La higiene escolar en Baja California: políticas públicas, maestros y médicos (1934- 1952)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.19053/01227238.16449

Abstract

Objetivo: Analizar cómo las políticas públicas, maestros y médicos abordaron la higiene en las escuelas y su impacto en la educación regional. Originalidad/aporte: Mientras que la historiografía mexicana ha explorado la higiene escolar a nivel nacional, este estudio destaca por su enfoque regional, llenando un vacío de investigación. Método: Adoptando un enfoque cualitativo, se utilizó una revisión de documentos oficiales, fuentes secundarias y posibles testimonios. Estrategias/recolección de información: La investigación se basó en archivos gubernamentales, reportes de salud y educación, así como en testimonios de la época para construir un panorama detallado. Conclusiones: Las políticas de higiene escolar en Baja California no solo reflejaron directrices nacionales, sino también particularidades regionales. Estas políticas revelan la interacción de la educación y salud pública en un contexto de rápido desarrollo demográfico y transformación social, subrayando la necesidad de abordajes regionales en estudios históricos de México.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

David Piñera, Instituto de Investigaciones Históricas- Universidad Autónoma de Baja California

David Piñera Ramírez, Instituto de Investigaciones Históricas- Universidad Autónoma de Baja California, doctor en historia. Se dedica a investigar historia de la educación, historia de Baja California e historia de Tijuana. Piñera, David y Méndez Hugo (2018), La simbología universitaria, el caso de la UABC. Patrimonio, representaciones e identidad, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali. Piñera, David (en prensa -2021-), Miguel León Portilla. Su palabra y presencia en Baja California, Instituto de Investigaciones Históricas –UABC. davidpinera@uabc.edu.mx

Arturo Fierros Hernández

Arturo Fierros Hernández, Secundaria General núm. 31, licenciado en historia y maestro en educación. Investiga la historia de la salud pública, historia de la medicina, historia de Baja California. 

References

Aragón, Octavio. “Ensenada, Baja California, desde el punto de vista médico social”. Tesis para obtener el grado de licenciado en medicina. UNAM, Ciudad de México, 1937.

Búa, Benito. (1945). “Informe general sobre la exploración sanitaria de Ensenada (Baja California)”. Tesis para obtener el grado de licenciado en medicina. UNAM, Ciudad de México, 1945.

Guridi, Roberto. “Exploración sanitaria de la colonia Venustiano Carranza, del Valle de Mexicali, Territorio Norte de Baja California”. Tesis para obtener el grado de licenciado en medicina. UNAM, Ciudad de México, 1941.

Primer Congreso Nacional de Higiene Rural celebrado en Morelia, del 3 al 12 de noviembre de 1935. Recuperado el 7 de agosto de 2022, de https://xdoc.mx/documents/primer-congreso-nacional-de-higiene-rural-celebrado-en-5e40694d46267

Ruiz, J. (1947). Exploración sanitaria de la población de Tijuana, Baja California. Tesis para obtener el grado de licenciado en medicina. UNAM, Ciudad de México.

Alfaro, Patricia. “Panamericanismo y salud pública. Cooperación Estados Unidos- América Latina: El Centro de Higiene y Estación de Adiestramiento en Enfermedades Tropicales de Boca del río, Veracruz”. Tesis para obtener el grado de maestra en estudios latinoamericanos. UNAM, Ciudad de México, 2010.

Carrillo, Ana María. “El inicio de la higiene escolar en México: Congreso Higiénico Pedagógico de 1882”. Revista Mexicana de Pediatría, vol. 2, núm. 2 (1999): 71-74 .

Carrillo, Ana María. “Vigilancia y control del cuerpo de los niños. La inspección médica escolar (1896-1913)”. En

Cházaro Laura y Estrada Rosalina (eds.). En el umbral de los cuerpos. Estudios de antropología e historia. Puebla:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/El Colegio de Michoacán, 2005.

Carrillo, Ana María. “Salud pública y poder en México durante el Cardenismo, 1934-1940”. DYNAMIS, vol. 25, (2005): 145-178.

Castro, Rubén. “100 años de casinos en Mexicali: 1903- 2013”. El río, núm. 19, (2018):19- 29.

Chaoul, Eugenia. La higiene escolar en la Ciudad de México en los inicios del siglo XX. Historia Mexicana, vol. 62, núm. 1, (2012): 249-304.

Dubet, François y Martuccelli, Danillo. En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. México: Losada, 2000.

Félix- Rosas, Hiram. “La higiene escolar en México, 1895-1903. Espacio, enfermedades y aprendizaje desde la perspectiva médica”. En Arteaga, B. y Camargo, S. (coords.). Aproximaciones multidisciplinarias e interdisciplinarias a la historia de la educación y la educación histórica. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro, 2020.

Flores, Briseida. “Promoción e inicio de la educación particular en Tijuana, Baja California, 1930-1953”. Meyibó, núm. 19, (2020): 7- 43.

Fujigaki, Augusto. “Servicio social de médicos, enfermeras y odontólogos en relación con los programas de salud en la frontera norte de México. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, núm. 1, (1969): 37- 45.

García, María y Oropeza Luciano. “El arte científico de la higiene escolar en México (1882-1950)”. Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo, vol. 2, núm. 3, (2016): 83- 100.

González, M. (1995). Características de la educación en Baja California durante el porfiriato. Tesis para obtener el título de licenciada en historia. Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana.

Grijalva, Aidé. “Agroindustria y algodón en el valle de Mexicali. La Compañía Industrial Jabonera del Pacífico”. Estudios fronterizos, vol. 15, núm. 30, (2014): 11- 42.

Ley, Judith y Fimbres, Norma. “La expansión de la ciudad de Mexicali: una aproximación desde la visión de sus habitantes”. Región y sociedad, vol. 23, núm. 52, (2011): 209- 238.

Maríñez, Rosario. “La escuela primaria en el Territorio Norte de Baja California durante el régimen del presidente Lázaro Cárdenas, 1934-1940”. Tesis para obtener el título de maestra en ciencias educativas. Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, 2005.

Maríñez, Rosario. “La resignificación de la política educativa de la unidad nacional en el Territorio Norte de la Baja California. El liderazgo de los profesores, 1940-1952”. Tesis para obtener el título de doctora en ciencias educativas. Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, 2011.

Méndez, Jesús. Actividad empresarial en el agro bajcaliforniano. La familia Hussong: del sector de servicios a la finca de Ojos negros y la Bodega vinícola de San Rafael”. En Grijalva, A. y Gracida, J. (Coords.), Empresarios, empresas y actividad agrícola en el norte de México: siglo XX. Sonora: El Colegio de Sonora, 2017.

Meníndez, Rosalína y Gudiño, María. “El Departamento de Psicopedagogía e Higiene y los espacios escolares, una aproximación institucional. México, 1924-1930”. A&P Continui¬dad, vol. 7, núm. 13 (2020): 40- 49.

Nápoles, Isidro; Fernández, María y Jiménez, Patricia. Evolución histórica del cepillo dental. Revista Cubana de Estomatología, vol. 52, núm. 2 (2015): 208-216.

Negrete, Alejandro. “Del discurso a la práctica estatal. La labor del Departamento de Psicopedagogía y Médico Escolar (1925-1941) en la educación, higiene, y salubridad de la infancia posrevolucionaria mexicana”. Tesis para obtener el grado de maestro en historia internacional. Centro de Investigación y Docencia Económicas, Ciudad de México, 2016.

Organización Panamericana de la Salud. Diagnóstico y tratamiento de enfermedades prevalentes graves de la infancia (0-5 años). Washington: Organización Panamericana de la Salud, 2004.

Ortega, Carlos y Cházaro, Laura. Espacios y arquitecturas escolares. materialidades, reglamentaciones y cuerpos en el pasado y en el presente. Educação em Revista, S/N (2021): S/P. Recuperado el 6 de octubre de 2022, de https://www.redalyc.org/journal/3993/399369188036/html/

Piñera, David. y Fierros, Arturo. “Los inicios de la higiene escolar en Baja California (1900- 1940)”. Revista Mexicana de Historia de la Educación, vol. 10, núm. 19, (2022): 21-46.

Piñera, David y Rivera, Gabriel. Tijuana in history. Just crossing the border. México: CECUT, 2013.

Piñera, David; Jaimes, Ramiro y Espinoza, Pedro. “Trayectorias demográficas de Baja California y California, 1900- 2000. Contraste y paralelismos”. Estudios fronterizos, vol. 13, núm. 26 (2012): 33- 61.

Pompa, Antonio. “Albores de la educación en Tijuana”. En David Piñera y Jesús Ortiz, Historia de Tijuana 1889- 1989. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 1989.

Portillo, Vanessa. “El proceso de conversión del Territorio Norte de la Baja California a entidad federativa: obras públicas, gobierno federal y organizaciones sociales (1930-1950)”. Tesis para obtener el grado de licenciada en historia. UABC, Tijuana, 2020.

Reynoso, Ignacio. El agrarismo radical en México. una biografía política de Úrsulo Galván, Primo Tapia Y José Guadalupe Rodríguez. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020.

Sacristan, Cristina. “Para integrar la nación. terapéutica deportiva y artística en el Manicomio la Castañeda en un momento de reconstrucción nacional, 1920-1940”. En Claudia Agostoni (Coord.), Curar, sanar y educar: enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX. México: UNAM/UAP, 2008.

Samaniego, Marco. “Organizaciones de trabajadores en la frontera. El sindicato de cantineros y empleados de cantinas en Tijuana, Baja California, 1920-1930”. Meyibó, núm. 1, (2010): 83-122.

Sánchez, Juan Carlos. El federalismo educativo en México 1940–1972: El Instituto Federal de Capacitación del Magisterio en Baja California. Origen, centralización y descentralización. Tesis para obtener el grado de doctor en historia. Universidad Autónoma de Baja California: Tijuana, S/F.

Staples, Anne. “Primeros pasos de la higiene escolar decimonónica”. En Claudia Agostoni (Coord.), Curar, sanar y educar: enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX. México: UNAM/UAP, 2008.

Trujillo, Gabriel. Historia de la educación en Baja California: lecciones y enseñanzas. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2016.

Zúñiga, Heidy. La formación de niñas en escuelas privadas y católicas. El Colegio Frontera, 1944-1972. Tesis para obtener el título de doctora en estudios socioculturales. Universidad Autónoma de Baja California: Mexicali, 2020.

Published

2023-08-26
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    154

How to Cite

Piñera, D, & Fierros Hernández, A. (2023). La higiene escolar en Baja California: políticas públicas, maestros y médicos (1934- 1952). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 25(40). https://doi.org/10.19053/01227238.16449