Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio
Esta es un versión antigua publicada el 2021-08-15. Consulte la versión más reciente.

Influencia del método Montessori en el aprendizaje de la matemática escolar

Resumen

Actualmente, el aprendizaje de la matemática escolar se ha constituido en un problema latente, generado por diversos factores, entre ellos, los métodos usados por el profesor. El objetivo de la investigación consistió en establecer la influencia que tiene el método Montessori en el fortalecimiento del pensamiento lógico-matemático en los infantes de grado tercero, en una Institución educativa colombiana. La metodología fue cuantitativa, con diseño cuasi-experimental; la información fue recogida en un diario de campo por observación directa y una prueba de entrada-salida; los datos se procesaron con el software SPSS y las hipótesis se comprobaron con la prueba de Wilcoxon. Los resultados mostraron que el método Montessori plasmado en una secuencia didáctica, influyó de manera significativa en el aprendizaje estudiantil asociado a las operaciones de adición y multiplicación con números naturales. Se concluye que este método promueve el aprendizaje significativo de los escolares, basado en experiencias y descubrimientos.

Palabras clave

Montessori method, logical-mathematical thinking, basic operations, primary education

PDF

Biografía del autor/a

Víctor Miguel Á Burbano-Pantoja

Licenciado en Matemáticas, Doctor en Ciencias de la Educación

Alexandra Munévar-Sáenz

Licenciada en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Lengua Castellana y Humanidades, Magíster en Didáctica de las Matemáticas

Margoth Adriana Valdivieso-Miranda

Licenciada en Matemáticas, Magíster en Ciencias – Estadística


Referencias

  • Arias-Vivanco, G. E. (2018). La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico. Revista Boletín Redipe, 7 (1), 86-94.
  • Acevedo, C., & Rochapea, C. P. (2015). Materiales Montessori para el aula de infantil (3-6 años). Revista Arista Digital, 52, 1-8.
  • Araya, P., Giaconi, V., & Martínez, M. V. (2019). Pensamiento matemático creativo en las aulas de enseñanza primaria: entornos didácticos que posibilitan su desarrollo. Calidad en la Educación, 50, 319 - 356. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.717
  • Aristizábal, J. H., Colorado, H., & Gutiérrez, H. (2016). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. Sophia, 12 (1), 117-125. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.450
  • Burbano-Pantoja, V. M. A., Valdivieso-Miranda, M. A., & Aldana-Bermúdez, E. (2017) Conocimiento base para la enseñanza: un marco aplicable en la didáctica de la probabilidad. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2), 269-285. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6070
  • Burbano, V. M. A., Valdivieso, M. A., & Burbano, A. (2020). El conocimiento didáctico del contenido sobre probabilidad en profesores de matemáticas de la educación básica secundaria colombiana. Revista Espacios, 41 (37), 112-125.
  • Calva, M., Quijano, D., & Estrella, J. (2017). Enseñanza de Matemáticas con material Montessori a estudiantes de una primaria pública. En memorias del 2° Congreso de Investigación Sobre Educación Normal (CONISEN), Aguascalientes, México.
  • Callingham, R., & Siemon, D. (2021). Connecting multiplicative thinking and mathematical reasoning in the middle years. The Journal of Mathematical Behavior, 51, 100837. https://doi.org/10.1016/j.jmathb.2020.100837
  • De Mattos, A. C. (2011). Educação Matemática e Sociedade. Boletim de Educação Matemática, 25 (41), 299-318.
  • Díaz, M. P. (2019). Panorama actual de las pedagogías alternativas en España. Papeles Salamantinos de Educación, 23, 247-281.
  • García, Y. M., Calderón, M. V., & Tobar, M. S. (2014). Uso de la noción de conjuntos como elemento mediador para el aprendizaje de la multiplicación y la división a los estudiantes de grado sexto pertenecientes a la institución educativa Villa Fátima y la institución educativa Montessori (Tesis de maestría). Universidad Católica de Manizales, Colombia.
  • García, C. L., & Duran, C. M. (2019). Level of development of mathematical logical thinking in the students of the agricultural areas of the Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña, Colombia. Journal of Physics: Conference Series, 1408 (1), 012013.
  • Gamboa, A. R. (2014). Relación entre la dimensión afectiva y el aprendizaje de las matemáticas. Revista Electrónica Educare, 18 (2), 117-139.
  • Garcés, J. V., & Hidalgo, S. F. (2019). El pensamiento multiplicativo de niños indígenas de shipibo-konibo de Ucayali: una perspectiva piagetiana. Educação e Pesquisa, 45, 1-21. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945200589
  • González, H. T. (2018). Herramientas tecnológicas para el diseño de materiales visuales en entornos educativos. Sincronía, 22 (74), 617-669. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxii.n74.30b18
  • Hernández, S. R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw Hill.
  • Hidalgo, M. I. M. (2018). Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9 (1), 125-132.
  • ICFES. (2018). Informe nacional Resultados nacionales 2014-II - 2017-II. Bogotá, Colombia.
  • Inhelder, B., & Piaget, J. (1985). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Barcelona, España: Paidos (Original en francés publicado en 1955).
  • Jiménez, L. R., & Espinosa, C. I. (2019). Aprovechamiento del material manipulativo para fortalecer el pensamiento matemático en aula multigrado. Educación y Ciencia, 23, 513- 529.
  • Lucas, F. M. M. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial infantil. Opción, 31 (2), 772-789.
  • Mendoza, H. H., Burbano, V. M., & Valdivieso, M. A. (2019). El rol del docente de matemáticas en educación virtual universitaria. Un estudio en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Formación Universitaria, 12 (5), 51-60. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000500051
  • Merchán, O., & Márquez, F. (2017). Desarrollo de habilidades lógico matemáticas mediante la aplicación pedagógica de juegos de estrategia (Trabajo de especialización). Fundación universitaria los libertadores. Bogotá, Colombia.
  • Miranda, S., Marzano, A., & Lytras, M. D. (2017). A research initiative on the construction of innovative environments for teaching and learning, Montessori and Munari based psycho-pedagogical insights in computer and human behavior for the new school. Computers in Human Behavior, 66, 282-290. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.09.056
  • Montero, L. V., & Mahecha, J. A. (2020). Comprensión y resolución de problemas matemáticos desde la macroestructura del texto. Praxis & Saber, 11 (26), e9862. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.9862
  • Montessori, M. (1947). Educar para un mundo nuevo. Montessori- Pierson Publishing Company.
  • Murillo, F. J., Román, M., & Atrio, S. (2016). Los recursos didácticos de matemáticas en las aulas de educación primaria en América Latina: Disponibilidad e incidencia en el aprendizaje de los estudiantes. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24, 1-22.
  • Naranjo, J., Mercedes, L., & Puga, L. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 21, 31-55.
  • Neta, O. M. M., & dos Santos, G. L. (2020). The teaching of Mathematics in the thinking of Comenius, Pestalozzi and Montessori1 O ensino de Matemática no pensamento de Comênius, Pestalozzi e Montessori. Educar em Revista, 36, e64213. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.64213
  • Núñez, L. A., Gallardo, D. M., Aliaga, A. A., & Díaz, J. R. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Revista Eleuthera, 22 (2), 31-50.
  • Piaget, J. (1968). Los estadíos del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. La Habana, Cuba: Editorial revolucionaria.
  • Quispe, Y. (2015). Aplicación del método Montessori en el aprendizaje del área de matemáticas en el aula de primero y segundo grado de educación primaria con discapacidad visual del cebe Nuestra Señora del Carmen del Distrito de San Jerónimo de la Provincia del Cusco, Perú (Trabajo de especialización). Universidad nacional de Arequipa, Perú.
  • Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Valvuena, S., Padilla, I., & Rodríguez, E. (2018). El juego y la inteligencia lógico- matemática de estudiantes con capacidades excepcionales. Educación y Humanismo, 28 (35), 166-183.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.