Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Poesía y territorio en José María Arguedas: La ecopoética andina de Los ríos profundos

Resumen

Este artículo trata de repensar Los ríos profundos (1958) de José María Arguedas (1911-1969) desde las preocupaciones ecológicas que signan nuestra época, para dar cuenta del insustituible aporte y vigencia del escritor y antropólogo andino. En conversación con algunas de sus reflexiones antropológicas y lingüísticas, y resaltando algunos aspectos particulares de su biografía, se propone realizar una hermenéutica ecopoética de la novela de Arguedas. La reflexión ecológica de Arguedas bebe de la propia sensibilidad indígena y de una racionalidad afectiva que le permite comprender que todos los seres vivos somos portadores de consciencia, de afecto y de lenguaje. De esta manera, la obra Arguedas abre epistemologías y ontologías que, lejos del paradigma hegemónico de la modernidad cientificista y positivista, conciben la profunda e íntima interdependencia del ser humano con el tejido de la vida.

Palabras clave

ecopoéticas, quechua, traducción intercultural, saberes indígenas, tejido sagrado de la vida

PDF XML

Biografía del autor/a

Pedro Martín Favaron Peyón

Poeta, investigador académico, escritor, comunicador audiovisual y social. Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene un doctorado en Literatura por la Universidad de Montreal y la Maestría en Comunicación y Cultura de la Universidad de Buenos Aires. Sus temas de investigación giran en torno a la ecopoesía y la ecocrítica, la mística cristiana, las literaturas heterogéneas del virreinato peruano, las modernidades andinas, las literaturas indígenas, los medicinales de las naciones amazónicas y la propuesta de una reflexión filosófica en base a los saberes ancestrales amerindios.


Referencias

  • Arévalo, Gabriel Andrés. “Reportando desde un frente decolonial: La emergencia del Paradigma indígena de investigación”. Experiencias, luchas y resistencias en la diversidad y multiplicidad, editado por Gabriel Andrés Arévalo e Ingrid Zabaleta Chaustre. Asociación Cultural Mundo Berriak, 2013, pp. 51-78. Impreso.
  • Arguedas, José María. Cantos y cuentos quechuas. I. Munilibros. Perú, Municipalidad de Lima Metropolitana. 1986. Impreso.
  • ---. Los ríos profundos. Peisa, Lima. 2001. Impreso.
  • ---. “La novela y el problema de la expresión literaria en el Perú [1950]”. José María Arguiedas. Qepa Wiñaq… Siempre literatura y antropología, editado por Dora Sales, Iberoamericana – Vervuert, 2009, pp. 153-160. Impreso. https://doi.org/10.31819/9783954871858 DOI: https://doi.org/10.31819/9783954871858
  • ---. “Algunas observaciones sobre el niño indígena actual y los factores que modelan su conducta”. Nosotros los maestros, editado por Wilfredo Kapsoli. Editorial Horizonte, 2011, pp. 390-401. Impreso.
  • Díaz Ayuga, Juan Manuel. “De pájaros y sapos: una oposición simbólica en el imaginario quechua-hispano de Los ríos profundos, de José María Arguedas”. Arguedas global: indigenismo en el nuevo milenio, editado por José Antonio Mazzotti. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana y Universidad César Vallejo, 2020, pp. 361-385. Impreso.
  • Federico, Francesca. “El temperamento lírico de José María Arguedas”. Arguedas global: indigenismo en el nuevo milenio, editado por José Antonio Mazzotti. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana y Universidad César Vallejo, 2020, pp. 233-258. Impreso.
  • Feldman, Irina Alexandra y Tara Daly. “El legado de José María Arguedas: los límites de la ecocrítica y las contribuciones marxistas-indigenistas en el siglo XXI”. Arguedas global: indigenismo en el nuevo milenio, editado por José Antonio Mazzotti. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana y Universidad César Vallejo, 2020, pp. 81-109. Impreso.
  • Heidegger, Martin. Carta sobre el humanismo. Madrid, Alianza Editorial, 2006. Impreso.
  • Housková, Anna. “El universo resonante en los ensayos de José María Arguedas”. Arguedas global: indigenismo en el nuevo milenio, editado por José Antonio Mazzotti. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana y Universidad César Vallejo, 2020, pp. 159-174. Impreso.
  • Kalkusová, Tereza. “El narrador-poeta y narrador-etnólogo de Los ríos profundos”. Arguedas global: indigenismo en el nuevo milenio, editado por José Antonio Mazzotti. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana y Universidad César Vallejo, 2020, pp. 295-308. Impreso.
  • Lienhard, Martin. La voz y su huella: escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1492-1988). Cuba, Casa de las Américas. 1990. Impreso.
  • Marigó, Gema Areta. “José María Arguedas: cautivo de la belleza”. Arguedas global: indigenismo en el nuevo milenio, editado por José Antonio Mazzotti. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana y Universidad César Vallejo, 2020, pp. 259-291. Impreso.
  • Mazzotti José Antonio. “Presentación: Arguedas global y el arte de la esperanza”. Arguedas global: indigenismo en el nuevo milenio, editado por José Antonio Mazzotti. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana y Universidad César Vallejo, 2020, pp. 11-25. Impreso.
  • Pinilla, Carmen María. “Utec y La Habana al inicio y al final de la vida de Arguedas”. Arguedas global: indigenismo en el nuevo milenio, editado por José Antonio Mazzotti. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana y Universidad César Vallejo, 2020, pp. 27-55.
  • Spira, Karen. “Los maestros no humanos de Los ríos profundos”. Arguedas global: indigenismo en el nuevo milenio, editado por José Antonio Mazzotti. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana y Universidad César Vallejo, 2020, pp. 337-360. Impreso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.