Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Educational policies and the formation of future citizenship in Chile and Spain (1970-2016)

Abstract

Objective: This article aims to comparatively study the Spanish and Chilean legislation (1970-2016) within the framework of citizenship education, in order to analyze the projects of the society of the future, as well as their main characteristics.

Originality / contribution: this aspect of the discussion of the proposed analyses is considered relevant firstly because of the comparative nature of the work and, secondly, because of the importance of the questions developed from concepts and criteria traditionally used in education and, specifically, in terms of citizenship education (citizenship, participation, politics, etc.).

Method: It is a qualitative and theoretical-conceptual work guided by the principles of documentary research (revision of educational laws) that aims to create new debates regarding the political problems that revolve around prospective citizenship education.

Strategies / information gathering: specialized literature (educational problem), as well as a review of critical theoretical perspectives (political problem) to address concrete efforts about what type of profile (ideal) of citizenship is intended to be built by means of specific educational plans. As we will see in this article, these plans and projects will be delimited, to a large extent, by supranational criteria (context of the problem).

Conclusions: Everything seems to point to a plan to preserve "old" concepts such as modernity and progress, in favor of an authentic resurgence disguised as a "hypermodernity" subject to the new (economic) rules of progress and framed in citizenship formation (education).

Keywords

educational policy, comparative education, educational forecasting, Chile, Spain

PDF (Español) HTML (Español)

Author Biography

Gonzalo Andrés García Fernández

Doctor por la Universidad de Alcalá; Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT).


References

FUENTES
Legislación
Ley 14 de 1970, 4 de agosto de 1970, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Boletín General del Estado, n.º 187, de 6 de agosto de 1970, 12525 a 12546, https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1970-852#analisis (01/05/2020).

Ley n.º 18.962, Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 7 de marzo de 1990, https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30330 (04/05/2020)

Ley n.º 20.370, Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 17 de agosto de 2009, https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043 (04/05/2020).

Ley n.º 20.845, Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 29 de mayo de 2015, https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1078172 (05/05/2020).

Ley n.º 20.911, Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, de 28 de marzo de 2019, https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1088963&idVersion=2016-03-03 (04/05/2020).

Ley Orgánica 1 de 1990, 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, Boletín Oficial del Estado, n.º 238, de 4 de octubre de 1990, 28927-28942, https://www.boe.es/eli/es/lo/1990/10/03/1/dof/spa/pdf (01/05/2020).

Ley Orgánica 2 de 2006, 3 de mayo, de Educación, Boletín Oficial del Estado, n.º 106, de 4 de mayo de 2006, 1 a 110, https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf (01/05/2020).

Ley Orgánica 5 de 1980, 19 de junio, por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares, Boletín Oficial del Estado, n.º 154, de 27 de junio de 1980, 14633 a 14636, https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1980-13661 (01/05/2020).

Ley Orgánica 8 de 1985, 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, Boletín Oficial del Estado, n.º 159, de 4 de julio 1985, 1 a 21, https://www.boe.es/buscar/pdf/1985/BOE-A-1985-12978-consolidado.pdf (01/05/2020).

Ley Orgánica 8 de 2013, 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, Boletín Oficial del Estado, n.º 295, de 10 de diciembre de 2013, 1 a 64, https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf (01/05/2020).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abril Hervás, David. “Ciudadanía activa y educación: propuestas educativas emergentes a partir de historias de vida”. En Aprendizaje de la ciudadanía y la participación, editado por Patricia Mata Benito, Belén Ballesteros

Velázquez e Inés Gil Jaurena. Madrid: Traficantes de sueños, 2014, 75-81.

Aguilera, Pilar. “La educación emocional en el Reino Unido”. En ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia, coordinado por Rafael Bisquerra. Barcelona: Faros Sant Joan de Déu, 2012, 83-98.

Álvarez Gallego, Alejandro. Formación de nación y educación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores/Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, 2010.

Apple, Michael W. Política cultural y educación. Madrid: Ediciones Morata, 2001.

Arbués Radigales, Elena, Charo Reparaz Abaitua y Concepción Naval Durán. “Los alumnos y la educación para la ciudadanía. Primeros resultados”. Revista española de pedagogía 70, n.o 253 (2012): 417-439.

Arias Sandoval, Leonel. “La identidad nacional en tiempos de globalización”. Educare 13, n.o 2 (2009): 42-58. https://doi.org/10.15359/ree.13-2.1

Banks, James A. “Emigración global, diversidad y educación para la ciudadanía”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 17, n.o 2 (2014): 1-11. doi: https://doi.org/10.6018/reifop.17.2.197571

Barroso Tristán, José María y Javier Collado Ruano. “La creación de materiales curriculares para promover la participación ciudadana en un sistema educativo coherente”. En Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales (vol. I), editado por Nicolás de Alba Fernández, Francisco F. García Pérez y Antoni Santisteban Fernández. Sevilla: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales / Editorial Díada, 2012, 237-244.

Beech, Jason y Marina Larrondo. “Identidades colectivas, nación y escuela: implicancias en la construcción del lazo social”. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación 5, n.o 11 (2013): 335-351.

Bisquerra Alzina, Rafael. “Educación emocional y competencias básicas para la vida”. Revista de Investigación Educativa 21, n.o 1 (2003): 7-43.

Bisquerra Alzina, Rafael. “Orígenes y desarrollo de la educación emocional en España”. En ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia, coordinado por Rafael Bisquerra. Barcelona: Faros Sant Joan de Déu, 2012, 99-108.

Bolívar, Antonio, “Escuela y formación para la ciudadanía”. Bordón 59, n.os 2-3 (2007): 25-36.

Bosch Caballero, María del Carmen. “El reto de la escuela posmoderna. El papel de la educación en la era de la información”. El Guiniguada, n.o 12, (2016): 25-36.

Canals Cabau, Roser. “El debate como estrategia didáctica para educar en la participación ciudadana”. En Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales (vol. I), editado por Nicolás de Alba

Fernández, Francisco García Pérez y Antoni Santisteban Fernández. Sevilla: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales / Editorial Díada, 2012, 245-256.

Cárcamo Vásquez, Héctor. “La formación ciudadana en la escuela desde la mirada de los futuros profesores de primaria”. Política y sociedad 52, n.o 3 (2013): 845-867.

Carretero, Mario y José Antonio Castorina. “Introducción”. En La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades, editado por Mario Carretero y José Antonio Castorina. Buenos Aires: Paidós, 2010, 9-27.

Carretero, Mario y Marcelo Borrelli. “La historia reciente en la escuela: propuestas para pensar históricamente”. En La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades, editado por Mario Carretero y José Antonio Castorina. Buenos Aires: Paidós, 2010, 103-130.

Cavieres Fernández, Eduardo y José Antonio Muñoz Reyes. “Pensamiento de los profesores de historia acerca de la ciudadanía y la inclusión de las movilizaciones estudiantiles en su enseñanza”. Estudios Pedagógicos 41, n.o 2 (2015): 55-70.

Collado Ruano, Javier y José María Barroso Tristán. “Educar para vivir: Hacia una educación global y planetaria”. En Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales (vol. II), editado por Nicolás de Alba Fernández, Francisco García Pérez y Antoni Santisteban Fernández. Sevilla: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales / Editorial Díada, 2012, 149-156.

Consejo de Europa, Educación para la ciudadanía democrática 2001-2004. Recomendación del Comité de Ministros a los Estados miembros relativa a la educación para la ciudadanía democrática. Bruselas: Consejo de Europa, 2012. https://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/DisplayDCTMContent?documentId=09000016804bf0c2 (01/05/2020).

Cordero González, Consuelo y María Teresa Aguado Odina. “Educación para la ciudadanía. Una asignatura a debate. Normativa, manuales y práctica escolar en España”. Diálogo Andino, n.o 47 (2015): 45-58.

Cox, Cristián, Rosario Jaramillo y Fernando Reimers. Educar para la Ciudadanía y la Democracia en las Américas: Una agenda para la Acción. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo, 2003.

Delval, Juan. “La escuela para el siglo XXI”. Revista electrónica Sinéctica, n.o 40 (2013): 1-18.
Diestro Fernández, Alfonso. “De políticas, educación y ciudadanía europea”. Pliegos de Yuste, n.os 9-10 (2009): 55-66.

Fernández Liria, Carlos, Pedro Fernández Liria y Luis Alegre Zahonero. Educación para la Ciudadanía: Democracia, Capitalismo y Estado de Derecho. Madrid: Ediciones Akal, 2007.

García Pérez, Francisco y Nicolás de Alba Fernández. “¿Puede la escuela del siglo XXI educar a los ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI?”. Scripta Nova 12, n.o 270 (2008). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-122.htm (28/04/2020)

González Luna Corvera, Teresa, Democracia y formación ciudadana (Ciudad de México: Instituto Federal Electoral, 2010).

González Pérez, Teresa. “La educación cívica en España: retrospectiva y perspectiva”. História da Educação 18, n.o 42 (2014): 115-130.

González Sánchez, Margarita y José Manuel Muñoz Rodríguez. “La formación de ciudadanos críticos. Una apuesta por los medios”. Teoría de la educación, n.o 14 (2002): 207-233.

Griffin, Patrick, Barry McGaw y Esther Care, editores. Assessment and Teaching of 21st Century Skills. Melbourne: Springer, 2011.

Hernández Sánchez, Caridad. “Ciudadanía, diversidad y participación. Educar para la participación desde la diversidad”. Revista Educação e Políticas em Debate 1, n.o 1 (2012): 146-157.

Koubi, Geneviève. “Entre ‘civismo’ y ‘civilidad’. La educación de la ciudadanía”. Anales de la Cátedra Francisco Suárez 38 (2004): 47-70.

Kymlicka, Will. “Educación para la ciudadanía”. En El espejo, el mosaico y el crisol. Modelos políticos para el multiculturalismo, editado por Francisco Colom González. Barcelona: Anthropos Editorial / Universidad Autónoma Metropolitana, 2001, 251-284.

Lantieri, Linda y Madhavi Nambiar. “La experiencia de la educación emocional en las aulas de Nueva York”. En ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia, coordinado por Rafael Bisquerra. Barcelona: Faros Sant Joan de Déu, 2012, 70-82.

Lipovetsky, Gilles. La era del vacío. Barcelona: Editorial Anagrama, 1993.

López Serrano, Alfredo y Juan Brotat Ester. “Unidad didáctica 1: Migraciones e interculturalidad en Europa”. En Dimensión europea e intercultural en la enseñanza de las ciencias sociales, coordinado por Rafael Valls Montés y Alfredo López Serrano. Madrid: Editorial Síntesis, 2002, 103-132.

López-Cassà, Èlia. “La educación emocional en la Educación Infantil y Primaria”. En Inteligencia emocional y bienestar II. Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones, coordinado por José Luis Soler, Lucía
Aparicio, Oscar Díaz, Elena Escolano y Ana Rodríguez. Zaragoza: Ediciones Universidad de San Jorge, 2016, 557-570.

Martín-Cabello, Antonio. “Ciudadanía global. Un estudio sobre las identidades sociopolíticas en un mundo interconectado”. Arbor 193, n.o 786 (2011): 1-14.

Martínez Rodríguez, Juan Bautista. Educación para la ciudadanía. Madrid: Ediciones Morata, 2005.

MINEDUC. Orientaciones curriculares para el desarrollo del plan de formación ciudadana. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile, 2016, 17-21, http://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2016/11/Orientaciones-curriculares-PFC-op-web.pdf (05/05/2020).

Morawietz, Liliana. “Aprendizajes para el ejercicio de la ciudadanía”. Apuntes. Educación y Desarrollo Post-2015, n.o 47 (2014): 1-17.

Moreno Fernández, Olga. “Educación y ciudadanía planetaria. Concepciones del alumnado participante en programas educativos andaluces”. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, n.o 26 (2015): 229-261.

Muñoz Labraña, Carlos y Bastián Torres Durán. “La formación ciudadana en la escuela: Problemas y desafíos”. Revista Electrónica Educare 18, n.o 2 (2014): 233-245. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-2.12

Naval Durán, Concepción y Elena Arbués Radigales. “La educación en los medios y la actividad ciudadana”. Revista Panamericana de Pedagogía, n.o 24 (2017): 67-89.

Naval, Concepción, Juan Luis Fuentes e Ignacio Quintanilla. “La educación para la ciudadanía global. Buenas teorías que orientan buenas prácticas”. En Educación para la vida ciudadana en una sociedad plural, coordinado por María de los Ángeles Hernández Prados. Murcia: Editum, 2017, 243-272.

Naval, Concepción, Murray Print y Ruud Veldhuis. “Education for Democratic Citizenship in the New Europe: context and reform”. European Journal of Education 37, n.o 2 (2002): 107-128.

Peláez Paz, Carlos. “El conflicto como situación de aprendizaje: participación y ciudadanía en un proceso de mediación entre pares”. En Aprendizaje de la ciudadanía y la participación, editado por Patricia Mata Benito, Belén Ballesteros Velázquez e Inés Gil Jaurena. Madrid: Traficantes de sueños, 2014, 45-51.

Pérez-Agote, José María. “La identidad y la ciudadanía en las instituciones educativas”. Política y Sociedad 47, n.o 2 (2010): 9-13.

Pérez-González, Juan Carlos. “Revisión del aprendizaje social y emocional en el mundo”. En ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y a la adolescencia, coordinado por Rafael Bisquerra.
Barcelona: Faros Sant Joan de Déu, 2012, 56-69.

Pizzuti, Giulia, Lina Gálvez Muñoz y Paula Rodríguez-Modroño. “El proceso de construcción de la ciudadanía global: Una propuesta para lograr una realidad más equitativa y sostenible”. Brazilian Journal of Development 3, n.o 2 (2017): 272-290. PNUD. Estudio sobre la puesta en marcha del Plan de Formación Ciudadana. Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2018. http://www.ciudadaniayescuela.cl/wp-content/uploads/2018/04/Estudio-puesta-en-marcha-del-Plan-de-Formaci%C3%B3n-Ciudadana.pdf. (05/05/2020).

Prada Sanmiguel, Alberto. “La formación del ciudadano en el siglo XXI desde una perspectiva lasallista”. Revista de la Universidad de La Salle, n.o 56 (2011): 15-32.

Real Decreto 1467 de 2007, 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, Boletín Oficial del Estado, n.º 266, de 6 de noviembre de 2007, 1 a 169, https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-19184-consolidado.pdf (01/05/2020).

Real Decreto 1513 de 2006, 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la educación primaria, Boletín Oficial del Estado, n.º 293, de 8 de diciembre de 2006, 1-94, https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-21409-consolidado.pdf (01/05/2020).

Real Decreto 1631 de 2006, 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, Boletín Oficial del Estado, n.º 5, de 5 de enero de 2007, 1-183, https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-238-consolidado.pdf (01/05/2020).

Redon Pantoja, Silvia. “La escuela como espacio de ciudadanía”. Estudios Pedagógicos 36, n.o 2 (2010): 213-239.
Reimers, Fernando y Chung, Connie K., eds. Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI. Metas, políticas educativas y currículo en seis países. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Reimers, Fernando. “La buena enseñanza y la formación de ciudadanía democrática en América Latina”. Revista Colombiana de Educación, n.o 45 (2003) https://doi.org/10.17227/01203916.5491

Robinson, Ken. Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. Barcelona: Grijalbo, 2015.
Rodríguez Izquierdo, Rosa María. “La diversidad cultural en la sociedad global: Nuevos retos en educación”. Ágora digital, n.o 4 (2002): 1-13.

Silva Águila, Manuel, Mónica Llaña Mena, Fabiola Maldonado García y Andrea Baeza Reyes. “Algunos desafíos curriculares de la formación ciudadana y la diversidad en Chile”. Educación 27, n.o 53 (2018): 155-173. https://doi.org/10.18800/educacion.201802.009

Torney-Purta, Judith y Jo-Ann Amadeo. “El estudio de la educación cívica y política: historia e implicancias para Chile y América Latina”. En Aprendizaje de la ciudadanía. Contextos, experiencias y resultados, editado por Cristián Cox y Juan Carlos Castillo. Santiago de Chile: Ediciones Universidad de Chile / Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, 2015, 51-73.

Ulubey, Özgür y Fatma Dilek Gözütok. “Future Citizenship, Democracy and Human Rights Education with Creative Drama and Other Interactive Teaching Methods”. Education and Science, 40, n.o 182 (2015): 87-109. https://doi.org/10.15390/EB.2015.4845

Unzueta Morales, Sandra. “Algunas reflexiones preliminares para la formación de una ciudadanía crítica para la emancipación”. Integra Educativa 5, n.o 2 (2012): 119-137.

Valero Matas, Jesús. “Nacionalismo: identidad, educación y construcción social”. El Guiniguada, n.o 14 (2005): 261-276.

Valls Montés, Rafael. “La dimensión europea en la enseñanza: orígenes y significados”. En Dimensión europea e intercultural en la enseñanza de las ciencias sociales, coordinado por Rafael Valls Montés y Alfredo López Serrano. Madrid: Editorial Síntesis, 2002, 19-40.

Vera Vila, Julio. “Educación intercultural y ciudadanía democrática”. Dedica, n.o 1 (2011): 159-172.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.