Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Reforma y contrarreforma de la enseñanza primaria durante la II República Española y el ascenso del Fascismo (1932-1943)

Resumo

En el tradicional enfrentamiento entre las dos Españas, una vez más, la más rancia y conservadora España tradicionalista acabó imponiendo su dominio sobre la España librepensadora. El intento de reforma integral del sistema educativo como paso imprescindible para una profunda transformación social, puesto en marcha por la Segunda República española, acabó fracasando por la reticencia de la iglesia y élites más conservadoras, ante cualquier modificación social de calado. Quizá, como fruto de este perenne conflicto, el sistema educativo actual carece de un modelo estable y consensuable y constantemente se remodela por mor, no de su eficiencia, evolución metodológica y conceptual y amplitud de miras, sino por las vicisitudes ideológicas de los dos grandes partidos o por el afán de pervivencia y perpetuidad del ministerio del ramo de turno.

Palavras-chave

Revista Historia de la Educación Latinoamericana, II República Española, Constitución Española de 1931, sistema educativo, educación primaria, maestras y maestros, plan profesional, represión franquista, concordato, nueva reforma educativa.

PDF (Español)

Biografia do Autor

Justo Cuño Bonito

Doctor en Historia de América por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla-España. Licenciado en Filosofía y letras por la Universidad de Alcalá de Henares-Madrid. Director y Coordinador del Colegio de América, Centro de Estudios Avanzados para América Latina y el Caribe de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla-España. Investigador principal del proyecto La Universidad en la capacitación de Maestras Rurales en Colombia y Guatemala. Investigador del grupo Ilustración en América Colonial-ILAC (UPTC).


Referências

  • Abós Santabárbara, Ángel Luis. La historia que nos enseñaron: 1937-1975. Madrid: Foca, ediciones y distribuciones generales, S.L., 2003.
  • Araújo Joan Oliver. El Sistema Político de la Constitución Española del 31. Islas Balea-res: Universitat de les Illes Balears, 1991.
  • Boza Puerta, M. y M. A. Sánchez Herrador, “Las Bibliotecas en las Misiones Peda-gógicas”. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios74 (2004): 41-51
  • Botey Vallés, Jaime. “Memoria histórica, asesinatos y beatificación”. El Sueño Igua-litario. Memoria en campo abierto 48 (2007): 9-17
  • Bustos Jiménez, Antonio. “La Escuela Rural Española ante un contexto en trans-formación”. Revista de Educación 350 (2011): 449-461
  • Canes Garrido, Francisco. “Las Misiones Pedagógicas: Educación y Tiempo Libre en la Segunda República”. Revista Complutense de Educación 4 (1993): 147-168
  • Carreño, Myriam. Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación. Madrid: Sín-tesis, 2000.
  • Corchón Álvarez, Edualdo. Escuela Rural: Pasado, Presente, Futuro. Madrid: Oi-kos-Tau, 2010.
  • De Fuelles Benítez, Manuel. Educación e Ideología en la España Contemporánea (1767-1975). Barcelona: Politeia, 1980.
  • Del Amo del Amo, María Cruz. “La Educación de las Mujeres en España: de la “amiga” a la Universidad” CEE Participación Educativa (2009): 8-22
  • Delgado, Francisco. Nueva ley educación. Algunas primeras consideraciones. Madrid: El Obser-vatorio de la Laicidad, 2012. Consultado con fecha 31/10/2012 http://www.laicismo.org/ detalle.php?pk=17029
  • Díez Fuentes, José María. “República y Primer Franquismo: La Mujer Española entre el esplendor y la miseria 1930-1950”. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social 3 (1995): 23-40
  • Escolano Benito, Agustín. La Educación en la España Contemporánea: Políticas Educativas, Es-colarización y Culturas Pedagógicas. Madrid: Biblioteca Nueva, 2002.
  • Fernández Rubio Carmen. La Escuela Normal Masculina de Oviedo y su Incidencia en la For-mación de Maestros (1900-1940). Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1997.
  • Fontana, Josep. La Caza del Maestro. Madrid: El País, 2006. Consultado con fecha 12/07/2012 http://elpais.com/diario/2006/08/10/opinion/1155160805_850215.html
  • Lafoz Rabaza, Herminio. Aniquilar la semilla de Caín. La represión del magisterio republicano.
  • Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación Universidad de Zaragoza, 2007.
  • Maravall José María. “Prólogo”. En Iglesias, Maestros de la República: Los otros Santos, los otros Mártires por María Antonia 10-25. Madrid: La Esfera de los Libros, 2006.
  • Martínez -Montalvo, Esperanza. “Política Bibliotecaria en la Guerra Civil Española (1936-1939): La Zona Nacional.” Journal of Spanish Research on Information Science. I (2000): Vol. I, num. jan-june.
  • Mayordomo, Joaquín. “Una Maestra del 34”. En Reportaje: La Escuela de la II República. El País. 17 de abril de 2006. Consultado con fecha 06/06/2012 http://www.elpais.com/arti-culo/educacion/maestra/34/Elpedupor/20060417elpepiedu_3/Tes
  • Molero Pintado, Antonio. Historia de la Educación en España. IV. La Educación durante la Se-gunda República y la Guerra Civil (1931-1939). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, (1991).
  • Morán, Carmen. “Represión contra los maestros en la Guerra Civil”. El País, 2003. Consultado con fecha 30/06/2012http://elpais.com/diario/2003/01/27/educacion /1043622001_850215.html
  • Morán, Carmen. “Maestras Republicanas: la doble depuración”. El País, 2012. Consulta-do con fecha 18/07/2012 http://blogs.elpais.com/mujeres/2012/05/maestras-republica-nas-la-doble-depuraci%C3%B3n.html
  • Moreno Bresó, Francisca. Escuela y República: Cuaderno de una Maestra Rural, Documenta. Ciudad Real: Centro De Estudios De La Universidad De Castilla-La Mancha, 2009.
  • Morente Valero, Francisco. “La Depuración Franquista del Magisterio Público: Un estado de la cuestión”, Hispania: Revista española de historia 208 (2001):661-688
  • Pérez Galán, Mariano. La Enseñanza en la Segunda República Española. Madrid: Editorial Edi-cusa, 1975.
  • Puelles Benítez, Manuel. Educación e Ideología en la España Contemporánea. Barcelona: Labor, 1991.
  • San Román, Sonsoles. Las Primeras Maestras. Los Orígenes del Proceso se feminización docente en España. Barcelona: Ariel, 1998.
  • Sánchez Anido, José. “Cuestiones de Enseñanza Doméstico-Agrícola”, La Escuela Moderna, 1 de Noviembre (1934): 510-519
  • Silva, Angélica. “La Maestra Rural en la Posrevolución”. Céfiro: Enlace Hispano-Cultural y Literario Vol.7 No 1-2 (2000).
  • VV.AA., Las Misiones Pedagógicas (1931-1936). Madrid: CSIC-Residencia de Estudiantes, 2006. Consultado el 16/06/2012 http://www.residencia.csic.es/misiones/presentacion/ inicio.htm
  • Zamora, Olegario Negrín Fajardo, Carmen de la Guardia Herrero y María del Mar del Pozo Andrés. Las Maestras de la República. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2012.
  • FUENTES
  • Boletín Oficial del Estado: La Depuración, 6 de Enero de 1940, No. 6, España.
  • Colección Legislativa de Instrucción Pública (Año 1931-1934), Madrid.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.