Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Autofiction: Mock Theoryor Disfigurement of a Genre

Abstract

Theaimofthiscontributionistoprovideacriticaloverviewofthecurrentstateofreflectiononautofictionin HispanicAmerica.WiththispurposeIlocateandanalyzethemainclichésintheoreticalandcriticalproposals about autofiction today, attempting to demonstrate the ways in which they distort the current landscape of autofictional theory, still under construction. The task of censoring the clichés of criticism implies analyzing erroneous readings which tend to blur fundamental statements about the nature of autofiction, while rescuing the essential meanings that have been neglected or mystified. Finally, I point out some future challenges for criticism, based on unexplored or prematurely abandoned directions which I consider to be valuablefor a theory of autofiction. To recover the sociocultural perspective, which inquires into the meaning of the genre, will also make it possible to analyze the particularities of the genre in Latin America; an urgent and crucial task for contemporary theory andliterarycriticism.

Keywords

autofiction, Hispanic American contemporary narrative, literary theory and criticism

PDF (Español) XML (Español)

Author Biography

Diana Diaconu

Profesora e investigadora del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Se desempeña en las áreas de Literatura Latinoamericana Contemporánea y Teoría Literaria. Autora de varios artículos sobre literatura latinoamericana contemporánea, publicados en revistas culturales y especializadas de Colombia, Rumania y España. Su último libro es: Fernando Vallejo y la autoficción. Coordenadas de un nuevo género narrativo (2013).


References

  • Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Bourdieu, P. (1997). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
  • Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
  • Cabo, A. F. (2014). Teatralidad, itinerancia y lectura: sobre la tradición teórica de la autoficción. En A. Casas (ed.), El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
  • Casas, A. (2012). La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid: Arco Libros.
  • Casas, A. (2014). El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954878154
  • Chihaia, M. (2010). Bolaño y yo. Las dos caras de la autoficción en la obra de Roberto Bolaño. En Toro, V., Schlickers S., Luengo A., (eds.), La obsesión del yo. La auto(r)ficción en la literatura española y latinoamericana. (141-153). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964561701-008
  • De M. P. (1991). La autobiografía como desfiguración. Suplementos Anthropos, (29), 113-118.
  • Diaconu, D. (2013). Fernando Vallejo y la autoficción. Coordenadas de un nuevo género narrativo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Genette, G. (1993). Ficción y dicción. Barcelona: Lumen.
  • González E. R. (2011). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Lecarme, J. (1994). L’autofiction; un mauvais genre? Ritm, 6, 227.
  • Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul-Endymion.
  • Ospina, L. (2003). La desazón suprema: retrato incesante de Fernando Vallejo [película documental]. Colombia: Luis Ospina.
  • Oviedo, J. M. (1991). Breve historia del ensayo hispanoamericano. Madrid: Alianza.
  • Pozuelo Yvancos, J. M. (1993). Poética de la ficción. Madrid: Síntesis.
  • Pozuelo Yvancos, J. M. (2012). “Figuración del yo” frente a autoficción. En A. Casas (comp.), La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid: Arco Libros.
  • Scarano, L. (2007). Palabras en el cuerpo: Literatura y experiencia. Buenos Aires: Biblos.
  • Toro, V., Schlickers, S., Luengo, A. (eds.) (2010). La obsesión del yo. La auto(r)ficción en la literatura española y latinoamericana. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964561701
  • Tornero, A. (2015). Reflexiones sobre ficción, autoficción e identidad en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño. Kaleidoscopio, (22), 45-56.
  • Volpi, J. (2004). El fin de la narrativa latinoamericana. En R. Bolaño, J. Franco, R. Fresán, S. Gamboa, G. Garcés, F. Iwasaki,… J. Volpi, Palabra de América (206-223). Barcelona: Seix Barral. DOI: https://doi.org/10.2307/4531302

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.