Simetrías inmersas en el proceso de elaboración de la máscara del torito de Galapa
DOI:
https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11689Palabras clave:
etnomatemática;, simetría;, diseño;, medidas no convencionalesResumen
El problema de la investigación consistió en la necesidad de reconocer otras formas de pensamiento matemático, específicamente geométrico, desarrollado por los artesanos del municipio de Galapa, Colombia, en la elaboración de la máscara del torito. Por tal motivo, se tuvo como objetivo identificar las simetrías empleadas en la elaboración de las máscaras que se analizaron. El marco teórico tuvo como referente al Programa Etnomatemática, junto con los presupuestos teóricos sobre la actividad del diseño planteada por Bishop, y teniendo en cuenta el color y la forma. La metodología fue de tipo cualitativo, con un método etnográfico. En los resultados se evidenció el uso de medidas no convencionales realizadas por los artesanos, desde la primera hasta la última fase de la elaboración de la máscara del torito. En este proceso, se destacaron las simetrías empleadas y su potencial aporte a la educación matemática, más específicamente a la geometría.
Descargas
Referencias
Alsina, Á. (2015). Panorama internacional contemporáneo sobre la educación matemática infantil. UNIÓN, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 42, 210-232.
Aroca, A. (2008). Geometría en mochilas arhuacas. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 11 (2), 71-83.
Bishop. A. (1999). Enculturación Matemática, la educación matemática desde una perspectiva cultural. España: Paidos Ibérica.
Cuero, G., Manyoma, A., & Riascos, C. (2018). Una experiencia significativa sobre la forma cómo miden y estiman el peso los lancheros de la bocana en el distrito de Buenaventura. Encuentro Internacional de Investigación en Educación Matemática. Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.
D´Ambrosio, U. (2005). Etnomatemática. Elo entre as tradições e a modernidades. Coleção Tendências em Educação Matemática. Brasil: Autêntica Editora.
De la Hoz, E., Trujillo, O., & Tun, M. (2016). La geometría en la arquitectura de la vivienda tradicional Arhuaca. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 10 (1), 37-49.
Durand, J., Romero, R., & Cruz, S., (2015). Y la simetría, ¿qué es?. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad veracruzana, 23 (3), 51-56.
Enríquez, W., Millán, B., & Aroca-Araujo, A. (2012). Análisis a los diseños de los sombreros de iraca elaborados en Colón – Génova, Nariño. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica. 15 (1), 227-237. doi: https://doi.org/10.31910/rudca.v15.n1.2012.820
Farmer, W. (1999). Grupos e Simetría: um guia para descobrir a matemática. (C. I. Januário, Trad.). Lisboa: Galvina Editora.
García, J., & Bernandino, N., (2019). Conocimientos geométricos en la elaboración de un artefacto en una comunidad Ñuu Savi. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10 (19), 105-120. doi: http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.634
Gerdes, P. (2014). Reflexões sobre o ensino da matemática e diversidade cultural. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7 (2), 108-118.
González, C., & Rosati, H. (2006). Rescate de una construcción mapuche no conocida. AISTHESIS. Revista chilena de investigación estética, 39, 72-84.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F, México: McGraw Hill.
Martins, J. P., & Mendes, I. A. (2018). Exploração e problematização de simetrias em artefatos socioculturais para o uso no ensino fundamental. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11 (2), 8–30.
Monserrat, L., & Latorre, D. (2013). Danzas religiosas: ¿alguna relación con la Matemática?. Educación científica y tecnológica, 1 (1), 494- 498.
Morales, M., Aroca-Araújo, A., & Álvarez, L. (2018). Etnomatemáticas y Educación matemática: análisis a las artesanías de Usiacurí y educación geométrica escolar. Revista latinoamericana de Etnomatemática, 11 (2), 120-141.
Rahmawati, E., Setiawan, T., & Sunardi, S. (2019). Ethnomathematics of Gesibu Blambangan Gate as Mathematics Learning Materials. Pancaran Pendidikan, 8 (1), 63-72. doi: 10.25037/pancaran.v8i1.219
Rey, M., & Aroca, A. (2011). Medición y estimación de los albañiles, un aporte a la educación matemática. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 14 (1), 137-147. doi: https://doi.org/10.31910/rudca.v14.n1.2011.766
Rodríguez, C., Mosquera, G., & Aroca, A. (2019). Dos sistemas de medida no convencionales en la pesca artesanal con cometa en Bocas de Ceniza. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 12 (1), 6-24.
Rosa, M., & Orey, D. (2009). Symmetrical freedom quilts: the ethnomathematics of ways of communication, liberation, and art. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 2 (2), 52-75.
Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, (334), 165-176.
Tinoco, L., & Mendoza, S. (2014). Transformaciones geométricas a partir de la matematización de los movimientos practicados por la comunidad Uitoto en sus danzas tradicionales. En J. Torres (Presidencia). Primer Encuentro Distrital de Educación Matemática. Bogotá, Colombia.
Trujillo, O., Miranda, I., & De la Hoz, E. (2018). Los sistemas de medida en la comunidad Arhuaca: su uso en distintos contextos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11 (2), 31-51.
Urbano, R. A. (2010). Geometría en las Esculturas del Parque Arqueológico de San Agustín. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 3 (1), 45-66.
Velandia, C. (1994). San Agustín: Arte, estructura y arqueología. Bogotá, Colombia: Presencia.
Publicado
-
Resumen677
-
PDF549
-
XML142
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos aquí publicados están protegidos bajo una licencia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y/o comerciales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.