Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Olivia Arévalo Lomas: una ventana desde el infinito Asesinato del canto sagrado shipibo-konibo-xeteb

Resumen

Este artículo plantea una reflexión acerca de la sabiduría ancestral indígena de un pueblo del Perú amazónico a partir del asesinato de una mujer sabia. Con el análisis teórico documental realizado se pretende comprender el ethossociocultural que vive el pueblo indígena shipibo-konibo-xeteba, y el hito que evidencia el intento de usurpación de la sabiduría ancestral del modo más violento que se pueda presentar en el mundo contemporáneo: el asesinato de la maestra espiritual Olivia Arévalo, un verdadero tesoro humano. El método fue una revisión sistemática y sintéticadel pueblo shipibo-konibo. Los resultados pueden contribuir a promover el interés por estudiar los liderazgos femeninos de los pueblos originarios y,a la vez,interpela a la comunidad académica y política respecto a los diferentes asesinatos de líderes y lideresas indígenas en diversos territorios de América Latina. A la vez, contribuye a la visibilidad, reconocimiento y difusión del patrimonio cultural inmaterial de la diversidad presente en el continente.

_______________________

Olivia Arévalo Lomas: Kiñe azkintuwe chew ñi rumelgewepem Bagümgen chi perimol qülkantun shipibo-konibo-xeteba

PIKÜNOGETUN

Tüfa chi chijka zugu feypi kiñe rakizuam xipalu kiñe xokiñ indígena che Perú amazónico mew tuwlu ñi kuyfike kimün bagümgen mew ta kiñe kimzomo. Günezuamgen ta chijka zugu mew femgechi küpa kimgey ta shipibo-konibo-xeteba ñi chumgechi mogeken egün, chem rakizuam nieygün ñi az mogen mew, ka fey chi zugu mew pewfaluwi ñi chumgechi müntukañmageken ñi kuyfike kimün fantepu mew: bagümgen ta kimeltuchefe Olivia Arévalo, kiñe rume falinchegefuy ta tüfey. Zewmayael tüfachi küzaw kümekechi malügey ka xawülkagey zugu xipalu ta shipibo-konibo xokiñche mew. Tüfa chi wenuntuzugu kejuafuy ta kake che ñi ayüal ñi chijkatual ñi mülen ta logkozomo pu pueblos originarios mew, ka güfetufi ta pu che küzawkelu füxake chijkatuwe ruka mew ka pu günenielu ñi müleken mew ta fijke balümkachen logko wenxu ka logko zomo bagümgey fijke mapu América Latina mew. Ka femgechi tüfa chi küzaw kejuy ñi pefalgeal, ñi kimtukugeal ka pegelgeal ñi mülen fijke elrupun zugu tüfa chi continente mew.

Palabras clave

Revista historia de la educación latinoamericana; Olivia Arévalo Lomas; shipibo-konibo-xeteba; población indígena; conocimiento indígena

PDF HTML

Biografía del autor/a

Juan Mansilla Sepúlveda

Profesor de Historia, Geografía, y Ciencias Sociales. Magíster en Desarrollo Regional y Local. Doctor en Filosofía y Letras. Académico de la Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco, integrante del grupo de investigacion HISULA adscrito a la UPTC. 


Referencias

Abregú Esteban, Karen Juliett. El libro sagrado de los Cashinahuas. Iquitos: Editorial Grupo Literario Ikitos, 2013.

Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios. 2019. http://bdpi.cultura.gob.pe/node/26

Consejo Shipibo-Konibo y Xetebo. http://www.coshikoxperu.org/quienes-somos

Diario La Tercera, 23 de agosto de 2018.

El País, 24 de diciembre de 1993 y 22 de abril de 2018.

Estermann, Josef. “Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la filosofía intercultural”. Polis, Revista latinoamericana 13, n.° 38 (204): 347-368.
https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000200016

Gell, Alfred. “The Technology of Enchantment and the Enchantment of Technology”. En Anthropology, Art and Aesthetics, editado por Jeremy Coote y Anthony Shelton. Oxford: Clarendon Press, 1992.

González, Paola. “La tradición del arte chamánico Shipibo-Conibo (Amazonía peruana) y su relación con la cultura Diaguita chilena”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 21, n.° 1 (2016): 39.
https://doi.org/10.4067/S0718-68942016000100003

Heath, Carolyn. “Una ventana hacia el infinito. El simbolismo de los diseños Shipibo-Conibo”. En Una ventana hacia el infinito. Arte shipibo-conibo, editado por Bruno Illius y Pedro Pablo Alayza. Lima: Instituto Cultural Peruano Norteamericano, 2002.

Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI), 2007 y 2016. https://www.inei.gob.pe/

Lathrap, Donald W. The Upper Amazon. New York: Praeger, 1970.

Mansilla, Juan. “Ordo amoris. Fenomenología del amor en Max Scheler, orden y desorden del corazón humano”. Revista Cultura, Hombre, Sociedad (CUSHO) 16, n.° 2 (2008): 73-90. https://cuhso.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/281/254

Menard, Andrés y Jorge Pavez (eds.). Mapuche y anglicanos. Vestigios fotográficos de la misión Araucana de Kepe, 1896-1908. Santiago de Chile: Ocho libros, 2008.

Ministerio de Cultura de Perú. Declaratorias de Expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación. Resolución Directoral RD N 540/INC-2008

Ministerio de Cultura de Perú. Declaran a los íkaros del pueblo shipibo - konibo - xetebo como Patrimonio Cultural de la Nación. Resolución vice-ministerial-Nº068-2016-VMPCIC-MC.

Morin, Françoise. "Los shipibo-conibo". En Guía etnográfica de la Alta Amazonía, editado por Fernando Santos Granero y Frederica Barclay, vol. III. Lima: IFEA, Smithsonian Tropical Research Institute, Abya Yala, 1998.

Morales, Daniel. “La arqueología en la Amazonía peruana y sus relaciones con el área andina”. En Por dónde hay soplo: estudios amazónicos andinos. Editado por Jan Pierre Chaumeil, Óscar Espinosa de Rivero y Manuel Cornejo Chaparro Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA); Pontificia Universidad Católica del Perú; Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y Centre d’Enseignement et de Recherche en Ethnologie Amé-rindienne, 2011.

Palumbo, María. Educación en Movimientos Populares Rurales: Un Estado del Arte. Revista Historia de la Educación Latinoamericana Vol. 18 no.26 (2016): 219-40.
https://doi.org/10.19053/01227238.4373.

Servicios de Intervención Intercultural. https://www.servindi.org/nosotros, 2019.

Sousa-Santos, Boaventura de. Conocer desde el Sur: Para una cultura política emancipadora. La Paz: CIDES-UMSA/CLACSO/Plural, 2008.

Tournon, Jacques. La merma mágica: vida e historia de los shipibo-conibo del Ucayali. Lima: CAAAP, 2002.

Valdebenito, Vanessa y Juan Mansilla. “La interculturalidad sitiada y situada aporéticamente. Un desafío pendiente para el sistema educativo”. Santiago de Chile: Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo, 2019.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.