La educación femenina en la sociedad nicaragüense: Una contrariedad de la revolución liberal (1893-1909)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.19053/01227238.16448

Keywords:

Educación, Programas Educativos, Mujer, Revolución Liberal

Abstract

Objetivo: Analizar los propósitos y los programas educativos, del modelo conservador, para educar a la mujer en antítesis a la proyección económica, política y social de la Revolución liberal en nicaragüense (1893-1909)

Originalidad/aporte: Se aporta al estudio historiográfico de la mujer vista desde el Programas de Estudios en oposición a la proyección económica, política y social de la Revolución Liberal.

Método: Se trata de una investigación cualitativa pues mediante la revisión bibliográfica y hemerográfica se examinan los programas de estudio y los espacios culturales en que se desarrolla este nuevo proceso de educación conservadora en una época que proclama la libertad.

Estrategias/recolección de información: Se compiló y organizó la información documental de la Biblioteca del Banco Central de Nicaragua, del Instituto de Historia Nicaragua y Centroamérica (IHNCA-UCA) y de la Biblioteca Nacional de Nicaragua.

Conclusiones:

1- Los propósitos de la educación femenina, durante la Revolución Liberal, eran prepararla para la vida conyugal y la crianza de sus hijos; sin embargo, pudieron asirse de las oportunidades que le asignó el Estado como educadora en los niveles de Kindergarten, primaria, secundaria para transmitir sus ideas en pro de la mujer. Años después, ellas o sus alumnas, encabezarían el nacimiento de la lucha femenina en Nicaragua.

2- Por otro lado, los Programas Educativos empleados para educar a la mujer fueron un remedo de modernidad, pues eliminaron los Planes de Estudios del Colegio de Señoritas de Granada que habían adaptado las profesoras norteamericanas, y establecieron sus Planes con el propósito de formar a las mujeres a la vida doméstica.

 3- Es meritorio recalcar que durante los 16 años de Revolución Liberal los burgueses introdujeron en el país modelos de vida europeizante. Estas diferencias se atenuaron en la sociedad y se vieron expresas en la educación femenina. El modelo de educación de la mujer debía ser funcional para la familia y el del hombre debía ser para la sociedad y la toma de decisiones en la política, la economía, la sociedad, y la misma familia. El liberalismo fue transformador, pero limito a la mujer a la mínima expresión. Configurándose en la antítesis más fiel de una Revolución.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Alexander Zosa-Cano, Academia de Geografía e Historia de Nicaragua y Academia Nicaragüense de Ciencias Genealógicas,

Alexander Zosa Cano (Nicaragua, 1987). Realizó estudios en la Escuela Normal Regional Gregorio Aguilar Barea (2010), licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Lengua y Literatura Hispánica (UNAN-Managua, 2015). Actualmente estudia la Maestría en Estudios de la Cultura Centroamericana con énfasis en Literatura en la Universidad Nacional de Costa Rica. Es Miembro Correspondiente de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, Miembro de Número de la Academia Nicaragüense de Ciencias Genealógicas y Miembro Directivo del Clan Intelectual de Chontales. 

References

Anónimo (1894, 2 de mayo). El arte como elemento de educación. La Gaceta Oficial, p. 5

Anónimo. (1897, 29 de agosto). La educación de la mujer. El Aviso, p. 1.

Anónimo. (1897, 19 de marzo). Sección editorial: Visita a Granada. Diario Oficial, p. 1.

Acuña, V. H. (2000). Los cambios políticos y sociales (1870-1930). En V. H. Acuña Ortega, Historia del Itsmo Centroamericano (pp. 311-328).

Costa Rica: Coordinación Educativa Cultural Centroamericana.

Aguerri, J. T. (1896, 5 de enero). Informe presentado por la directora del Colegio de Señoritas de Granada, al señor Ministro de Instrucción Pública. Diario de Nicaragua, p.2.

Aguerri, J. T. (1898). Colegio de Señoritas de Managua. Managua: S.I.

Aguerri, J. T. (1933). Puntos críticos sobre la enseñanza nicaragüense. Managua: Imprenta Nacional.

Aguerri, J. T. (2020). Temas pedagógicos [Introducción y datos biobibliográficos de Alexander Zosa-Cano]. Managua: Alcaldía de Managua.

Arellano, J. E. (1997). Brevísima Historia de la Educación en Nicaragua: de la Colonia a los años 70 del Siglo XX. Managua: Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica.

Arellano, J.E. (2010, noviembre). La enseñanza en la provincia española de Nicaragua. Revista de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. (70), 117-124.

Argüello, S. (2019, septiembre). La esclavitud histórica de la mujer. Revista de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. (84), 83-84.

Casanova Fuertes, R. (2019, diciembre). La mujer nicaragüense a través de la educación (1858-1909). Acahualinca: Revista Nicaragüense de

Cultura. (5), 239-264.

Congreso Pedagógico Hispano Portugués Americano Americano, C. P. (20 de septiembre de 1893). Conclusiones: en virtud de lo que dispone la octava de las bases de este Congreso, se somete a la aprobación del mismo. Gaceta oficial, pp. 1-3.

Congreso Pedagógico Centroamericano. (1893). Primer Congreso Pedagógico Centroamericano y Primera Exposición Escolar Nacional, instalados en la ciudad de Guatemala en diciembre de 1893 bajo la protección del señor general Don José María Reyna Barros. Guatemala:

Tipografía y Encuadernación Nacional.

Colegio de Señoritas de Granada. (1882, 16 de diciembre). Prospecto del Colegio de Señoritas de Granada fundado por una Junta de Padres de Familia. Gaceta Oficial, pp. 322-323.

Hurtado, P. (1879, 7 de junio). Discurso leído del profesor don Pablo Hurtado, en el acto inauguración del curso académico de 1879-1880. Gaceta Oficial, pp. 222-224.

Hurtado, P. (1913, 7 de marzo). La educación de la mujer. Diario El Comercio, p.2

Hurtado, P. (s.f.). Discurso pronunciado por don Pablo Hurtado, en el XLVIII aniversario de la fundación del Colegio de Granada. Revista Femenina Ilustrada, 247-251.

Hurtado, P., Lacayo, G., & Derbyshire, F. (1894, 7 de abril). Carta al Honorable señor Ministro de Instrucción Pública. Gaceta Oficial, p. 3.

Lanuza, C., Arola, R., & Brantome, A. (1908, 2 de enero). Informe de los comisionados para presenciar los exámenes de las Escuelas de las Escuelas de San Rafael del Sur. Gaceta Oficial, pp. 8-9

Mendieta, L. M. (2019, septiembre). Evolución de la mujer en la historia. Revista de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. (84), 27-48.

Ministerio de Instrucción Pública (1898, 22 de octubre). Reglamento del Colegio Cristóbal Colón. Diario Oficial, p. 1.

Moore, H. (2019, septiembre). Capítulo sobre el matrimonio. Revista de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. (84), 49-50.

Rivas, R. M. (21 de abril de 1894). Circular. Gaceta Oficial, p. 2.

Rodríguez, J. D. (9 de marzo de 1882). Informe del señor don José Dolores Rodríguez exsecretario de la Delegación de Nicaragua en los Estados Unidos sobre las escuelas americanas. Gaceta Oficial, pp. 77-78.

Rodríguez Rosales, I. (2012). Historia de la Educación en Nicaragua: La educación durante el liberalismo: 1893-1909. (2da. Ed.). Managua: Hispamer.

Riguero de Aguilar, M. (2019, septiembre). El ángel del hogar. Revista de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. (84), 56-59.

Santos, M. (23 de mayo de 1868). Discurso. Pronunciado por la niña Matilde Santos, en la visita que el Supremo Gobierno hizo a la escuela

de niñas de la ciudad de Rivas. Gaceta de Nicaragua, pp. 166-167.

Zosa-Cano, A. (2021, junio). Pablo Hurtado en la educación nicaragüense del siglo XIX. Revista de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. (87), 118-146.

Zosa-Cano, A. (2022, mayo). El Colegio de Señoritas de Managua en 1898: Presentación de Alexander Zosa-Cano. Revista de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. (89), 193-202.

Published

2023-08-26
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    160

How to Cite

Zosa-Cano, A. (2023). La educación femenina en la sociedad nicaragüense: Una contrariedad de la revolución liberal (1893-1909). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 25(40). https://doi.org/10.19053/01227238.16448