Un Testimonio del Pensamiento Político Ilustrado Criollo: Manuel Moreno
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.3063Keywords:
Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Manuel Moreno, Mariano Moreno, ilustración rioplatense, reformismo político, despotismo ilustrado.Abstract
La Ilustración criolla debe ser considerada en su relación con la Ilustración europea, pero con desarrollos propios y diferenciados según las regiones y las tradiciones locales. Este trabajo considera un solo rasgo consensuado como propio de la Ilustración: los principios políticos reformistas. Analizo un texto relevante de las ideas políticas que sustentaron quienes de hecho hicieron praxis políticas desde 1810 en adelante, para ver cuáles son los rasgos que pueden considerarse de tradición ilustrada, así como, al mismo tiempo, de qué manera los asumían aplicándolos a la situación que vivían: Vida y memorias del Dr. D. Mariano Moreno, de Manuel Moreno, su hermano, publicado en Londres, poco tiempo de la muerte del biografiado, en 1812. La propuesta que funciona como eje articulador de las ideas es la superación del despotismo ilustrado español. Las ideas centrales de carácter ilustrado que pueden rastrearse en este texto y que giran en torno a dicho eje son: 1) La participación ciudadana en la cosa pública, 2) las equivocaciones políticas despóticas, 3) la libertad de comercio, 4) la legitimación de la insurrección, 5) la censura, 6) la enseñanza, 7) las profesiones liberales y 8) la formación del buen político.
Termina con una apelación que preanuncia el pragmatismo criollo que guió, en mayor o menor medida, a los políticos más sagaces de la nueva generación. Se concluye que los rasgos analizados confirman la hipótesis.
Downloads
Downloads
Published
-
Abstract5643
-
PDF (Español)465
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).