Desterritorialización y recuperación lingüística en el rap de la región de Los Lagos: el caso de “Melipulli”, de Natural Es Estylo y Luanko
Resumen
Las demandas sobre la revitalización de las lenguas indígenas han estimulado procesos creativos en generaciones de jóvenes artistas chilenos. Un ejemplo de ello es el proceso de recuperación de la lengua mapuche y su emergencia como un tópico relevante en la música popular en el sur de Chile. El presente artículo busca explorar la dimensión literaria del discurso musical de Natural Es Estylo, a partir del estudio de la canción “Melipulli”, interpretada en conjunto con el rapero mapuche Luanko. Para el cumplimiento de este objetivo, se realizó un análisis de contenido con la asistencia de un software especializado. Con posterioridad, se triangularon fuentes documentales y etnográficas con la letra de “Melipulli”. Los resultados indican que la revitalización de la lengua mapuche forma parte de una serie de estrategias descolonizadoras, así como también de un discurso de resistencia que tensiona las formas hegemónicas de comprender la historia de este pueblo.
Palabras clave
rap mapuche, recuperación lingüística, lengua mapuche, etnomusicología
Biografía del autor/a
Claudio Donoso
Profesor de Historia y Ciencias Sociales por la Universidad San Sebastián, Chile. Actualmente se dedica a la docencia en establecimientos escolares y a la creación artística en la escena del rap de Puerto Montt. Como músico ha realizado diversos trabajos como solista y en agrupaciones de rap. Además, ha coordinado encuentros de rap y charlas en la comuna de Puerto Montt, Chile.
Citas
- Álvarez-Santullano, Pilar, y Amilcar Forno. “La inserción de la lengua mapuche en el currículum de escuelas con educación intercultural: un problema más que metodológico”. Alpha, núm. 26, 2008, pp. 9-28. Web. 5 de abril de 2023. https://doi.org/10.4067/s0718-22012008000100002
- Appadurai, Arjun. “The Production of Locality”. Counterworks. Routledge, 2003, pp. 208-229. Web. 10 de abril de 2023. https://doi.org/10.4324/9780203450994-10
- Bernedo, Patricio. “Los industriales alemanes de Valdivia, 1850-1914”. Historia, núm. 32, vol. 1, 1999, pp. 5-42. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/9510
- Binns, Niall. ¿Callejón sin salida?: la crisis ecológica en la poesía hispanoamericana. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004. Impreso. https://doi.org/10.26754/uz.84-7733-693-8
- Caniguan, Natalia, y Francisca Villarroel. Muñkupe Ülkantun: Que el canto llegue a todas partes. LOM, 2011. Impreso.
- Duarte, Fábio. Space, Place and Territory: A Critical Review on Spatialities. Routledge, 2017. Web. 5 de abril de 2023. https://doi.org/10.4324/9781315598888
- Facuse, Marisol, y Rodrigo Torres. “Músicas inmigrantes latinoamericanas en Santiago de Chile: El caso de la escena musical peruana”. Revista musical chilena, vol. 71, 2017, pp. 11-47. Web. 15 de abril de 2023. https://doi.org/10.4067/s0716-27902017000100011
- Guattari, Félix, y Suely Rolnik. Micropolítica: cartografías del deseo. Tinta Limón, 2005. Impreso.
- Gundermann, Hans, Jaqueline Canihuan, Alejandro Clavería y César Faúndez. “El mapuzugun, una lengua en retroceso”. Atenea, núm. 503, 2011, pp. 111-131. Web. 5 de enero de 2023. https://doi.org/10.4067/S0718-04622011000100006
- Herner, María Teresa. “Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari”. Huellas, núm. 13, 2009, pp. 158-171. Impreso.
- Huirimilla, Paulo. Etnopoesía y poética intercultural en la cosmovisión huilliche. Ñuke Mapuförlaget, 2005. Impreso.
- Imigo, Estela. “La colonización de Valdivia y Llanquihue de Vicente Pérez Rosales: Omisiones y elipsis. En Recuerdos de un pasado presente”. Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh, núm. 35, 2017. Impreso.
- Maffesoli, Michel. El tiempo de las tribus: el ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. Siglo XXI, 2004. Impreso.
- ---. “La potencia de los lugares emblemáticos”. Convergencia, vol. 14, núm. 44, 2007, pp. 41-57. Impreso.
- Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, 1998. Impreso.
- Naqill Gómez, Viktor. “Lengua y territorio relación estratégica para la revitalización del mapuzugun”. Caracol, núm. 20, 2020, pp. 134-165. Web. 25 de marzo de 2023. https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i20p134-165
- Ostria González, Mauricio. “Notas sobre ecocrítica y poesía chilena”. Atenea, núm. 502, 2010, pp. 181-191. Web. 3 de diciembre de 2022. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622010000200010
- Ortiz, Renato. “Globalización y esfera pública. Entre lo nacional y lo trasnacional”. Signo y pensamiento, vol. 21, núm. 41, 2002, 68-81. Impreso.
- Painequeo, Héctor. “Técnicas de composición en el ül (canto mapuche)”. Literatura y lingüística, núm. 26, 2012, pp. 205-228. Web. 3 de diciembre de 2022. https://doi.org/10.4067/S0716-58112012000200013
- Pérez de Arce, José. Música Mapuche. Ocho libros, 2020. Impreso.
- Plesch, Melanie. “«Una pena estrordinaria»: tópicos disfóricos en el nacionalismo musical argentino”. Acta Musicologica, vol. 86, núm. 2, 2014, pp. 217-248. Impreso.
- Pozo, Gabriel, Margarita Canio y José Velásquez. “Memoria oral mapuche a través de cantos tradicionales Ülkantun: Recordando la época de ocupación (Siglos XIX y XX)”. Resonancias, vol. 23, núm. 45, 2019, pp. 61-89. Web. 3 de diciembre de 2022. https://doi.org/10.7764/res.2019.45.3
- Ramírez, Blanca, y Liliana López. Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: La diversidad en el pensamiento contemporáneo. Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma Metropolitana, 2015. Impreso.
- Rekedal, Jacob. “El Hip-Hop Mapuche en las fronteras de la expresión y el activismo”. Lenguas y Literaturas Indoamericanas, núm. 16, 2014, pp. 7-30. Impreso.
- ---. “Martyrdom and Mapuche Metal: Defying Cultural and Territorial Reductions in Twenty-First-Century Wallmapu”. Ethnomusicology, vol. 63, núm. 1, 2019, pp. 78-104. Web. 3 de diciembre de 2022. https://doi.org/10.5406/ethnomusicology.63.1.0078
- ---. “Warrior Spirit: From Invasion to Fusion Music in the Mapuche Territory of Southern Chile”. University of California, 2015. Impreso.
- Rice, Timothy. “Time, Place, and Metaphor in Musical Experience and Ethnography”. Ethnomusicology, vol. 47, núm. 2, 2003, pp. 151-179. Web. 3 de diciembre de 2022. https://doi.org/10.2307/3113916
- Robinson, Gregory. “Remembering the Borderlands: Traditional Music and the Post-Frontier in Aisén, Chile”. Ethnomusicology, vol. 57, núm. 3, 2013, 455-484. Web. 3 de diciembre de 2022. https://doi.org/10.5406/ethnomusicology.57.3.0455
- Rodríguez, Julio. “Música y enseñanza de la historia”. Aula abierta, núm. 37, 1983, pp. 151-165.
- Saiz, José, Eugenia Rapimán y Antonio Mladinic. “Estereotipos sobre los mapuches: su reciente evolución”. Psykhe, vol. 17, núm. 2, 2008, pp. 27-40. Web. 28 de diciembre de 2022. https://doi.org/10.4067/S0718-22282008000200003
- Salazar, Gabriel. “La Historia como Ciencia Popular: Despertando a los Weupifes”. Revista Austral de Ciencias Sociales 11 (2006): 143-167. Impreso.
- Soja, Edward. Thirdspace: Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Places. Basil Blackwell, 1996. Impreso.
- Soto-Silva, Ignacio. “Percepciones respecto a la música popular urbana en territorio mapuche williche: hibridación, reafirmación étnica y resistencia en la fütawillimapu”. Revista de Musicología, vol. 42, núm. 1, 2018. Web. 4 de enero de 2023. https://doi.org/10.2307/26661414
- Soto-Silva, Ignacio, Jacob Rekedal y Javier Silva-Zurita. “Diálogos y reflexiones sobre la etnomusicología en Chile: reunión fundacional del Comité Chileno del Consejo Internacional para la música tradicional (Ictm-Chile)”. Revista musical chilena, núm. 233, 2020, pp. 196-200. Web. 4 de enero de 2023. https://doi.org/10.4067/S0716-27902020000100196
- Soto-Silva, Ignacio, Javier Silva-Zurita, Franco Millán y Myriam Núñez-Pertucé. “El toque de trutruka como representación de la resistencia mapuche en la música popular urbana de la Región de Los Lagos, Chile”. Per Musi, núm. 42, 2022, pp. 1-25. Web. 3 de diciembre de 2022. https://doi.org/10.35699/2317-6377.2022.39490
- Spencer, Christian. “Más allá del folclore: la producción social del espacio a través de la cueca urbana en Santiago de Chile (2000-2010)”. Artcultura, vol. 19, núm. 34, 2017, pp. 87-105. Web. 3 de diciembre de 2022. https://doi.org/10.14393/ArtC-V19n34-2017-1-06
- Stahl, Geoff, y J. Mark Percival. The Bloomsbury Handbook of Popular Music, Space and Place. Bloomsbury Publishing, 2022. Impreso. https://doi.org/10.5040/9781501336317
- Strauss, Anselm, y Juliet Corbin. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia, 2016. Impreso.
- Ther Ríos, Francisco. “Antropología del territorio”. Polis. Revista Latinoamericana, vol. 11, núm. 32, 2012. Web. 4 de enero de 2023. https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000200023
- Vergara, Nelson. “Complejidad, espacio, tiempo e interpretación (notas para una hermenéutica del territorio)”. Alpha, núm. 28, 2009, pp. 233-244. Web. https://doi.org/10.4067/S0718-22012009000100016
- Villanueva, Sandra. “Aproximación metodológica al concepto de territorios discursivos”. Diálogo andino, núm. 59, 2019, pp. 55-63. Web. 4 de enero de 2023. https://doi.org/10.4067/S0719-26812019000200055