Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La Educación de las mujeres en Colombia a finales del siglo XI: Santander y el Proyecto Educativo de la Regeneración

Resumen

La Regeneración como proyecto político de finales del siglo XIX en Colombia representó una transformación radical de la instrucción pública en el país, lo cual se manifestó en especial por la entrega de la formación a la iglesia católica. Este artículo explora el discurso relacionado con el fortalecimiento de la moral en los estudiantes como un medio de llegar a la civilización, y cómo esto funcionó como una manifestación política contra el radicalismo liberal. Para ello se realizó una revisión de los discursos publicados en la revista La Escuela Primaria, así como los informes de los prefectos de provincia y de los funcionarios encargados de la vigilancia de la instrucción pública. Con ello se pudo evidenciar el interés por fortalecer las cualidades de las maestras y directoras de acuerdo con los ideales de la civilización católica, donde la moralidad jugaba un papel predominante en la formación de ciudadanos.

 

Palabras clave

Revista Historia de la Educación Latinoamericana, educación básica, niñez, escolar, política educacional, mujeres, Santander.

PDF HTML

Biografía del autor/a

Diana Crucelly González Rey

Historiadora por la Universidad Industrial de Santander. Maestra en Historia y Estudiante de Doctorado en Historia del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social – CIESAS – Unidad Peninsular, México. Estudiante de la línea de Investigación, Procesos y relaciones sociales en contextos del colonialismo y del Estado-Nación CIESAS,  y perteneciente al grupo de investigaciones históricas sobre el Estado nacional colombiano- UIS, Colciencias. Directora de la revista electrónica Historia 2.0 “Conocimiento Histórico en Clave Digital”- Asociación Historia Abierta -AHISAB, ISSN: 2027-9035.


Referencias

  • Báez Osorio, Myriam. “El surgimiento de las Escuela Normales Femeninas en Colombia”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, No. 4 (2002): 157-180.
  • Bermúdez, Susy. Hijas, esposas y amantes. Bogotá: Uniandes, 1992.
  • Carreño, Aida Martínez. “Sastres y modistas. Notas alrededor de la historia del traje en Colombia”. Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. XXVIII, No. 28 (1991): 60-76.
  • Chatelin, Hubert. “Les Deseilligny”. Histoires de families. http://hchtelin.free.fr/chapitre3/deseilligny.htm (último acceso: 29/06/2011).
  • Díaz Piedrahita, Santiago. “La Ilustración en la Nueva Granada: su influencia en la educación en el movimiento de la emancipación, el caso de Mutis”. Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XCII, No. 828 (2005): 117-127.
  • Foz y Foz, Pilar. Mujer y educación en Colombia, siglo XVI-XIX. Aportaciones del colegio de la enseñanza 1783-1900. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1997.
  • García Schlegel, María. “Las mujeres en la Ilustración, las voces de la madre Petronila”. En Las mujeres en la Historia de Colombia, 60-82. Bogotá: Norma, 1995.
  • Garrido, Margarita. La Regeneración y la Cuestión Estatal en Colombia. Bogotá: Banco de la República, Programa Centenario de la Constitución de 1886, Beca "Miguel Antonio Caro", 1983.
  • Godineau, Dominique. “La Mujer”. En El hombre de la Ilustración, de Michel Vovelle. Madrid: Alianza, 1995, 395-428.
  • Gonzalbo, Pilar. “Rupturas y Continuidades en la Educación Novohispana”. En Debates Y Desafíos De La Historia De La Educación En México. Civera, Alicia; Escalante, Carlos y Galván, Luz Elena, México: El Colegio Mexiquense e Instituto Sup. De Ciencias De La Educación Del Edo. Mex., 2002.
  • Londoño, Patricia. “Las publicaciones periódicas femeninas en Colombia, 1858-1930”. Boletín Cultural y Bibliográfico, No. 23 (1990): 3-25.
  • Londoño, Patricia. Religión, Cultura y Sociedad en Colombia, Medellín y Antioquia 1850-1930. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2004.
  • Ortiz, Nury y Villamizar, Eduardo. Elementos Políticos y Religiosos del Proyecto Educativo de la Regeneración en Santander 1885-1920. Tesis de pregrado: Escuela de Historia Universidad Industrial de Santander, 1995.
  • Parra Ramírez, Esther y Guevara Cobos, Eduardo. Periódicos Santandereanos de Oposición a la Regeneración. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2000.
  • Santos Delgado, Adriana. “Civilización e instrucción pública en los territorios nacionales: consensos entre liberales radicales e Iglesia católica del Magdalena”. Historia Caribe, Vol. VII, No. 21 (2012): 25-53.
  • Scott, Joan. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En: Marta Lamas (ed.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG, 1996.
  • Scratton, Sheila. Educación física de las niñas: un enfoque feminista. Madrid: Morata, 1995.
  • Vega Rincón, Jhon Janer. “La Diócesis de San Pedro Apóstol de Nueva Pamplona: Una iniciativa de reorganización eclesiástica en la Iglesia colombiana durante el siglo XIX”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 16, No. 1 (2011): 101-124.
  • FUENTES
  • Gaceta de Santander, Bucaramanga, 1886-1892.
  • La Escuela Primaria, Socorro, 1872.
  • La Escuela Primaria, Bucaramanga, 1888-1899.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.