Capacidad innovadora: cómo fomentarla, según docentes de Ciencias Económicas e Ingeniería de la UMNG
DOI:
https://doi.org/10.19053/20278306.3454Palabras clave:
innovación, concepciones docentes, fomento de la innovación, instituciones de educación superior.Resumen
Actualmente los docentes universitarios desempeñan un papel importante en la generación de capacidades innovadoras en sus estudiantes, ya que son el eje transmisor de dicho conocimiento. En este sentido, se busca identificar las concepciones sobre innovación que tienen los docentes de planta, de las facultades de Ciencias Económicas e Ingeniería de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) y cómo éstas inciden en la forma como los docentes fomentan procesos innovadores en los estudiantes. Se realizó una búsqueda de información en bases de datos científicas indexadas, sobre los temas de innovación y enseñanza desde el punto de vista del docente. Luego se hicieron encuestas de manera virtual y presencial a la población objeto de estudio, compuesta por 131 docentes. Se encontraron pequeñas diferencias de pensamiento respecto a las concepciones y metodologías que tienen los docentes de las facultades mencionadas, evidenciando al final, que existe una relación directa entre la trayectoria laboral y las nociones que han desarrollado respecto a la innovación. Se concluye que los docentes, con base en su experiencia profesional y laboral, consideran entre las mejores metodologías para fomentar la innovación: la realización de proyectos, estudios de caso, el contacto con empresarios innovadores y la investigación de experiencias.
Descargas
Citas
COLCIENCIAS. (8 de noviembre de 2014). Sobre Colciencias. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sobre_colciencias.
Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico [CIARP]. (2014). ¿Qué es Ingeniería?. Recuperado el 24 de noviembre de 2014 de http://ciapr.org/ciapr.org/?option=com_content&view=article&id=153&Itemid=131&fontstyle=f-larger
D’Este, P., & Patel, P. (2007). University–industry linkages in the UK: What are the factors underlying the variety of interactions with industry? Research Policy 36, 1295-1313.
Davis, H., Hartshorne, R., & Ring, G. (2010). Being an Innovative Teacher: Preservice Teachers. International Journal of Education, 1-28. Recuperado el 1 de noviembre de 2014 de http://www.macrothink.org/journal/index.php /ije/article/view/242
Díaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 37-57. Recuperado de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35.
El Espectador (2014, 23 marzo). Estas son las carreras universitarias más solicitadas por las empresas en Colombia. Recuperado el 22 de Noviembre de 2014 de http://www.elespectador.com/noticias/educacion/estas-son-carreras-universitarias-mas-solicitadas-empre-articulo-482544.
Hernández, I. (2010). ¿Qué es aprender?. Innovación y experiencias educativas, 1-9. Recuperado el 8 de noviembre de 2014 de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_36/INMACULADA_HERNANDEZ_1.pdf.
Lee, Y. S. (1995). 'Technology transfer' and the research university: a search for the boundaries of university-industry collaboration. Research Policy, 843-863.
Leydesdorff, L., & Etzkowitz, H. (3-6 January 1996). Emergence of a Triple Helix of University Industry Government Relations. Report of the Conference in Amsterdam. Amsterdam: Recuperado el 15 de agosto de 2014 www.leydesdorff.net/th1a/.
Marcelo, C. (enero-marzo de 2013). Las tecnologías para la innovación y la práctica docente. Revista Brasileira de Educação, 25-47. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27525615003
Morales, M., Sanabria, P., & Plata, P. (2014). Determinantes de la transferencia de propiedad industrial al sector productivo en universidades públicas colombianas. Cuadernos de Administración, 30, 58-70.
OCDE (2006). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Tercera edición. OCDE, Comisión Europea y Eurostat. Recuperado el 3 de septiembre de 2014, de http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/OECDOsloManual05_spa.pdf
Rodríguez, A., & Alvarado, H. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. CEPAL: Santiago de Chile. Recuperado el 25 de noviembre de 2014 de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2536/S0800540_es.pdf?sequence=1
Rodríguez, J. (2012). Innovación y Tecnología: necesidad de cambios en los procesos de enseñanza. Vivat Academia, 1520-1544. Recuperado el 20 de agosto de 2014 de http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n117E/DATOSS.htm
Silva, R. (2013). El reto de innovar en el proceso docente universitario. Uni-pluri/versidad, 13-15. Recuperado el 20 de agosto de 2014, de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/1430959938?accountid=30799
Suarez, M. (2013). Interaprendizaje de probabilidades y estadística inferencial con Excel, Winstats y Graph. Universidad Técnica del Norte: Ibarra- Ecuador.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos aquí publicados están protegidos bajo una licencia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y/o comerciales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.