Acciones afirmativas para las mujeres en la educación superior guatemalteca
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.16401Keywords:
Género, Inclusión, Educación SuperiorAbstract
Objetivo: el abordaje de la igualdad de género en la educación superior guatemalteca, tiene su propio recorrido y su propia historia, por lo que este artículo tiene el propósito de identificar las acciones afirmativas e iniciativas implementadas en la Universidad San Carlos de Guatemala y los indicadores más representativos que reflejen la inclusión de las mujeres, en los ámbitos que la integran.
Originalidad/aporte: el estudio incluye las iniciativas más recientes adoptadas por la Universidad estatal para tal fin, incluyendo medidas recomendadas durante la pandemia de COVID-19. La relevancia del tema radica, en que la universidad estatal debe dar cumplimiento a los compromisos asumidos para erradicar la desigualdad de género, dado que es un escenario en el que todavía se reproducen profundas desigualdades.
Método/recolección de la información: se trata de una investigación cualitativa, mediante revisión documental que se interpretó con aproximación hermenéutica. La técnica de revisión y profundización de las fuentes, se organizó, considerando los antecedentes de la incorporación de la mujer a la educación superior, el contexto de coyuntura nacional e internacional más reciente y los esfuerzos reflejados en documentos institucionales, así como un análisis estadístico retrospectivo de la matricula femenina.
Conclusiones: de manera concluyente se puede afirmar que en la Universidad de San Carlos los esfuerzos realizados no han influido suficientemente para desarticular arraigos de exclusión, que impiden la distribución equitativa de las plazas de docencia, investigación o de los cargos de alta dirección y toma de decisiones dentro de la universidad.
Downloads
References
Barrios Figueroa, Mirna A. Historia de la Profesionalización de la enfermería y las comadronas en Guatemala, Anuario Mexicano de Historia de la Educación. Vol. 2 (2021).
DOI: https://doi.org/10.29351/amhe.v2i2.348
Borrayo, Ana Patricia. En el Trazo de mujeres. Historia de las Precursoras en la educación superior. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, Armar Editores, 2007
Duriez, Maribel, Obregón, Gabriela, “Educación Superior en Iberoamérica”, Informe 2015. Guatemala, CINDA, 2016.
Gómez, Daniela, “Los desafíos de la población indígena frente a la desigualdad estructural de la educación superior pública guatemalteca” RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa Vol. 4, núm. 2, enero-diciembre 2019, pp. 921-930
Instituto Nacional de Estadística, “Compendio Estadístico de Género 2015”. Guatemala, INE, 2016.
Instituto Nacional de Estadística, “Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2014”. Guatemala, INE, 2016.
https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2016/02/03/bwc7f6t7asbei4wmuexonr0oscpshkyb.pdf
Instituto Nacional de Estadística, “Encuesta Nacional Economía e Ingresos”. Guatemala, INE, 2012. https://www.cepal.org/es/publicaciones/7156-guatemala-poblacion-desarrollo-un-diagnostico-sociodemografico.
Maldonado, Miriam, Galicia, Elena, “Puntos de partida para incorporar el enfoque de género en la docencia universitaria”. Guatemala, IMUSAC,2006. 4-6
Mato, D,” Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: normas, políticas y prácticas”. IESLAC-UNESCO, 2012.
Naciones Unidas, “Objetivos de Desarrollo sostenible No. 5”. http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/
ONU Mujeres, “Donde Estamos”. Guatemala, UN, 2015. https://lac.unwomen.org/es/donde-estamos/guatemala
Rouanet Guzmán de Núñez, R. P. (2021). Género, equidad y paz en Guatemala, 1996-2015. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(36). https://doi.org/10.19053/01227238.13170
SEGEPLAN, “Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres”, Presentación anual voluntaria en el marco de los ODM. Guatemala, SEGEPLAN, 2010. http://www.segeplan.gob.gt/2.0/images/pdf/igualdad.pdf
UNESCO, Declaración Mundial de Educación Superior en el siglo XX: visión y acción. Paris, UN, 1998, http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration.spa.htm
UNESCO, Mujeres y Educación superior, cuestiones y perspectivas: debate temático. Conferencia Mundial Sobre Educación Superior, Paris, UN, 1998. (289)
Universidad de San Carlos, “Política y Plan de Equidad de Género para la Educación Superior”. Guatemala, USAC, 2008. http://plani.usac.edu.gt/wpcontent/uploads/2015/11/politica-y-plan-de-equidad-usac.pdf
Universidad de San Carlos de Guatemala, Consejo Superior Universitario, Marco Filosófico de la USAC, Acta No. 15-98 Sesión Celebrada el 24 de Junio de 1998
Universidad de San Carlos de Guatemala, Cuadros de estudiantes inscritos en los años 2016, 2017, por etnia y sexo. Departamento de Registro uatemala 2018.
Universidad de San Carlos, PUIEG “Documento Base Programa de Universitario de Investigación en Estudios de Género”, Guatemala, DIGI, 2008 https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puieg/Doc.BasePUIEG.pdf,
Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto Universitario de la Mujer: funciones. Guatemala, USAC, 2017 http://iumusac.usac.edu.gt/?page_id=727
Urizar, Leticia, “Las Mujeres Académicas en la Universidad de San Carlos” Vivencias y Experiencias en la Construcción de sus Carreras. Tesis de Doctorado en la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2015.
Published
-
Abstract114
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Revista Historia de la Educación Latinoamericana

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).