Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Dinámicas escolares asociadas a la construcción de un currículo intercultural para la paz y la justicia territorial en el Caribe colombiano, 2018-2019

Resumen

Objetivo: El artículo esboza una comprensión en torno a la elaboración de un currículo intercultural para comunidades educativas donde sus miembros han sido victimas del conflicto armado colombiano. Método: Generando un diálogo de saberes y conocimientos entre investigadores y participantes, en un ejercicio de formación recíproca que llevó a reivindicar la tradición oral, que ha sido subalternizada por los discursos escolares del orden transnacional. Estrategias:El horizonte teleológico se trazó en la concepción de hacer una intervención cooperativa, en la cual participó una universidad y una escuela pública rural con el fin de empoderar categorías como interculturalidad, paz y justicia territorial en sus miembros. Esta sinergia incentivó a la comunidad para dar un salto adelante en su nivel de conciencia de práctica docente frente al “otro”. Originalidad: Esta comunicación académica sustenta la elaboración de nuevo conocimiento a partir de las voces de los participantes in situ. Conclusión: La rutina investigativa de injerencia se asume como una herramienta crítica para el cambio social, especialmente, cuando dentro de sus marcos generales los maestros aprenden a innovar y mejorar las realidades propias de una cultura o comunidad, en la expectativa de reconstruir experiencias de aprendizaje que pueden ser propuestas a partir del diseño, implementación y evaluación de acciones pedagógicas para la diversidad.

Palabras clave

currículo intercultural, paz, justicia territorial, interculturalidad, IAC

PDF HTML

Biografía del autor/a

Luis Alfredo González Monroy

Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena-Rudecolombia. Docente Catedrático adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena. Miembro del grupo de investigación Calidad Educativa en un Mundo Plural-CEMPLU, Categorizado en A1 por Minciencias. 

Jennyfer Tatiana Ortiz Segrera

Candidata a magíster en Educación de la Universidad Sergio Arboleda. Joven investigadora e innovadora de la Universidad del Magdalena, financiada por Minciencias. Miembro del grupo de investigación Calidad Educativa en un Mundo Plural (CEMPLU), categorizado en A1 por Minciencias,

Luis David Gamarra Rosado

Candidato a Magister en Educación de la Universidad Sergio Arboleda, joven investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena. Miembro del grupo de investigación Calidad Educativa en un Mundo Plural-CEMPLU, Categorizado en A1 por Minciencias. 


Referencias

Arenas, Vivian, Karina Mora Wilches y Lisney Medina Mendoza. “Familia y escuela como entidades fundamentales en la construcción de paz”. AIBI revista de investigación, administración e ingeniería 7, n.º 51 (2019): 24-31.
https://doi.org/10.15649/2346030X.495

Bartolomé, Margarita. “La investigación cooperativa”. En Problemas y métodos de investigación en educación personalizada, coordinado por Víctor García Hoz. Madrid: Rialp, 1994.

Bolaños Motta, José Ignacio. “Aulas multiculturales y aulas de paz. Dos propuestas para un país en postconflicto”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 20, n.º 31 (2018). https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/historia_educacion_latinamerican/issue/view/558
https://doi.org/10.19053/01227238.8563

Bonilla, Víctor D., Orlando Fals Borda, Gonzalo Castillo y Augusto Libreros. Causa popular, ciencia popular. Una metodología del conocimiento científico a través de la acción. Bogotá: Publicaciones de la Rosca, 1972.

Cañón Flórez, Lilia, Myriam Monroy González y Javier Salcedo Casallas. “Experiencias pedagógicas y voz multicultural. Pasos y palabras en historias de vida de maestra afrodescendiente”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, n.º 27 (2016). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/5527/4622
https://doi.org/10.19053/01227238.5527

Castillo Guzmán, Elizabeth y Sandra Patricia Guido Guevara. “La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía?”. Revista Colombiana de Educación, n.° 69 (2015): 17-43.
https://doi.org/10.17227/01203916.69rce17.44

Congreso de Colombia. Ley 115/1994, 8 de febrero, Ley General de la Educación. Diario Oficial n.°41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html

Córdova, Gavina. “Diálogo sobre interculturalidad”. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior n.° 7 (2010): 97-112.

De Oña Cots, José Manuel y Emilio Andrés García Gálvez. “Proyecto Escuela: Espacio de Paz. Reflexiones sobre una Experiencia en un Centro Educativo”. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 14, n.° 2 (2016): 115-131.
https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.007

De Souza Silva, José. “La pedagogía de la felicidad en una educación para la vida”. En Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, tomo I, editado por Catherine Walsh. Quito: Ediciones Abya Yala, 2018.

Entrevista a representante de la Cooperativa de Productores de Banano del Magdalena (BANAFRUCOOP), Varela (Magdalena), 30 de abril de 2019.

Fonseca Pérez, Juan José y Michel Enrique Gamboa Graus. “Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las Ciencias. Boletín Virtual 6, n.° 3 (2017): 83-112.

Fundación para la Educación en Contextos de Multilinguismo y Pluriculturalidad. Currículo comunitario local Yurakaré. Comunidad de Nueva Galilea. Cochabamba: Funproeib-Andes, 2011.

García Araque, Fabio Alberto. “La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades afrocolombianas”. Diálogos sobre Educación 8, n.° 15 (2017): 1-21.
https://doi.org/10.32870/dse.v0i15.565

González Monroy, Luis Alfredo e Iván Manuel Sánchez Fontalvo. Interpelaciones interculturales en el currículo de las escuelas del retorno. Referentes para vislumbrar el posconflicto en Colombia. Santa Marta, Colombia: Editorial Unimagdalena, 2016.
https://doi.org/10.2307/j.ctt1zgwmfr

González Monroy, Luis Alfredo. “Escuelas del retorno después del desplazamiento forzado en Colombia. Significados y sentidos dialógicos de un currículo intercultural”. Tesis de doctorado en Ciencias de la Educación-RUDECOLOMBIA, Universidad del Magdalena, 2015.

Higuera Aguirre, Édison Francisco y Néstor Castillo Mantuano. “La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana”. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación n.° 18 (2015): 147-162.
https://doi.org/10.17163/soph.n18.2015.08

Lehmann, David. “Convergencias y divergencias en la educación superior intercultural en México”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales LX, n.° 223 (2015): 133-170.
https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72133-1

Maalouf, Amín. Identidades asesinas. Madrid: Alianza Editorial, 1999.

Meneses Copete, Yeison. “La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, n.° 27 (2016): 35-66.
https://doi.org/10.19053/01227238.5508

Oja, Sharon Nodie y Gerald J. Pine. Collaborative Action Research: A Two Year Study of Teachers’ Stages of Development and School Contexts. Executive Summary. New Hampshire University, 1983.

Olivera Rodríguez, Inés. “Las potencialidades del proyecto educativo de la Universidad Veracruzana Intercultural: una crítica al desarrollo desde la noción del Buen vivir”. Revista de la Educación Superior 46, n.° 181 (2017): 19-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60450097002
https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.08.004

Pérez Dávila, Fredy Luis. “Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad”. Actualidades Pedagógicas n.º 71 (2018): 193-213.
https://doi.org/10.19052/ap.4430

“Proyecto Educativo Institucional”. Varela-Magdalena (Colombia). Archivo Institución Educativa Departamental Thelma Rosa Arévalo.

Sánchez Castellón, Emilce Beatriz. “Etnoeducación y prácticas interculturales de saberes otros”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, n.º 83 (2018): 166-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27957772015

Sánchez Fontalvo, Iván Manuel. La interculturalidad desde la perspectiva de la inclusión socioeducativa. Santa Marta: Editorial Unimagdalena, 2017.

Tostado Reyes, Elizabeth y Saúl Alejandro García. “Convivencia con conflicto y sin violencia en la escuela: la prevención como estrategia de paz”. Ra Ximhai 11, n.° 1 (2015): 19-32. //www.redalyc.org/articulo.oa?id=46139401001
https://doi.org/10.35197/rx.11.01.2015.01.et

Triviño, Celina y Luisa Amézquita. “Reflexiones desde la universidad sobre la educación en derechos humanos y para la paz”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 20, n.º 31 (2018).
https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/historia_educacion_latinamerican/issue/view/558
https://doi.org/10.19053/01227238.8564

Tubino, Fidel. “El interculturalismo y los Estados nacionales”. Conferencia magistral. Foro latinoamericano sobre interculturalidad, ciudadanía y educación. Cuetzalán, México: FLAPE, 2004.

Villoro, Luis. “Sobre la identidad de los pueblos”. En Estado plural, pluralidad de culturas. México: UNAM/Paidós, 1998.

Walsh Catherine. “Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re)vivir”. Tomo 1. Quito: Editorial ABYA YALA, 2018. Recuperado en https://www.traficantes.net/libros/pedagog%C3%ADas-decoloniales-tomo-1

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.