Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Desafíos de los centros de gestión de la investigación para promover la investigación colaborativa

Resumen

El objetivo es identificar los desafíos de los centros de investigación de la Universidad Militar Nueva Granada, para realizar investigación colaborativa. La Investigación tuvo un enfoque mixto, realizando 19 encuestas a líderes de los grupos de investigación y 8 entrevistas a directores de los centros de investigación. Para el 95% de los encuestados, fue importante que la Universidad haya promovido la investigación colaborativa, porque es enriquecedora para su actividad como investigadores. Sin embargo, los requisitos en relación con el tipo de investigador externo con el que deben realizar la investigación colaborativa, son muy altos, estando el 83% de los encuestados en desacuerdo con ellos. Entre los desafíos a los que se enfrentan los directores de los centros de investigación, están: la necesidad de fomentar las redes científicas, la rigidez y el exceso de trámites administrativos internos, el perfil profesional de los investigadores y la falta de incentivos. Se concluye con la necesidad de flexibilizar los requisitos para hacer investigación colaborativa por parte de la universidad, de modo que se promueva una mayor participación de los investigadores en estas actividades.

Palabras clave

investigación colaborativa;, innovación abierta;, centros de investigación;, generación de conocimiento

PDF XML

Biografía del autor/a

Iván Darío Quitian-Feliciano

Administrador de Empresas

Gina Liseth Rodríguez-González

Administradora de Empresas

María Eugenia Morales-Rubiano

Administradora de Empresas, Magíster en Administración


Referencias

Berrío, H., Angulo, F., & Gil, I. (2013). Gestión del conocimiento como bases para la gerencia de centros de investigación en universidades públicas. Revista Dimensión Empresarial, 11 (1), 116-125.

Boardmana, C., & Corley, E. (2008). University research centers and the composition of research collaborations. Revista Research Policy, 37, 900–913.

Chen, K., Zhang, Y., & Fu, X. (2017). International research collaboration: ¿An emerging domain of innovation studies?. Revista Research Policy 48, 149–168. doi: https://doi.org/10.1016/j.respol.2018.08.005

Colciencias. (2019). Centros / Institutos de Investigación. Recuperado de: https://www.colciencias.gov.co/portafolio/reconocimiento_de_actores/centros-institutos- investigacion

Domínguez, M. Crhová, J., & Molina, R. (2015). Investigación colaborativa: Las creencias de los docentes de lenguas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6 (17), 119-134. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287215000396

Gaviria, M. Mejía, M., & Henao, M. (2007). Gestión del conocimiento en los grupos de investigación de excelencia de la Universidad de Antioquia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 30 (2), 137-163.

Gros, B., & Lara, P. (2009). Estrategias de innovación en la educación superior: El caso de Universitat Oberta de Catalunya. Revista iberoamericana de educación, 49, 223-245.

Lall, N. (2011). Estructuras de investigación colaborativa comunidad-universidad: aproximación a su posible impacto. Rizoma freireano, 9. Recuperado de: http://www.rizoma-freireano.org/estructuras-de-investigacion-colaborativa-comunidad-universidad-aproximacion-a-su-posible-impacto--nirmala-lall

Lauto, G., & Sengoku, S. (2014). Perceived incentives to transdisciplinarity in a Japanese university research center. Revista Futures 65, 136–149.

Lee, J., & Win, H. (2004). Technology transfer between university research centers and industry in Singapore. Revista Technovation, 24, 433–442.

McKelvey, M., Zaring, O., & Ljungberg, D. (2014). Creating innovative opportunities through research collaboration: An evolutionary framework and empirical illustration in engineering. Revista Technovation, 39-40, 26–36. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.technovation.2014.05.008

Muriithi, P., Horner, D., Pemberton, L., & Wao, H. (2017). Factors influencing research collaborations in Kenyan universities. Revista Research Policy, 47, 88–97. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.respol.2017.10.002

Petroni, G., Venturini, K., & Verbano, C. (2012). Open innovation and new issues in R&D organization and personnel management. The International Journal of Human Resource Management, 23 (1), 147-173. doi: 10.1080/09585192.2011.561250

Ramírez, M., & García, F. (2017). Co-creation and open innovation: Systematic literature review. Revista Comunicar, 54 (26), 09-18. doi: https://doi.org/10.3916/C54-2018-01

Rijnsoever, F., & Hessels, L. (2010). Factors associated with disciplinary and interdisciplinary research collaboration. Revista Research Policy, 40, 463–472. doi: 10.1016/j.respol.2010.11.001

Rodríguez, M. (2016). La gestión del conocimiento en los centros de investigación. Revista Entramados-Educación y Sociedad, 3, 123–132. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1624/0

Sánchez, P., Pedrosa, C., & Maldonado, C. (2015). Innovación abierta en entornos educativos. Revista Opción, 31(4), 602-616. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/310/31045569036.pdf

UMNG. (2019). Investigación. Convocatorias Internas VICEIN. Recuperado de: http://www.umng.edu.co/convocatorias

Zuo, Z., & Zhao, K. (2018). The more multidisciplinary the better? - The prevalence and interdisciplinarity of research collaborations in multidisciplinary institutions. Journal of Informetrics, 12, 736–756. doi: https://doi.org/10.1016/j.joi.2018.06.006

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.