Elizardo Pérez y Avelino Siñañi: Precursores de la liberación indígena. Warisata y el parlamento de los amautas
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.16253Keywords:
Elizardo Pérez, Avelino Siñañi, Pedagogía indígena boliviana, AmautasAbstract
Objetivo: conocer el proyecto pedagógico de educación indígena y campesina de Elizardo Pérez y Avelino Siñañi a partir de la fundación de la Escuela Ayllu Warisata en Bolivia.
Originalidad/aporte: Se realizó una exhaustiva revisión y sistematización de fuentes primarias y secundarias de una temática desconocida en la historia de la pedagogía latinoamericana. Permite visibilizar una de las primeras experiencias pedagógicas interculturales en Bolivia, con ello se busca sensibilizar a los educadores y educadoras que se desempeñan profesionalmente en territorios con alta densidad indígena.
Método: Cualitativo desde un paradigma hermenéutico y con alcances descriptivos. El diseño corresponde a una revisión bibliográfica a partir de la triangulación de diversas fuentes.
Estrategias/recolección de información: La información se transforma en datos, y los datos en conocimiento a través del fichaje de cartas, documentos de archivos, fotografías, libros, prensa digital, documentales de televisión y artículos científicos indexados. El análisis desarrollado es de contenido cualitativo.
Conclusiones: La “Escuela Ayllu” de Warisata surgió en el contexto de una lucha de fuerzas sociales y políticas antagónicas muy desiguales entre la clase latifundista y los pueblos indígenas. Elizardo Pérez y Avelino Siñañi fueron referentes relevantes de la educación indígena e intercultural en Bolivia y América Latina y el Caribe. Fue un paradigma del comunitarismo indígena, la reciprocidad y el ethos de la sabiduría aymara.
Downloads
References
Choque, Roberto. “La escuela indigenal: La Paz (1905-1938)”. En Taller de Historia Oral Andina, THOA, Educación indígena: ¿Ciudadanía o colonización? La Paz: Secretaría Nacional de Educación (1996):19-40.
Choque, Roberto. “Educación indigenal en Bolivia. Un siglo de ensayos educativos y resistencias patronales, La Paz, Unidad de investigaciones históricas UNIH-PAKAXA, (2006).
Bolivia: Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, 20 de diciembre de 2010. https://www.lexivox.org/norms/BO-L-N70.html
Fernández-Coca, Víctor. “Escuela Ayllu Elizardo Pérez”. Opinión, Cochabamba, 4 de mayo, 2014.
Karita, Juan. “Bolivia plurinacional: qué une y qué divide a sus pueblos indígenas”, Deutsche Welle (DW), 24 de agosto, 2017.
Larroyo, Francisco. Historia general de la pedagogía. Ciudad de México: Porrúa, 1967.
Oyarzo, Cristina. “Discursos del movimiento indígena en el debate educativo en Bolivia a inicios de 1990: ideas sobre interculturalidad”. Revista Izquierdas n°49 (2020): 2276-2298.
Oyarzo, Cristina. “Demanda Indígena por Derecho a la Educación en Bolivia: Producción y Participación, 1931-2010”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, n°11(2017): 35-49. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000200004
Pérez Oropeza, María Victoria. Elizardo Pérez, el despertar de las conciencias. Campaña por el Derecho a la Educación, La Paz, Bolivia, 2017.
Pérez, Elizardo. Warisata: la escuela ayllu. La Paz: CERES/HISBOL, 1992.
Talavera, María Teresa. “Maestros urbanos y rurales en la expansión de la educación pública boliviana. 1940-1964”, Revista Ciencia y Cultura, n°30 (2013): 175-197.
Published
-
Abstract424
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Revista Historia de la Educación Latinoamericana

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).