Fuentes de conocimiento e imágenes de la innovación en micro y pequeñas empresas de turismo: agencias de viajes y hoteles en Bogotá y Pereira
Knowledge sources and images of innovation in micro and small-sized tourism enterprises: travel agencies and hotels in Bogotá and Pereira
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Abeson, F., & Taku, M. (2009). Knowledge source and small business competitiveness. Competitiveness Review, 12 (2), 88-96.
Acosta, J., & Fischer, A. (2013). Condiciones de la gestión del conocimiento, capacidad de innovación y resultados empresariales. Un modelo explicativo. Pensamiento y Gestión, 35, 25-63.
Baba, Y. (2012). Adopting a specific innovation type versus composition of different innovation types: Case study of a Ghanaian bank. International Journal of Bank Marketing, 30 (3), 218-240.
Baregheh, A., Rowley, J., Sambrook, S., & Davies, D. (2012). Food sector SMEs and innovation types. British Food Journal, 114 (11), 1640-1653.
Cantillo, D. (2011). Un país de Pymes, El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/economia/un-pais-de-pymes-articulo-285125.
Čiutienė, R., & Thattakath, E. (2014). Influence of Dynamic Capabilities in Creating Disruptive Innovation. Economics and Business, 26, 15-21.
Confecámaras. (2013). Crece el sector del turismo en Colombia. Recuperado de: http://www.confecamaras.org.co/noticias/237-crece-el-sector-del-turismo-en-colombia
Foro Económico Mundial. (2015). The Travel & Tourism Competitiveness Report: Growth through Shocks. Ginebra: World Economic Forum.
García, F., Pelechano, E., & Navas, J. (2007). Las fuentes de conocimiento y la estrategia tecnológica: una cuestión de ajuste. Empresa global y mercados locales. XXI Congreso Anual AEDEM, 67-82. Madrid, España: Universidad Rey Juan Carlos.
García, O. (2009). Retos en la gestión de los viajes de empresa en tiempos difíciles. SAVIA, 64-65.
González, R. (2011). La innovación abierta en las empresas turísticas extremeñas como herramienta de entrada en el turismo de negocios. PASOS, 9 (4), 489-502.
Gros, B., & Lara, P. (2009). Estrategias de innovación en la educación superior: el caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 223-245. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie49a09.pdf
Helfat, C., Finkelstein, S., Mitchell, W., Peteraf, M., Singh, H., Teece, D., & Winter, S. (2007). Dynamic Capabilities: Understanding Strategic Change in Organizations.
Kohler, H., & González, S. (2014). Elementos para un concepto sociológico de innovación. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 29, 67-88.
Martínez, A. (2006). Una mirada integral a las capacidades de innovación: el caso de Grupo Court. Recuperado de: http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/Denarius/include/getdoc.php?id=404&article=156&mode=pdf
Morales M., & Rizo N. (1999). Marco teórico referativo de interpretación del desarrollo de la ciencia y la tecnología en Cuba. Memorias del Taller Internacional Ciencia Tecnología Sociedad. Camagüey, Cuba.
OCDE., & EUROSTAT. (2006). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. París, Francia: Tercera Edición.
Organización Mundial del Turismo- OMT. (1998). Introducción al Turismo. Madrid, España.
Othman, M., Amaraa, N., & Landrya, R. (2012). SME's degree of openness: the case of manufacturing industries. Journal of Technology Management & Innovation, 7 (1), 88-210.
Peña, D., & Serra, A. (2013). La práctica de la responsabilidad social empresarial. Estudio de caso en el sector turístico. Innovar, 23 (49), 101-114.
Porter, M. E. (1988). Ventaja competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: CECSA.
Real Academia Española de la Lengua (2015). Innovación. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=Lgx0cfV
Robinson, S., & Anton, H. (2011). Sources of information and cooperation for innovation in Norway. Journal of International Business Research, 10 (2), 91-102.
Rodríguez, A., & Jiménez, J. (2010). Innovación Docente en los Grados de la EUEE de la Universidad de Sevilla. Nuevas enseñanzas de grado en la escuela universitaria de estudios empresariales de la Universidad de Sevilla. Sevilla, España: Grupo Editorial Universitario.
Rodríguez, J. (2010). La construcción de la capacidad de innovar en el medio universitario. El caso de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central, Colombia. World Engineering Education Forum. Cartagena de Indias, Colombia.
Ruelas, A. (2004). Innovar en mercados emergentes: el paradigma de la T grande. Harvard Business Review- America Latina. 54-62. Recuperado de: http://flcruz.files.wordpress.com/2008/06/innovar-en-mercados-emergentes.pdf
Ruizalba, J., Vallespín, M., & Pérez, J. (2015). Gestión del conocimiento y orientación al marketing interno en el desarrollo de ventajas competitivas en el sector hotelero. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 21, 84-92.
Stake, R.E. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid, España, Ediciones Morata.
Takeuchi, H. (2013). Knowledge-Based View of Strategy. Universia Business Review, (40), 68-79.
Velasco, E., Zamanillo, I., & Intxaurburu, M. (2007). Evolución de los modelos sobre el proceso de innovación: Desde el modelo lineal hasta los sistemas de innovación. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM, 2, 1-15.
Viega, L. (2011). Innovación y competitividad. Hoy & Ayer. Revista Antiguos Alumnos del IEEM. 10, 72-87. Recuperado de: http://socrates.ieem.edu.uy/wp-content/uploads/2011/10/hoy_ayer.pdf
Vivas, S. (2013). Implicaciones de las capacidades dinámicas para la competitividad y la innovación en el siglo XXI. Cuad.admon.ser.organ, 26 (47), 119-139.
Yew, K., & Aspinwall, E. (2004). Characterizing knowledge management in the small business environment. Journal of Knowledge Management, 44-62.
Zollo, M., & Winter, S. (2002). Deliberate Learning and the Evolution of Dynamic Capabilities. Organization Scienc