Pandemia COVID-19 y compromiso laboral: relación dentro de una organización del sector eléctrico colombiano
DOI:
https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13342Palabras clave:
pandemia COVID-19, compromiso laboral, trabajo en casa, desempeño laboralResumen
El objetivo de esta investigación, es analizar la relación y el impacto de la pandemia Covid19 sobre el compromiso de los colaboradores de una organización del sector eléctrico colombiano, a través de un diseño no experimental, transversal, correlacional/causal y con un enfoque cuantitativo. La muestra correspondió a 113 trabajadores vinculados a la organización analizada y la información se recolectó a través de una encuesta tipo web. Los resultados establecen una relación significativa entre los cambios en las condiciones laborales y diarias debidos a la Pandemia Covid19 como variable independiente, y el compromiso laboral como variable dependiente, de r=0.565. Asimismo, la autopercepción de compromiso laboral y de adaptación al nuevo contexto de trabajo en las personas encuestadas, asciende a más del 92% de una manera fuerte o muy fuerte. En este sentido, la compañía estudiada debería considerar estrategias para acotar la jornada laboral, ya que el 61,06% de los encuestados considera que su tiempo de trabajo se ha incrementado desde que lo está desempeñando de forma remota.
Descargas
Citas
Alsina, M. G. (2020). Covid-19: la transformación digital a examen. COMeIN: Revista de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación, (99), 3-15.
Andresen, M., Domsch, M. E., & Cascorbi, A. H. (2007). Working unusual hours and its relationship to job satisfaction: a study of European maritime pilots. Journal of Labor Research, 28 (4), 714-734. https://dx.doi.org/10.1007/s12122-007-9010-5
Bouzas, D. G., Iturriagagoitia, M. A., & Lores, S. F. (2013). Employer branding: la experiencia de la marca empleadora y su efecto sobre el compromiso afectivo. ADResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, (7), 58-75. https://dx.doi.org/10.7263/ADR.004.01.4
Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., Cruz-Morales, F. del R., & Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263153520009
Casas, J., Repullo, J. R., Lorenzo, S., & Cañas, J. J. (2002). Dimensiones y medición de la calidad de vida laboral en profesionales sanitarios. Revista de Administración Sanitaria, 6(23), 143-160.
Cifuentes-Leiton, D. M., & Londoño-Cardozo, J. (2020). Teletrabajo: el problema de la institucionalización. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8 (1), 12-20. https://dx.doi.org/10.15649/2346030X.749
Colquitt, J. A., Scott, B. A., & LePine, J. A. (2007). Trust, trustworthiness, and trust propensity: A meta-analytic test of their unique relationships with risk taking and job performance. Journal of Applied Psychology, 92 (4), 909. https://dx.doi.org/10.1037/0021-9010.92.4.909
Chiang, M., Núñez, A., Martín, M. J., & Salazar, M. (2010). Compromiso del Trabajador hacia su Organización y la relación con el Clima Organizacional: Un Análisis de Género y Edad. Panorama Socioeconómico, 28 (40), 90-100.
Fierro-Moreno, E., Alvarado-Ibarra, M. G., & García-Lirios, C. (2018). Contrastación de un modelo de compromiso laboral en una institución pública del centro de México. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 7(13), 32-48. https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/11647
Flores, R. Q., & Sullca, S. P. (2020). Satisfacción laboral y compromiso organizacional de docentes en una universidad pública de Perú. Apuntes Universitarios, 10 (2), 64-83. https://dx.doi.org/10.17162/au.v10i2.442
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. del P. (2017). Metodología de la investigación. México DF, México: MacGraw Hill Interamericana.
Herrera, J., & Las Heras-Rosas, D. (2020). The Organizational Commitment in the Company and Its Relationship With the Psychological Contract. Frontiers in Psychology, 11, 3978. https://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2020.609211
Lazzaro-Salazar, M., & Pujol-Cols, L. J. (2020). Comunicación intercultural en instituciones públicas de la salud: validación de la Escala de Conflicto Comunicacional en Organizaciones Interculturales (ECCOI). Lengua y Migración, 12 (1), 123-148. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/43467/comunicaciopn_lazzaro_L%26M%2012-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Máinez-Guaderrama, A. I. M. (2016). Cultura y compromiso afectivo: ¿influyen sobre la transferencia interna del conocimiento?. Contaduría y Administración, 61(4), 666-681. https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.06.003
Manriquez, M. R., Rendón, L. P., Sánchez-Fernández, M. D., & Guerra, J. F. (2017). Estrategias de compensación y su relación con el Compromiso Organizacional en los docentes de las Instituciones de Educación Superior en México. Revista Ibero Americana de Estrategia, 16 (2), 90-103. https://dx.doi.org/10.5585/riae.v16i2.2455
Márquez-Rueda, D. S. (2020). Estrategia de comunicación para mayor visibilización de FASOL (Trabajo de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Martínez-Pérez, A., & Lezcano-Barbero, F. (2020). Percepción del Impacto de la Covid-19 en los Profesionales de la Educación Social que Trabajan con Menores. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9 (3). https://dx.doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.012
McGee, G. W., & Ford, R. C. (1987). Two (or more?) dimensions of organizational commitment: Reexamination of the affective and continuance commitment scales. Journal of Applied Psychology, 72 (4), 638–641. https://doi.org/10.1037/0021-9010.72.4.638
Mera-Mamián, A. Y., Tabares-Gonzalez, E., Montoya-Gonzalez, S., Muñoz-Rodriguez, D. I., & Monsalve-Vélez, F. (2020). Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento por pandemia asociada a COVID-19. Universidad y Salud, 22 (2), 166-177. https://dx.doi.org/10.22267/rus.202202.188
Meyer, J. P., & Allen, N. J. (1997). Commitment in the workplace: Theory, research, and application. Thousand Oaks, United States: Sage Publications.
Monterrosa-Castro, Á., Dávila-Ruiz, R., Mejía-Mantilla, A., Contreras-Saldarriaga, J., Mercado-Lara, M., & Florez-Monterrosa, C. (2020). Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB, 23 (2), 195-213. https://dx.doi.org/10.29375/01237047.3890
Mowday, R. T. (1998). Reflections on the study and relevance of organizational commitment. Human Resource Management Review, 8 (4), 387-401. https://doi.org/10.1016/S1053-4822(99)00006-6
Mowday, R. T., Steers, R. M., & Porter, L. W. (1979). The measurement of organizational commitment. Journal of vocational behavior, 14 (2), 224-247. http://dx.doi.org/10.1016/0001-8791(79)90072-1
Muñoz-Ruiz, A. B. (2020). El derecho a la desconexión laboral: un derecho estrechamente vinculado con la prevención de riesgos laborales. Universidad Carlos III de Madrid, 110-126.
Pedraza-Melo, N. A. (2020). Satisfacción laboral y compromiso organizacional del capital humano en el desempeño en instituciones de educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10 (20), e005. https://dx.doi.org/10.23913/ride.v10i20.595
Peña, J. A. (2013). Compromiso laboral de los trabajadores del área central de una institución bancaria que opera en la ciudad de Guatemala, según sexo (Tesis doctoral). Universidad Rafael Landívar, Ciudad de Guatemala, Guatemala.
Rearte, A., Baldan, A. E. M., Barbeira, P. B. B. B., Domínguez, C. S., Laurora, M. A., Pesce, M., & Vizzotti, C. (2020). Características epidemiológicas de los primeros 116 974 casos de COVID-19 en Argentina, 2020. Revista Argentina de Salud Pública, 12, 9-9.
Richard, O. C., McMillan-Capehart, A., Bhuian, S. N., & Taylor, E. C. (2009). Antecedents and consequences of psychological contracts: Does organizational culture really matter? Journal of Business Research, 62 (8), 818-825. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2008.04.001
Ríos-Manríquez, M., Téllez-Ramírez, M. del R., & Ferrer-Guerra, J. (2010). El empowerment como predictor del compromiso organizacional en las Pymes. Contaduría y administración, (231), 103-125.
Salvador-Ferrer, C. M. (2012). El compromiso organizacional como predictor de la inteligencia emocional. Interamerican Journal of Psychology, 46 (2), 255-260.
Sallán, J. M., Simo, P., Fernández, V., & Enache, M. (2010). Estudio de la relación entre el compromiso organizativo y la intención de abandonar la organización: Modelo de dos componentes de compromiso de continuidad. Cuadernos de gestión, 10 (2), 15-27. https://doi.org/10.5295/cdg.090151js
Sánchez-Duque, J. A., Arce-Villalobos, L. R., & Morales, A. J. R. (2020). Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en América Latina: papel de la atención primaria en la preparación y respuesta. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 52 (6), 369-372. https://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2020.04.001
Sánchez-Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13 (1), 102-122. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Sánchez-Ramos, K. J. (2020). Impacto Económico del COVID-19 en Colombia (seminario Covid-19). Universidad Católica, Bogotá, Colombia.
Tamez, L. E. V., & Serna-Zamarrón, A. (2020). Cobertura informativa de la pandemia por COVID-19 en Nuevo León: liderazgo y periodismo con misión de servicio. Revista Española de Comunicación en Salud, 186-209. https://dx.doi.org/10.20318/recs.2020.5453
Taboroši, S., Strukan, E., Poštin, J., Konjikušić, M., & Nikolić, M. (2020). Organizational commitment and trust at work by remote employees. Journal of Engineering Management and Competitiveness, 10 (1), 48-60.
Virla, M. Q. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12 (2), 248-252.
Publicado
Versiones
- 2022-08-15 (2)
- 2021-08-15 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos aquí publicados están protegidos bajo una licencia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y/o comerciales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.