Educar en contextos interculturales e indígenas en el siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.10026Keywords:
contextos indígenas; interculturalesAbstract
La revista Historia de la Educación Latinoamericanaque usted tiene en sus manos corresponde a la edición número treinta y tres. En esta oportunidad se invitó a investigadores e investigadoras a presentar artículos vinculados con la educación indígena e intercultural en América Latina. En este contexto, las Naciones Unidas declararon 2019 “Año Internacional de las Lenguas indígenas”, con el fin de sensibilizar a la sociedad en general, no sólo para beneficiar a las personas que hablan estas lenguas, sino también para que otros aprecien la importante contribución que hacen a la rica diversidad cultural de nuestro mundo.
Este número se encuentra dividido en dos partes. La primera presenta artículos referentes a la educación en contextos indígenas e interculturales en diferentes espacios de nuestra América Latina. Son trabajos de investigadores e investigadoras de Colombia, Chile, México, Brasil, Perú y Guatemala. La segunda parte, está dedicada a reseñas de libros y publicaciones seriadas; su lectura permite explorar futuras investigaciones por parte de los interesados en la educación intercultural e indígena en América Latina.
Respecto al contenido de los artículos, se han priorizado aquellos que han tematizado y estudiado a los pueblos originarios de América Latina, indígena y afrodescendientes. Cada resumen se presenta en castellano, inglés, portugués y mapunzugun. Este último, el idioma del pueblo nación-mapuche. El pueblo mapuche fue el único grupo indígena que pactó su autonomía con la corona española en 1641 en las denominadas “Paces de Quilín”, condición que perdió en 1881, momento en que el estado de Chile ocupó sus tierras, obligándolos a una integración forzosa al ideario nacional de los grupos oligárquicos. Desde ese momento la escuela se constituyó en uno de los más poderosos dispositivos de control y agenciamiento para chilenizar al pueblo mapuche a través de una educación monocultural, castellanizadora y hegemónica. Pese a toda esta violencia del colonialismo republicano chileno, el mapunzugunsobrevivió, y su escritura en este número es una evidencia.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).