultures.
Downloads
References
Archivo Histórico de la Universidad Autónoma de Chihuahua (AHUACH). Chihuahua-México. Sección Educación, Fondo UACH.
Entrevista a Cendón Chávez, Gloria, Chihuahua, 14 de noviembre de 2018.
Entrevista a Duarte Huerta, Rodolfo, Chihuahua, 24 de septiembre de 2018.
Entrevista a García Quintana, Raymundo, Chihuahua, 14 de marzo de 2018.
Entrevista a López López, Dora Elena, Chihuahua, 26 de octubre de 2018.
Entrevista a Rico Bovio, Arturo, Chihuahua, 20 de febrero de 2018.
REFERENCIAS
Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua. Historia. http://cobachih.edu.mx/Planteles/Chihuahua/Plantel-1(3 de febrero, 2019).
Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua. Historia. http://cobachih.edu.mx/Planteles/Chihuahua/Plantel-2 (4 de febrero, 2019).
Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua. Historia. http://cobachih.edu.mx/Planteles/Chihuahua/Plantel-3 (5 de febrero, 2019).
Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua. Historia. http://cobachih.edu.mx/Planteles/Chihuahua/Plantel-4 (9 de febrero, 2019).
Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua. Historia. http://cobachih.edu.mx/Planteles/Ju%C3%A1rez/Plantel-5 (9 de febrero, 2019).
Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua. Historia. http://cobachih.edu.mx/Planteles/Ju%C3%A1rez/Plantel-6 (10 de febrero, 2019).
Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua. Historia. http://cobachih.edu.mx/Planteles/Sistema-de-Ense%C3%B1anza-Abierta/Chihuahua (8 de febrero, 2019).
Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua. Quiénes somos. http://www.cobachih.edu.mx/Colegio/Con%C3%B3cenos/Rese%C3%B1a-Hist%C3%B3rica (1 de febrero, 2019).
García, Agustín. “Colegio de Bachilleres, a 45 años de su fundación”. El Heraldo de Chihuahua, Chihuahua, 17 de abril, 2018.
Hagelsieb Lerma, Lombardo. Inicio de la era del Colegio de Bachilleres en nuestra frontera Plantel No. 5. Ciudad Juárez: 2018.
López Martín, Ramón. La escuela por dentro: perspectivas de la cultura escolar en la España del siglo XX. València: Martín impresores, 2001.
Meneses Copete, Yeison Arcadio. “La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. vol. 18, no. 27 (2016): 35-66.
https://doi.org/10.19053/01227238.5508
Navarrate Cazales, Zaira. “¿Otra vez la identidad? Un concepto necesario pero imposible”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 20, no. 65 (2015): 461-479.
Neyra Galicia, Alma Rosa. “El bachillerato mexicano y la política educativa: desde sus inicios hasta la educación basada en competencias”, Textual análisis del medio rural latinoamericano, no. 55 (2010): 63-82.
Ontiveros Juárez, Gerónimo, Francisco Alberto Pérez Piñón y Jesús Adolfo Trujillo Holguín, “El pensamiento crítico, democrático, humanista y el movimiento estudiantil de la UACH (1968-1974)”, MILLCAYAC Revista Digital de Ciencias Sociales vol. VII, no. 12 (2020): 348-368
Pizarro Pizarro, Elías y Raúl Bustos González, “Educación y control político-social del Estado: visitadores de escuela en Tacna y Arica (1880-1900)” Revista Historia de la Educación Latinoamericana vol. 17, no. 25 (2015): 125-138.
https://doi.org/10.19053/01227238.3815
Salcido Sáenz, Marilyn Georgia y Jesús Adolfo Trujillo Holguín, “La construcción de procesos de identidad en las comunidades educativas, el caso del Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua”, Debates por la Historia Vol. VIII, no. 1 (2020): 243-266.
Sassen, Saskia. Territorio, autoridad y derechos: De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Buenos Aires: Katz, 2010.
https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcnb
Villa Lever, Lorenza. “La educación media superior: su construcción social desde el México independiente hasta nuestros días”. En Los grandes problemas de México: VII Educación, editado por Alberto Arnaut y Silvia Giorguli. México: El Colegio de México, 2010, 271-311.
Viñao Frago, Antonio. “Culturas escolares, reformas e innovaciones educativas”, Con-Ciencia Social, no. 5 (2001): 27-45.
Viñao Frago, Antonio. “Del espacio escolar y la escuela como lugar: propuestas y cuestiones”, Historia de la Educación, no. 12-13 (1994): 17-74.
Viñao Frago, Antonio. “El espacio escolar: introducción”, Historia de la Educación, vol. 12 (1993): 11-16.
Viñao Frago, Antonio. Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Madrid: Morata, 2002.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).