Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

La Universidad Latinoamericana como recuperación y futuro

Resumo

Este trabajo argumenta que las universidades latinoamericanas contemporáneas deben asumir algunas de las tareas de regeneración ética y política de sociedades, cuya viabilidad está en cuestión debido a la corrupción, la violencia y la exclusión que las ha afectado desde su mismo origen. Las universidades latinoamericanas deben encontrar los propios caminos de superación de esta crisis sistémica por medio de la reflexión sobre los propios contextos socioculturales de las sociedades que las albergan.
Esto implica buscar de manera crítica las vetas positivas de los contextos culturales que han generado nuestras sociedades y cuestionar los modelos filosóficos políticos que, originándose en otros contextos sociohistóricos, se quieren imponer de manera mecánica en nuestras sociedades. La filosofía política del expresidente guatemalteco Juan José Arévalo, un profesional de la pedagogía y la filosofía que gobernó a Guatemala de 1945 a 1950 muestra que esto es posible.

Palavras-chave

Revista Historia de la Educación Latinoamericana, universidad, desigualdad, ética, cultura.

PDF (Español)

Biografia do Autor

Jorge Mario Rodríguez-Martínez

Doctor en filosofía (Ph. D) York University. Licenciado en filosofía, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC., Maestro en filosofía en Ohio University, Catedrático de la Escuela de Posgrado en Derecho de la USAC, Director del Instituto de Investigaciones de la Escuela de Posgrado en Derecho del Centro Universitario de Occidente de la USAC.


Referências

  • Abellán, José Luis. “Introducción”. En El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza, editado por A. Jiménez García. Madrid: Cincel, 1985.
  • Brading, David. The Origins of Mexican Nationalism. Cambridge: Cambridge University Press, 1985.
  • Carbonell, Miguel y Rodolfo Vázquez. Rodolfo. Poder, derecho y corrupción. México, D.F.: Siglo XXI, 2003.
  • Cruz, Manuel. Acerca de la dificultad de vivir juntos: La prioridad de la política sobre la historia. Barcelona: Gedisa, 2007.
  • Drake, Paul W. Between Tyranny and Anarchy: A History of Democracy in Latin America, 1800-2006. Stanford: Stanford University Press, 2009.
  • Desmond Arias, Enrique y Daniel M. Goldstein. Violent Democracies of Latin America, Durham NC: Duke University Press, 2010.
  • Echeverría, Bolívar. La modernidad de lo barroco. Segunda edición. México D.F.: Ediciones Era, 2010.
  • Eguiara y Eguren, Juan José. Prólogos a la biblioteca mexicana. Segunda edición en español. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. 1984.
  • Fee, Nancy H. “Biographical Essay”. En Virtues of the Indian/Virtudes del Indio. Libro de Juan de Palafox y Mendoza, editado y anotado por Nancy H. Fee. Lahham, Maryland: Rowman & Littlefield, 2009.
  • Fernández Santamaría, J. A. Natural Law, Constitutionalism, Reason of State and War. Counter Reformation Spanish Political Thought, Volume I. New York: Peter Lang Publishing, 2005
  • Hoyos Vásquez, Guillermo. “Filosofía latinoamericana significa uso ético de la razón práctica”. Vol. 19 (1998): 79-96.
  • León-Portilla, Ascensión y Miguel León Portilla. Las primeras gramáticas del Nuevo Mundo. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2009.
  • Levinas, Emmanuel. Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad. Traducción de Daniel Guillot. Salamanca: Sígueme, 2006.
  • Marsike, Renate. “Historia de la Universidad de México” RHELA, No. 8 (2006):.
  • Mata Gavidia, José. Fundación de la Universidad en Gutemala 1548-1688. Ciudad de Guatemala: Editorial Universitaria, 1954.
  • Ortega y Gasset, José. Meditaciones del Quijote. Séptima edición. Madrid: Cátedra, 2007.
  • Pereña, Luciano. La Escuela de Salamanca: Proceso a la conquista de América. Salamanca: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca, 1986.
  • Rawls, John. A Theory of Justice. Edición revisada. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1999.
  • Salord Beltrán, Manuel Ma. La influencia de Francisco de Vitoria en el derecho indiano. México, D.F.: Porrúa, 2002.
  • Stoetzer, Carlos. (1996): “Krausean philosophy as a Major Political and Social Force in the Modern Argentina and Guatemala,” en Bridging the Atlantic: Towards a Reassessment of Iberian and Latin American Cultural Ties, Marina Pérez de Mendieta (ed.). New York, State University of New York Press.
  • Tierney, Brian. The Idea of Natural Rights: Studies on Natural Rights, Natural Law, and Church Law 1150-1625. Grand Rapids, Michigan: William B. Eerdmans Publishing Company, 1997.
  • United Nations Development Programme. Democracy in Latin America: Towards a Citizen’s Democracy. New York: United Nations Development Programme, 2004.
  • Velasco Gómez, Ambrosio. Republicanismo y multiculturalismo. México, D.F.: Siglo XXI, 2006.
  • Villoro, Luis. Estado Plural, Pluralidad de Culturas. México, D.F.: Paidós, 1998.
  • Villoro, Luis. Tres retos de la sociedad por venir: Justicia, Democracia, Pluralidad. México, D.F.: Siglo XXI, 2009.
  • Young, Iris Marion. Political Responsibility and Structural Injustice. Kansas City: Departamento de Filosofía, Universidad de Kansas. 2001.
  • Zavala, Silvio. Por la senda hispana de la libertad. Segunda edición. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1993.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.