Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Los colegios mayores del Perú: Pasado y presente

Resumen

Objetivo: Comparar las características de los colegios mayores del período de dominación hispana y de la república decimonónica con las de su nueva versión del siglo XXI, en el cuadro de la historia y de los procesos sociales del Perú contemporáneo en busca de su desarrollo integral.

Originalidad/aporte: El presente estudio es una contribución sustantiva al esclarecimiento del proceso histórico de los colegios mayores en el Perú, para cuyo efecto se sistematiza la información, incluyendo datos relevantes —su origen, trascendencia y los roles que cumplieron sus principales egresados— hasta alcanzar las conclusiones.

Método: El material de investigación es dual. Comprende, por un lado, ideas y realizaciones del pasado, y en parte se refiere a hechos actuales. En ambos casos, está presente el análisis diacrónico. Se utiliza la investigación cualitativa, y con ella la interpretación de la problemática que nos ocupa.

Estrategias/recolección de información: La búsqueda de información se realizó en fuentes primarias y secundarias, así como en sitios web; algunas de ellas datan de la época de su fundación, durante la Colonia. Todos los datos fueron sometidos a su análisis e interpretación.

Conclusiones: En estos colegios distinguimos tres momentos. Primero, los colegios de los siglos XVI al XVIII (San Pablo, San Martín, y San Felipe y San Marcos), luego los que surgieron en el siglo XVIII y se adentraron en el siglo XIX (Convictorio de San Carlos y Colegio de San Fernando), y los colegios de alto rendimiento (COAR) del siglo XXI, una forma ventajosa de la educación secundaria común. Pero hay otros casos, de colegios de secundaria, que en algún tiempo ofrecieron asignaturas del nivel universitario. Entre el conjunto de sus estudiantes surgieron figuras notables del derecho, la educación, la literatura, la economía, la política y las ciencias. El sistema educativo peruano, acusado de diferentes carencias, tiene en los COAR una experiencia de la cual puede proyectar alternativas orientadas hacia la calidad.

Palabras clave

Educación intermedia, colegios mayores, colegios de alto rendimiento

PDF

Biografía del autor/a

Elmer Robles Ortiz

Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Emérito Vitalicio de la Universidad Nacional de Trujillo. Grupo HISULA. Correo electrónico: ero_2502@hotmail.com. Investigador RENACYT P0001073


Referencias

  • Acosta, José de. “Carta Annua de 1576 al P. Everardo Mercuriano, Prepósito General de la Compañía de Jesús. Lima, 15 de febrero de 1577”. En Obras completas, edición y estudio preliminar del P. Francisco Mateos. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, Atlas, 1954.
  • Acosta, José de. “Dos Memoriales al Consejo de Indias sobre la fundación del Colegio de San Martín de Lima”. En Obras completas, edición y estudio preliminar del P. Francisco Mateos. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, Atlas, 1954.
  • Alcázar, Lorena y María Balarín. Evaluación del diseño e implementación de los colegios de alto rendimiento-COAR: Informe final. Lima: Unesco-Oficina Perú, Ministerio de Educación, GRADE, 2021.
  • Centurión Vallejo, Héctor. Historia de la Universidad Nacional de Trujillo (1824-1876). Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo, 1981.
  • “Convictorio de San Carlos: Patria y libertad (1770-1825)”. Líneas de tiempo de la Independencia del Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP, 2024. investigacion-lineasdetiempo.pucp.edu.pe/2021/02/convictorio-de-san-carlos-entre-la-tradicion-y-la-innovacion-con-miras-a-la-independencia-1770-1825/ (10 de octubre, 2023).
  • Eguiguren, Luis Antonio. La Universidad Nacional de San Marcos. IV Centenario de la fundación de la Universidad Real y Pontificia y de su vigorosa continuidad histórica. Lima: Imprenta Santa María, 1950.
  • El Peruano. Resolución Suprema n.º 034-2009-ED, 10 de setiembre, 2009.
  • Galdo Gutiérrez, Virgilio. Colegios de curacas: Frente a dos mundos. Ayacucho (Perú): Producciones Estratégicas de Edgar Hugo Cano, 2021.
  • Gamarra Hernández, Aurelio M. Datos históricos acerca de los establecimientos de segunda enseñanza. Trujillo: Ministerio de Justicia, Culto, Instrucción y Beneficencia. Dirección General de Instrucción Pública. Anexo a la Memoria del Ministro, correspondiente al año 1919).
  • González Carré, Enrique y Virgilio Galdo Gutiérrez. “Historia de la educación en el Perú”. En Historia del Perú. Tomo X. Procesos e instituciones, editado por Juan Mejía Baca. Lima: Editorial Juan Mejía Baca, 1981.
  • Historia general de la Compañía de Jesús en la provincia del Perú. Crónica anónima de 1600. Tomo 1: Historia General y del Colegio de Lima, editado por el P. F. Mateos, S. J. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Inst. Gonzalo Fernández de Oviedo, 1944
  • Martín, Luis, S. J. La conquista intelectual del Perú. El Colegio Jesuita de San Pablo 1568-1767. Barcelona: Editorial Casiopea, 2001.
  • Rubio Fataccioli, Alberto. Sebastián Lorente y la educación en el Perú del siglo XIX. Lima: Editorial Allamada, 1990.
  • Riva-Agüero, José de la. “Don José Baquíjano y Carrillo”. El Ateneo. Órgano del Ateneo de Lima VII, n.º 34 (1905).
  • Riva-Agüero, José de la. “José Baquíjano y Carrillo”. En Precursores de la emancipación, editado por J. de la
  • Riva-Agüero y R. Porras Barrenechea. Lima: Patronato del Libro Peruano, 1957.
  • Robles Ortiz, Elmer. Educación y ciencias sociales en el pensamiento de José de Acosta. Trujillo (Perú): Editorial Libertad, CONCYTEC, 1990.
  • Rodríguez, S. J., José Enrique, John W. O’Malley, Pedro M. Guibovich, Gauvin A. Bailey, Fernando H. Roca y Rafael Ramos. San Pedro de Lima. Iglesia del antiguo Colegio Máximo de San Pablo. Lima: Banco de Crédito del Perú, 2017. https://estudiosindianos.up.edu.pe/biblioteca-indiana/san-pedro-de-lima-antiguo-colegio-maximo-de-san-pablo/ (5 de octubre, 2023).
  • Ruiz de Portillo, Jerónimo. “Cartas”, Monumenta Peruana, 8 vols. En Monumenta Historica Societatis Iesu, editado por Antonio de Egaña y Enrique Fernández. Roma: MHSI, 1954-1970.
  • Vargas Ugarte, Rubén, S. J. Historia de la Compañía de Jesús en el Perú. Burgos: Imprenta Aldecoa, 1963.
  • Zevallos Quiñones, Jorge. Los cacicazgos de Trujillo. Trujillo (Perú): Gráfica Cuatro, 1992.
  • Sitios web
  • http://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/2012/01/148.html (4 de octubre, 2023).
  • https://www.dhial.org/diccionario/index.php/LIMA:_COLEGIO_DE_SAN_PABLO (4 de octubre, 2023).
  • https://www.google.com/search?q=convictorio+de+san+carlos&sca_esv=572890011&tbm=isch&sxsrf=AM9HkKkPgtzzd6khZanciO4ZrjvBO15XXQ:1697130400239&source=l (4 de octubre, 2023).
  • https://estudiosindianos.up.edu.pe/biblioteca-indiana/san-pedro-de-lima-antiguo-colegio-maximo-de-san-pablo/(5 de octubre, 2023).
  • investigacion-lineasdetiempo.pucp.edu.pe/2021/02/convictorio-de-san-carlos-entre-la-tradicion-y-la-innovacion-con-miras-a-la-independencia-1770-1825/ (10 de octubre, 2023).
  • https://www.minedu.gob.pe/colegios-de-alto-rendimiento/(1 de octubre,2023).
  • https://andina.pe/agencia/noticia-suenos-hechos-realidad-exalumnos-del-coar-vuelan-alto-dentro-y-fuera-del-peru-656122.aspx#:~:text=Hace%20cinco%20a%C3%B1os%2C (15 de octubre, 2023).
  • https://larepublica.pe/sociedad/2019/12/01/coar-pasaron-por-el-colegio-mayor-y-hoy-son-lideres-estudiantes-minedu-educacion (15 de octubre, 2023).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.