Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Versadoras de son jarocho: cyberoralidad y subversión de género en Decimario (2021), de Evelin Acosta

Resumen

En las últimas décadas ha surgido en México una generación de jóvenes versadoras de son jarocho que se dedican a la décima, tanto escrita como improvisada. Esta generación ha encontrado en las redes sociales una  herramienta para hacerse oír y tejer lazos comunitarios en un contexto de creciente globalización. En este artículo, demuestro cómo la joven poeta y músico mexicana Evelin Acosta, en su libro Decimario (2021), pone en cuestión la figura masculina del trovador y los tropos del amor romántico asociados a esta. Su uso de medios impresos y electrónicos retoma elementos de la cultura oral para adaptarlos a las necesidades globales contemporáneas. Concluyo que la divulgación de la décima en medios impresos y electrónicos se ha convertido en una estrategia valiosa para preservar y difundir la versada jarocha, y a la vez para cuestionar la violencia de las estructuras patriarcales en el son tradicional.

Palabras clave

Son Jarocho, Décima, Mujeres poetas, Improvisación, Oralidad, Oralitura

PDF XML

Biografía del autor/a

Julia Piastro

Ciudad de México, 1989. Poeta, cronista y traductora. Licenciada en Lengua y Literatura Francesa por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestra en Literatura Latinoamericana por la misma institución. Actualmente estudia un doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Cincinnati.


Referencias

  • Abad, Mar. “Alexis Díaz-Pimienta: ‘La rima y yo somos hermanos gemelos’”. Yorokobu, 14 de junio de 2019. Web. 3 de agosto de 2022. https://www.yorokobu.es/alexis-diazpimienta/
  • Acosta, Evelin. Decimario. Huajuapan de León, Taller Artesanal “Titina”, 2021. Impreso.
  • ---. Entrevista personal 1. Grabación conducida por Julia Piastro, 2021.
  • ---. Entrevista personal 2. Grabación conducida por Julia Piastro, 2022.
  • Arranz Mínguez, Conrado. “‘Si de versos quieres trovar, hay que saber discutir’. Poesía de argumento o versos de argumento en el son jarocho”. La Palabra, núm. 41, 2021, pp. 1-32. Web. 6 de agosto de 2022. https://doi.org/10.19053/01218530.n41.2021.13769
  • Baeza, Ana María. “Mujeres decimistas. Estrategias de instalación en el campo cultural”. Taller de Letras, núm. 58, 2016, pp. 11-27. 1 de agosto de 2022. https://doi.org/10.7764/tl5811-27
  • Benítez Rojo, Antonio. La isla que se repite. Barcelona, Editorial Casiopea, 1998. Impreso.
  • Chávez, Alex. Sounds of Crossing: Music, Migration, and the Aural Poetis of Huapango Arribeño. Durham, Duke University Press, 2017. Impreso. https://doi.org/10.1215/9780822372202
  • Díaz-Pimienta, Alexis. Teoría de la improvisación. Primeras páginas para el estudio del repentismo. Oiartzun, Sendoa, 1998. Impreso.
  • Figueroa Hernández, Rafael (ed.). Las meras, meras, decimeras. Veracruz, Comosuena, 2004. CD.
  • ---. “Son jarocho and the process of extended orality: historical and contemporary approaches”. American Musicological Society (AMS), Society for Ethnomusicology (SEM) and Society For Music Theory (SMT) Joint Annual Meeting. Nueva Orleans, 2022. Ponencia inédita.
  • Frenk, Margit. Entre la voz y el silencio. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2013. Impreso.
  • García de León, Antonio. El mar de los deseos: El Caribe afroandaluz, historia y contrapunto. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2016. Impreso.
  • Gilroy, Paul. The Black Atlantic Modernity and Double-Consciousness. Londres y Nueva York, Verso, 1995. Impreso.
  • Godínez Rivas, Gloria Luz. Morenas de Veracruz. Fisuras de género y nación vistas desde la tarima. Xalapa, Universidad Veracruzana, 2019. Impreso.
  • Gómez, Jesús. “Cantos amebeos: de Garcilaso a Góngora”. Revista de Literatura, vol. LXXX, núm. 160, 2018, pp. 361-384. Web. 21 de julio de 2022. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2018.02.014
  • Green, Debra D. “African Mexicans in Spanish Slave Societies in America: A Critical Location of Sources». Journal of Black Studies, vol. 40, núm. 4, 2010, pp. 683-699. Web. 11 de agosto de 2022. https://doi.org/10.1177/0021934708318596
  • Hall, Stuart. Culture, Globalization, and the World-System: Contemporary Conditions for the Representation of Identity. Minneápolis, University of Minnesota Press, 1997. Impreso.
  • Hutchinson, Sydney. Tigers of a Different Stripe: Performing Gender in Dominican Music. Chicago, The University of Chicago Press, 2016. Impreso. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226405636.001.0001
  • Trapero, Maximiano (ed). La décima popular en la tradición hispánica. Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1994. Impreso.
  • López Valenzuela, Julia. “Fandango Feminista. Un espacio comunitario seguro y de respeto”. La Manta y La Raya, núm. 12, 2021. Web. 10 de agosto de 2022. https://www.lamantaylaraya.org/?tag=julia-lopez-valenzuela
  • López Vergara, Diego. La mujer en la décima. Tlacotalpan, Colección la décima, 2003. Impreso.
  • Loza, Steven. “From Veracruz to Los Angeles: The Reinterpretation of the ‘Son Jarocho’”. Latin American Music Review, vol. 13, núm. 2, 1992, pp. 179-194. Web. 17 de agosto de 2022. https://doi.org/10.2307/948082
  • Martín Villota, Beatriz. La crisis del amor romántico. Un análisis de las posibles alternativas. Madrid. Universidad Complutense de Madrid, 2019. Impreso.
  • Ochoa Gautier, Ana María. Aurality: Listening & Knowledge in Nineteenth-Century Colombia. Durham, Duke University Press, 2014. Impreso. https://doi.org/10.1215/9780822376262
  • Ong, Walter. Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006. Impreso.
  • Palafox Méndez, Ana Zarina. De sueños y esperanzas. Mujeres poetas al uso de la tradición. Ciudad de México, Secretaría de Cultura, 2019. Impreso.
  • ---. “La mujer y la décima: introspección, autoconocimiento y sororidad”. Primer congreso internacional “Poéticas de la Oralidad”, Homenaje a John Miles Foley, pp. 339-353. 2014. Web. 11 de agosto de 2022. https://lanmo.unam.mx/repositorio/LANMO/www/publicaciones/pdf/libros/8.%20Perspectivas%20sobre%20poeticas%20orales%20Provisional.pdf
  • Pascoe, Juan. Monogramas. Xalapa, Universidad Veracruzana, 2005. Impreso.
  • “Pie forzado”. Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.a ed. Web. 27 de noviembre de 2022. https://dle.rae.es
  • Tardone Concha, Débora Alfonsina. Canto campesino femenino: La cantora y la payadora. Estética de la tradición y la transgresión. Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2017. Impreso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.