Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Cinema Reporter y la reconfiguración de la cultura popular de Cartagena de Indias 1936 – 1957

Resumo

El presente artículo interroga el lugar que correspondía a los sectores populares, a la luz de la formación ciudadana, en la construcción de una imagen cultural colombiana, cuyas élites pretendían modernizar desde arriba, emulando las naciones del norte. Para el caso de Cartagena, los medios de comunicación, en especial el cine mexicano en su época de oro, resultaron cruciales para instalar ciertos saberes culturales en los sectores populares que se urbanizaban poco a poco  en el país, y que se apropiaban de un modelo social que prodigaba un lugar según su origen. Saberes culturales que se codificaron a través del melodrama, sus arquetipos y sus actuaciones, los cuales, se moldearon en la conciencia colectiva y se practicaron en nuevos sentimientos y estilos en el marco de la vida cotidiana. Las notas periodísticas de la revista mexicana Cinema Reporter (1932 – 1958) y la cartelera cinematográfica vista en Cartagena en aquella época,  dan cuenta de ello.

Palavras-chave

Modernidad cultural, cine mexicano, formación ciudadana, olvido social, imaginarios sociales

PDF (Español)

Biografia do Autor

Ricardo Chica Geliz

Comunicador social, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Docente – investigador del programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena. Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación UPTC.

Olga Yanet Acuña Rodríguez

Doctora en Historia de la Universidad Pablo de Olavide. Magíster en Historia de la UPTC. Docente del Doctorado en Historia y de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la UPTC.


Referências

  • Acervo del Colegio de México – Biblioteca Daniel Cosío Villegas: Revista Javeriana Tomo XVI, Nº 128, septiembre de 1946.
  • Archivo del Centro de Documentación e Investigación de la Cineteca Nacional de México: Revista Cinema Reporter 1932 – 1957.
  • Archivo Histórico de Cartagena (A.H.C).
  • Gaceta Departamental. 1930 – 1948. - Prensa. El Fígaro. El Universal. Entrevista a Bonil, Carlos, México Distrito Federal, 16 de Julio de 2011.
  • Entrevista a Pérez, Eligio, 10 de Febrero de 2007.
  • Entrevista a Valdelamar, Jorge y Gutiérrez Magallanes, Juan, Cartagena, 12 de Febrero de 2007.
  • Marini, Mario Juan. Sección Notas de Cine en Revista Javeriana, Tomo XXV, Nº121, Febrero, 1946.
  • Ballestas, Rafael. Cartagena de Indias. Relatos de la vida cotidiana y otras historias. Cartagena: Universidad Libre, 2008.
  • Escobar, Juan Camilo. Lo imaginario entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Universidad EAFIT, 2000.
  • Bordwell, David. La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós,
  • López De La Roche, Fabio. “Medios, industrias culturales e historia social” Ponencia en la VII Cátedra anual de historia dedicada a Medios y Nación. Bogotá 2003.
  • Marini, Mario Juan. “Sección Notas de Cine”, en Revista Javeriana, Tomo XXV, Nº121, Febrero 1946.
  • Martin Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gili, 1987.
  • Martín Barbero, Jesús. “Comunicación: el descentramiento de la modernidad”, en Anàlisi 19, 1996 http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n19p79.pdf
  • Monsiváis, Carlos y Bonil, Carlos. A través del Espejo: El cine mexicano y su público México, D.F: El Milagro - IMCINE., 1994.
  • Paranaguá, Antonio. Tradición y modernidad en el cine de América Latina. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2003.
  • Thompson, John B. Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós,1997.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

1 2 > >> 

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.