El museo escolar de la memoria, frente a las secuelas del conflicto armado colombiano

Abstract
Objetivo: El objetivo de este artículo es interpretar el papel de la memoria en contextos escolares afectados por la violencia, a través del estudio del Museo Escolar de la Memoria (MEMC13), una experiencia pedagógica desarrollada en el colegio Eduardo Santos, ubicado en la Comuna 13 de Medellín.
Originalidad/aporte: Como aporte original, integra metodologías cualitativas con teorías críticas sobre memoria y ofrece una reflexión situada en un territorio particular marcado por el conflicto armado, la Comuna 13 de Medellín.
Método: Se empleó el método narrativo y el análisis cristalizado para yuxtaponer una serie de informaciones emergidas en el proceso investigativo, y establecer puntos de encuentro para construir conocimiento y saber pedagógico.
Estrategias/recolección de información: Para obtener las informaciones se realizaron entrevistas narrativas aplicadas a maestras y maestros de la institución escolar, se estudiaron diversas propuestas teóricas acerca de los conceptos memoria y pedagogías de la memoria, así como documentos que han biografiado la experiencia pedagógica MEMC13.
Conclusión: Se concluye que para entender la manera en que opera la memoria en la escuela colombiana es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: (1) su dimensión ética como deber de transmisión, (2) su rol en la construcción de identidades individuales y colectivas, (3) la importancia de la memoria ejemplar en el escenario escolar, (4) su relación con la formación de la alteridad y (5) su carácter disputado en contextos de conflicto. El estudio evidencia que la memoria, más que un concepto abstracto, es una práctica pedagógica transformadora en escenarios de violencia.
Keywords
memoria, Educación, formación, ciencias de la educación, pedagogía, modelo pedagógico, tendencia pedagógica., Identidad, alteridad, Educación para la paz
Author Biography
Andrés Javier Bustos Ramírez
Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación de la UPTC, Magíster en Literatura de la Universidad de Los Andes, y Licenciado en Educación Básica con énfasis en Inglés de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Coordinador de la línea de investigación Arte, memoria y paz, del grupo de investigación GIEPEG, adscrito a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. La correspondencia relacionada con este artículo debe dirigirse a Andrés Javier Bustos Ramírez, al correo electrónico: andres.bustos@uptc.edu.co
References
- Bárcena, Fernando. La esfinge muda. El aprendizaje del dolor después de Auschwitz. Barcelona: Anthropos editorial, 2001.
- Borges, Jorge Luis. “Funes el memorioso”. En Ficciones. Ediciones DEBOLSILLO, 2020.
- Bracher, Mark. Literature and social justice. Texas: University of Texas press, 2013.
- Bracher, Mark. “Schema criticism: literature, cognitive science, and social change”. College literature, 39 no. 4 (2012): 84-117.
- Branda, Sílvia. “Investigación narrativa: instrumentos de recolección de información que contribuyen con la construcción de los textos de campo”. II Fabrica de ideas, historias y prácticas. Universidad Nacional de Mar del Plata, 2017.
- Bustos, Andrés. “Educar en medio del conflicto armado en Colombia, un reto de titanes”, 2020.
- https://pazatuidea.org/wordpress/wp-content/uploads/2021/12/Informe-de- Sistematizacion-Museo-de-Memoria-Comuna-13-Medellin.pdf (8 de agosto de 2024).
- Contacto Maestro. “Museo escolar de la memoria de la Comuna 13 – MEMC13”, 2020.
- https://contactomaestro.colombiaaprende.edu.co/experiencias-significativas/museo-escolar-de-la-memoria-de-la-comuna-13 (15 de abril de 2024).
- Comisión de la Verdad. El violento engranaje de la Operación Orión. https://www.comisiondelaverdad.co/el-violento-engranaje-de-la-operacion-orion (10 de septiembre de 2024)
- Domínguez, Jhon. “Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre la pedagogía, la memoria y la historia”. El Ágora USB, 19 no. 1 (2019): 253-278. DOI: https:// doi.org/10.21500/16578031.4129 (2 de julio de 2024).
- Galeano, Eduardo. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Tercer Mundo Editores, 1998.
- García Vera, Nylza, Yeymi Alejandra Arango, Joana Alexandra Londoño, y Carlos Andrés Sánchez. Educar en la memoria: Entre la lectura, la narrativa literaria y la historia reciente. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2015.
- Halbwach, Maurice. 2004. La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.
- Institución Educativa Eduardo Santos. Proyecto Educativo Institucional. https://ieduardosantos.edu.co/wp-content/uploads/2020/02/FICHA-TECNICA-PEI- AJUSTADOA-2020-.pdf. (5 de septiembre de 2024)
- Jelin, Elizabeth. La conflictiva y nunca acabada mirada sobre el pasado. Siglo Veintiuno Editores, 2017.
- Jiménez, Absalón, Raúl Infante y Ruth Cortés. “Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática”. Revista Colombiana de Educación, 62, (2011): 287-314.
- https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/1640 (8 de agosto de 2024).
- Legarralde, Martín y Federico Brugaletta. “Dossier Pedagogía de la Memoria: políticas y prácticas de transmisión del pasado reciente en Argentina”. Aletheia, 7 no. 14 (2017): 1-7.
- Ley 1874 de 2017. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=100186. Consultado el 4 de abril de 2025.
- Madrigal, Rubén. “La entrevista en la investigación narrativa: Reflexiones teóricas para un acercamiento al referente empírico de las trayectorias académicas”. Saberes y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, vol. 6, no. 1, (2021): 1–15. https://doi.org/10.48162/rev.36.010.
- Mèlich, Joan Carles. La experiencia de la pérdida. Fragmenta Editorial, 2022.
- Mèlich, Joan Carles. La lección de Auschwitz. Herder, 2004.
- Museo escolar de la memoria Comuna 13. 2021. “¿Quiénes somos?”. https://memc13.org/quienes-somos/ (15 de abril de 2024).
- Murillo, Gabriel. “Los trabajos y los días de una pedagogía de la memoria”. En Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. CLACSO, (2015): 313-336.
- Nietzsche, Friedrich. Segunda consideración intempestiva. Libros del Zorzal, 2006.
- Ortega, Piedad, Gerardo Vélez, Clara Castro y Jeritza Merchán. Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Universidad Pedagógica Nacional, 2020.
- Ricoeur, Paul. La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1999.
- Rubio, Graciela. “El pasado reciente en la experiencia chilena. Bases para una pedagogía de la memoria”. Estudios Pedagógicos, 38 no. 2, (2012): 375-396. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200023 (5 de junio de 2024).
- Sánchez Gómez, Gonzalo. Guerras, memoria e historia. La carreta editores, 2006.
- Sánchez, Nicolás. “Sí era un paramilitar: la historia del encapuchado de la Operación Orión”. Vorágine, periodismo contracorriente, 2023. https://voragine.co/historias/investigacion/si-era-un-paramilitar-la-historia-del- encapuchado-de-la-operacion-orion/ (12 de junio de 2024)
- Schmucler, Héctor. La memoria entre la política y la ética. CLACSO, 2019.
- Todorov, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós, 2000.