Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Las TIC como medio socio-relacional: un análisis descriptivo en el contexto escolar con adolescentes de educación media

Resumen

El propósito de esta investigación, fue identificar los nexos socio-relacionales del uso de las TIC en el entorno escolar de los adolescentes. La investigación tuvo un enfoque mixto, con una muestra de 40 adolescentes, con edades entre 14 y 17 años, pertenecientes a los grados 9 a 11 de una institución educativa colombiana. La información se recolectó a través del mapa socio-relacional, que consistió en graficar las relaciones e interacciones de la población objetivo, en los ámbitos virtual y presencial. Los resultados indican que el número de relaciones que tienen los adolescentes en el medio virtual, son diferentes a las del medio presencial. Esto se debe a que existe mayor conectividad comunicativa. Se concluye que las interacciones sociales mediadas por TIC, se presentan de dos formas: la interacción conectiva de costumbre, con los mismos sujetos del ámbito presencial, y la conectiva ampliada, que se da con individuos diferentes a los de costumbre.

Palabras clave

TIC;, redes sociales;, mapa socio-relacional;, entorno escolar

PDF XML

Biografía del autor/a

Gladys Adriana Espinel-Rubio

Comunicadora Social, Magíster en Estudios sobre Problemas Políticos Latinoamericanos

César Augusto Hernández-Suárez

Licenciado en Matemáticas y Computación, Magíster en Enseñanza de las Ciencias

Jhan Piero Rojas-Suárez

Ingeniero Civil, Magíster en Ingeniería


Referencias

Bernete-García, F. (2010). Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 88, 97-114. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-08.pdf

Blanco, N., & Pirela, J. (2016). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios públicos, 19 (45).

Carrillo-David, S. (2015). Infancia y socialización mediática: el papel de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la socialización de un grupo de niños y niñas de 5 y 6 años de edad (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia, Medellín. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10495/6485

Centro de Educación y Tecnología, Enlaces. (2013). Matriz de Habilidades TIC para el Aprendizaje. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Colás-Bravo, M., de Pablos-Pons, J., & Ballesta-Pagán, J. (2018). Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo español: una revisión de la investigación. Revista De Educación a Distancia, 18 (56), 1-23. doi: http://dx.doi.org/10.6018/red/56/2

De Aguinaga-Vázquez, P., Ávila-González, C., & Barragán de Anda, A. (2009). Presencia social, didáctica y cognitiva del docente a distancia. Apertura. 1 (1), 66-75. Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/115

Echeverría-Ezponda, J. (1999). Los señores del aire: Telepolis y el tercer entorno. Barcelona: Destino.

Espinel-Rubio, G., Hernández-Suárez, C., & Rojas-Suárez, J. (2020). Usos, apropiaciones y nuevas prácticas comunicativas de los usuarios adolescentes de Facebook. Saber, Ciencia y Libertad, 15 (1), 280-296. doi: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6316

Flórez-Camacho, M., & Corzo-Lindarte, E. (2018). Implicación socio relacional del uso de las TICs en el contexto escolar en adolescentes de grados 9°, 10° y 11° del colegio Sin Fronteras de Cúcuta (Trabajo de grado). Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia. Recuperado de: http://alejandria.ufps.edu.co/descargas/tesis/1340342.pdf

Gil-Juárez, A., Samuel-Lajeunesse, J., Espinosa-Zepeda, H., & Ramírez-Corvera, M. (2007). Internet como un artefacto relacional: jóvenes, migraciones y TIC. En Psicología Social: Un Encuentro de Perspectivas, 492-497, Cádiz: Asociación de Profesionales de Psicología.

Gómez-Valderrama, C., Hernández-Suárez, C., & Prada-Núñez, R. (2020). La zona de posibilidades en el proceso de aprendiencia del residente digital: un análisis cualitativo en la red de experiencias matemáticas de Norte de Santander. Educación y Humanismo, 22 (38), 1-19. doi: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3688

Islas-Torres, C. (2017). La implicación de las TIC en la educación: Alcances, limitaciones y prospectiva. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8 (15), 861-876. doi: https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.324

Kemper, T. (1978). A Social Interactional Theory of Emotions. New York: Wiley.

Ley 1341 (30 de julio de 2009). Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia.

López-Ponce, M., & Arcila-Calderón, C. (2016). Adopción y uso de los medios sociales por jóvenes en la Costa Caribe de Colombia. Investigación & Desarrollo, 24 (2), 285-307. doi: http://dx.doi.org/10.14482/indes.24.2.8906

Marta-Lazo, C., & Gabelas-Baroso, J. (2016). Comunicación Digital. Un modelo basado en el factor R-elacional. Barcelona: Editorial UOC

Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Education in the Knowledge Society (EKS), 10 (1), 19-31. doi: http://dx.doi.org/10.14201/eks.15549

Martínez-Baquero, M. (2016). Interacciones influidas por el uso de TIC, en familias con hijos adolescentes en la ciudad de Bogotá (trabajo de grado). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/349

Martínez-González, Y. (2017) De las TIC a las TRIC. Una nueva realidad socio-comunicacional en Cuba. Index Comunicación, 7 (3), 187-209. Recuperado de: https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/319

Martínez-Sánchez, F., Solano-Fernández, I., & Amat-Muñoz, L. (2012). Análisis de mapas de interacción social en contextos virtuales para la reinterpretación de las relaciones en la escuela. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 11 (1), 13-26. Recuperado de: https://relatec.unex.es/article/view/849

Mercado-Maldonado, A., & Zaragoza-Contreras, L. (2011). La interacción social en el pensamiento sociológico de Erving Goffman. Espacios Públicos, 14 (31), 158-175. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=676/67621192009

Moreno, J. (1954). Fundamentos de la Sociometría. Buenos Aires: Paidós.

Peralta-Idrovo, L., & Gallo-Orbe, L. (2012). La influencia de facebook en las interacciones comunicativas de los adolescentes de 15- 16 años del primer año de bachillerato (trabajo de grado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

Pérez-Gómez, Á. (2013). Educarse en la era digital: Adelanto del nuevo libro de Ángel Pérez Gómez. Sinéctica, 40, 01-26. Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/51

Pérez-Salazar, G., & Aguilar-Edwards, A. (2012). Reflexiones conceptuales en torno a las redes sociales en las redes sociales: un recorrido de la teoría a las prácticas comunicativas en Facebook, Twitter y Google+. Razón y Palabra, 79. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/06_PerezAguilar_V79.pdf

Pérez-Sierra, M., Hincapié-Marín, B., & Arias-Cardona, A. (2018). Socialización de jóvenes a través de las TIC en una institución educativa de Antioquia. Pensamiento psicológico, 16 (2), 59-72. Recuperado de: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/1683

Porras-Martínez, J. (2014). Internet y Comunidad: Una aproximación desde el enfoque del estudio de redes personales. Polis, Revista Latinoamericana, 13 (39), 203-226. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000300010

Presutti, F. (2012). La formación docente en la Educación de Infancia: El desarrollo de las capacitaciones profesionales para la realización del CIF - Centro de Infancia y de la Familia. Editorial Académica Española.

Rueda-Rueda, J., & Rico-Bautista, D. (2016). Inseguridad en las redes sociales e internet: formando en la apropiación segura de las TIC. Revista Colombiana de Computación, 17 (1), 55-72. doi: http://dx.doi.org/10.29375/25392115.2625

Sabater-Fernández, C., Martínez-Lorea, I., & Campión, R. (2017). La Tecnosocialidad: El papel de las TIC en las relaciones sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 192-1607. doi: http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2017-1236

Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2 (1), 3-10. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.87.3793&rep=rep1&type=pdf

Solano-Fernández, I., González-Calatayud, V., & López-Vicent, P. (2013). Adolescentes y comunicación: las TIC como recurso para la interacción social en educación secundaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 0 (42), 23-35. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61566

UNESCO. (2008). Estándares de Competencias en TIC para Docentes. Londres: UNESCO.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.