TEACHERS’ AND STUDENTS’ DIGITAL SKILLS DURING VIRTUAL TEACHING DEVELOPMENT. LAGUNA UNIVERSITY STUDY CASE
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.1993Keywords:
History of Latin American Education Journal, eLearning, education technology, university students, higher education, ICT, on line teaching, University of La Laguna - ULLAbstract
This article offers some of the results of an empirical research developed at University of La Laguna (Spain), the main idea was to understand both students and teachers real usage of ICT and to investigate about its influence in their digital teaching and learning processes in higher education. In order to manage this study’s development two independent questionnaires for 1561 students and 206 teachers who participated in the research. In this paper authors present only results mainly related to usage of ITC or digital skills of both teachers and students, in order to describe information about: search methods, communications development (e mail, forum use, instant messaging, social networking), accomplishing specific tasks: (use of different software, use of image edition software, use of video or audio editing software); entertainment activities (downloading music or movies); academy activities (use of collaborative work space, use of online classrooms); web participation activities (personal web page edition, management or use of other web sites and blogging).Downloads
References
Adell, J, y Castañeda L., “Los entornos personales de aprendizaje (PLEs): Una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. y Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Alcoy: Marfil_ Roma (2001): 19-30 http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/17247/1/Adell%26Casta%c3%b1eda_2010.pdf
Adell, J. “Nuevas tecnologías en la formación presencial: del curso online a las comunidades de aprendizaje”. Revista Qurriculum. N°17(2004): 57-76. http://revistaq.webs.ull.es/ANTERIORES/numero17/adell.pdf
Area, La Alfabetización digital y la web 2.0. Ponencia EDU+TIC. Madrid. Centro Base: Centro de Arte Alcobendas, 2012 http://edumastic.com/ponencias/Area.pdf
Area, M. “¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior?”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 7, No 2. (2012): http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-area/v7n2-area.
Area, M. “Del HTML a la web 2.0: Autobiografía de una década de docencia universitaria con TIC”. En Roig Vila, R. y Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Alcoy: Marfil_ Roma (2001): 10-21
Area, M. “Internet y la calidad de la educación superior en la perspectiva de la convergencia europea”. Revista española de pedagogía Vol: 63 N°230 (2005):85-100.
Area, M. “La docencia virtual en las universidades presenciales”. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED) Vol.: 2 No 10 (2007): 9-12
Barbera, E. Como valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC. Pautas e instrumentos de análisis. Barcelona: Grao, 2008.
Carrera Farrán, F. X., y J. L. Coiduras Rodríguez. “Identificación de la competencia digital del profesor universitario: un estudio exploratorio en el ámbito de las ciencias sociales”. Revista de Docencia Universitaria Vol: 10 No 2 (2012): 273-298 http://redaberta.usc.es/redu.
Castro Sánchez, J. J., y E. Chirino Alemán, Las tecnologías de la Información y comunicación (TIC) como apoyo a la enseñanza presencial en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Vicerrectorado de Planificación y Calidad, 2004.
Cebrián, M. Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Narcea, 2003.
De Pablos, J. “Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) Vol: 7 No 2 (2010): 6-15.
Duart, J. M, y LUPIÁÑEZ F. “E-strategias en la introducción y uso de las TIC en la universidad”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento VOL: 2 N°1 (2005): http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/87135/112211 .
Fariña, E, C.S. González y M. Area. “¿Qué uso hacen de las aulas virtuales los docentes universitarios?”. Revista de Educación a Distancia. Publicación en línea. Murcia (España). Año XII. Número 35. 1 de Enero de 2013. http://www.um.es/ead/red/35/
Garrison, D. R., y H. Kanuka. Blended Learning: Uncovering it Transformative Potential in Higher Education. The Internet and Higher Education. Elsevier Vol.: 7 N°2 (2004): 95-105.
González, C., HERNÁNDEZ, C. & SANABRIA, A. (2010). Modelo de Servicios de Docencia Virtual de la Universidad de La Laguna. Comunicación presentada en la II Jornadas de Campus Virtuales, Granada.
Gross, B. El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Gedisa, 2000.
Gutiérrez A. C., Flores P., Aldeoca A. y Marijuan M. A. “Moodle como plataforma Blended Learning y su funcionalidad en la convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior”. En IV Congreso de la Cibersociedad. Crisis analógica. Futuro digital. Observatorio para la Cibersociedad. Congreso on-line. Meddia ,cultura i comunicació, 2010, http://www.cibersociedad.net/congres2009/actes/html/com_moodle-como-plataforma-blended-learning-y-su-funcionalidad-en-la-convergencia-al-espacio-europeo-de-educacion-superior_1086.html
Imbernón, F. “La profesión docente en la globalización y la sociedad del conocimiento”. En La formación del profesorado y la mejora de la educación para todos: políticas y prácticas, editado por Juan Manuel Escudero y Alberto Luis. Barcelona: Octaedro, 2006: 231-243.
LImniou, M., y Smith M. “Teachers’ and students’ perspectives on teaching and learning through virtual learning environments”. European Journal of Engineering Education Vol.: 35 No 6 (2010): 645-653.
López Yáñez, J. Innovación en la Universidad: algunas reflexiones y una experiencia en la Universidad de Sevilla. Conferencia en la 1ª Jornada de Innovaciones Educativas Universitarias. Consejo de Rectores de Panamá. Ciudad de Panamá: Grupo de Investigación Idea. 2002. http://prometeo.us.es/idea/publicaciones/julian/29.pdf
Marquès Graells, P. Competencias Básicas en la Sociedad de la Información. La alfabetización digital. Roles de los estudiantes de hoy. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación: UAB, 2002. http://peremarques.pangea.org/competen.htm.
Mas Torelló, O. “Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista”. Revista de Docencia Universitaria Vol: 10 No 2 (2012): 299- 318. http://redaberta.usc.es/redu.
Medina Rivilla, A.; Domínguez Garrido, M. C.; Ribeiro Gonçalves, F. (2011): “Formación del profesorado universitario en las competencias docentes” en: Revista Historia de la Educación Latinoamericana Vol. 13 No. 17, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RUDECOLOMBIA, SHELA- HISULA. pp. 119-138
Redecker, C. Leis, M. Leendertse, M. Punie, Y. Gijsbers, G. Kirschner, P. Stoyanov, S y Hoogveld, B. The Future of Learning: Preparing for Change. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2011. http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC66836.pdf
Salinas, J. “Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) Vol.: 1, No 1 (2004): http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf
Sanabria, A. y C. Hernández. “Percepción de los estudiantes y profesores sobre el uso de las TIC en los procesos de cambio e innovación en la enseñanza superior”. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport. No 29 (2011): 273-290 http://www.revistaaloma.net/index.php/aloma/article/view/106/82
Sánchez, P., y A. Zubillaga. “Las universidades españolas ante el proceso de convergencia europeo: análisis de las medidas institucionales y acciones de aplicación y coordinación”. Revista de Educación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 2012. http://www.revistaeducacion.mec.es/re337/re337_09.pdf
Sandholtz, J. H., C. Ringstaff y D. C. Dwyer. Teaching with Technology: Creating Student Centered Classrooms. New York: Teachers College Press, 1997.
Sangrà A., y M. González. La transformación de las universidades a través de las TIC. Barcelona: UOC ,2004.
Uceda, J. Descripción, gestión y gobierno de las TI en el sistema universitario español. Madrid: Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas CRUE, 2011.
Zabalza M. A. Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea, 2007.
Zabalza, M. A. “El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza universitaria”. Revista de Docencia Universitaria Vol: 10 No 1(2012):17-42.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).