Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Linguistic Awareness about the Mayan Language in the Linguistic Landscape of Mérida

Abstract

This paper analyzes the awareness towards the Mayan language from a sociolinguistic point of view, based on the linguistic landscape of the city of Mérida by monolingual Spanish-speakers Yucatecans. The constructs of linguistic landscape and linguistic awareness are the bases of the work. A methodology of qualitative analysis has been followed, using the inductive method. Among the results, it is observed that there are divergences regarding the language and the speakers. Thus, linguistic awareness shows an urban conceptualization that gives prestige to the Mayan language, but not always to its speakers, and some informants critically point out the absence of literacies in Mayan language for its speakers. Nevertheless, the presence of the Mayan language in the linguistic landscape of Mérida is positive

Keywords

linguistic landscape, monolingual Yucatecan, Spanish, Mayan language, Mérida

PDF (Español) XML (Español)

Author Biography

Eyder Gabriel Sima Lozano

PhD in Anthropology from the National Autonomous University of Mexico.
Research Professor at the Faculty of Languages ​​of the Autonomous University of Baja California, Campus Ensenada, Mexico


References

  • Almeida, M. (1994-1995). Actitudes lingüísticas en comunidades plurilingües. Revista de Filología Románica, (11-12), 39-50. https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/download/RFRM9495110039A/12238
  • Ariño, A. & Bernard, J. (2022). Algunas creencias y actitudes lingüísticas de hablantes del español de España hacia las variedades hispánicas. Lingüística y Literatura, Antioquía, 43(82), 160-195. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n82a07
  • Baker, C. (1992). Attitudes and Language. Multilingual Matters.
  • Blanco de Margo, M. (1991). Lenguaje e identidad: actitudes lingüísticas en la Argentina 1800-1960. Universidad Nacional del Sur.
  • Bolle, J. (2000). Notas sobre los conflictos y contactos lingüísticos entre el maya yucateco, el español y el inglés en la zona de Río Hondo. Estudios de Cultura Maya, 21, 217-230. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2000.21.437
  • Bright, W. (2000). Cosas que la gente sabe sobre la lengua pero que no son así. En Y. Lastra Yolanda (comp.), Estudios de sociolingüística (pp. 49-59). Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Burns, A. (1993). La ciudad de Mérida, Yucatán: adaptación y transformación de los mayas contemporáneos en el espacio urbano. En Actas Latinoamericanas de Varsovia (tomo 15, pp. 71-84). Departamento de Estudios Regionales sobre América Latina, Universidad de Varsovia.
  • Calvi, M. V. (2018). Paisajes lingüísticos hispánicos: panorama de estudios y nuevas perspectivas. LynX. Panorámica de Estudios Lingüísticos, (17), 5-58.
  • Can, C., Vinogradov, I., Canul, S. & Molina, A. (2021, nov.). Corpus lingüístico de la lengua maya de Yucatán: una propuesta metodológica. En Ponencia presentada en el VI Coloquio Red de Archivos de Lenguas México. Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, México.
  • Canché, F., Pfeiler, B. & Carrillo, C. (2010). La familia extensa como promotora de la vitalidad del maya. En R. López Santillán (coord.), Etnia, lengua y territorio El sureste ante la globalización (pp. 237-250). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.
  • Carter, R. (2003). Language Awareness. ELT Journal, 57(1), 64-65. https://doi.org/10.1093/elt/57.1.64
  • Castañeda, Q. (2004). ‘¡No somos indígenas!̓ Una introducción a la identidad maya de Yucatán. En J. A. Castillo Cocom & Q. Castañeda (eds.), Estrategias identitarias. Educación y la antropología histórica en Yucatán (pp. 1-32). Universidad Pedagógica Nacional, The Open School of Etnography and Anthropology (OSEA), Secretaría de Educación Pública.
  • Cenoz, J. & Gorter, D. (2008). El estudio del paisaje lingüístico. Royal Netherlands Academy of Arts and Sciences (KNAW). https://pure.knaw.nl/ws/portalfiles/portal/487828/21755.pdf
  • Chamorro, M. (2021). Actitudes lingüísticas, revisión teórica y repercusiones en la enseñanza de lenguas extranjeras. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (37), 1-15.
  • Córdova, L. (2022). Prácticas de literacidad para la revitalización de la lengua k’anjob’al de Chiapas, México. Letras, 93(137), 72-84.
  • Cruz, J. (2019). Lenguas en contacto en el paisaje lingüístico de Mérida, Yucatán. [Tesis inédita de Maestría]. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
  • Félez, M. (2017). El paisaje lingüístico de Zaragoza a través de los barrios de La Magdalena y El Gancho. Archivo de Filología Aragonesa, 73, 203-233.
  • García, M. F. (1999). Fundamentos críticos de sociolingüística. Universidad de Almería.
  • Gracia, M. & Horbath, J. (2019). Condiciones de vida y discriminación a indígenas en Mérida, Yucatán. Estudios Sociológicos, 37(110), 277-307. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1666
  • Guerrettaz, A., Johnson, E. & Ernst-Slavit, G. (2020). La planificación lingüística del Maya yucateco y la educación bilingüe en Yucatán. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28 (134), 1-128. https://doi.org/10.14507/epaa.28.5136
  • Hernández, E. & Sima, E. (2015). El español en contacto con el maya y el inglés en la península de Yucatán. En R. Terborg, A. Alarcón & L. Neri (coords.), Lengua española contacto lingüístico y globalización (pp.419-445). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2010). Diversidad. Cuéntame. http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yuc/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=31
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2015). Panorama sociodemográfico de Yucatán. INEGI. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082437.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2020a). División municipal. Cuéntame. https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yuc/territorio/div_municipal.aspx
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2020b). Lenguas indígenas en México y hablantes (de 3 años y más al 2015). Cuéntame. https://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.htm
  • Iturriaga, E. (2018). Las élites de la ciudad blanca. Discursos racistas sobre la otredad. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Landry, R. & Bourhis, R. (1997). Linguistic Landscape and Etnolinguistic Vitality: An Empirical Study. Journal of Language and Social Psychology, 16(1), 23-49. https://doi.org/10.1177/0261927X970161002
  • López, R. (2011). Etnicidad y clase media. Los profesionistas mayas residentes en Mérida. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Cultura de Yucatán, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  • Moreno, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel.
  • Moreno, F. (2009). Integración sociolingüística en contextos de inmigración: marco epistemológico para su estudio en España. Lengua y Migración, 1(1), 121-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3065539
  • Moreno, F. (2018). Variedades del español y evaluación. Opiniones lingüísticas de los anglohablantes. Glosas, 9(5), 34-60.
  • Moreno, F. (2019). Variedades de la lengua española. Routledge.
  • Pascacio, E. & Martínez, M. (2021). Cartografías cucapah. Investigación cocreativa sobre la lengua, el paisaje y la historia en Baja California. Cuicuilco, Revista de Ciencias Antropológicas, 28(82), 63-100. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/17649
  • Pfeiler, B., (1997). El maya: una cuestión de persistencia o pérdida cultural. En R. Arzápalo & R. Gubler (comps.), Persistencia cultural entre los mayas frente al cambio y la modernidad, (pp. 55-77). Universidad Autónoma de Yucatán.
  • Pfeiler, B., Franks, A. & Martín E. (1990). El maya y el inglés en la nomenclatura de los comercios meridanos. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, (5), 49-54.
  • Pfeiler, B., Sánchez, J. & Villegas, J. (2014). La vitalidad lingüística del maya en cuatro localidades de la zona metropolitana de Mérida, Yucatán: Cholul, Kanasín, Umán y San José Tzal. En R. López Santillán & L. A. Ramírez (eds.), Crecimiento urbano y cambio social: escenarios de transformación de la zona metropolitana de Mérida, (pp.445-475). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.
  • Pfeiler, B. & Skopeteas, S. (2022). Sources of Convergence in Indigenous Language: Lexical variation in Yucatec Maya. Plos One, (17), 1-28.
  • Sima, E. (2011). Actitudes de monolingües de español hacia la maya y sus hablantes en Mérida. Ketzalcalli, (2), 61-80.
  • Sima, E. (2012). Actitudes hacia la lengua maya de un sector de población de la ciudad de Mérida. [Tesis inédita de Doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  • Sima, E. & Reyes, A. (2016). Actitudes de yucatecos bilingües hacia la lengua maya en el paisaje lingüístico de rótulos en el centro histórico de Mérida. Ketzalcalli, (2), 111-135. https://www.researchgate.net/profile/Eyder-Sima-Lozano/publication/323931289_Actitudes_de_yucatecos_bilingues_hacia_la_lengua_maya_en_el_paisaje_linguistico_de_rotulos_en_el_centro_historico_de_Merida/links/5ab30e29458515ecebeeecf9/Actitudes-de-yucatecos-bilingueeshacia-la-lengua-maya-en-el-paisaje-lingueistico-de-rotulos-en-el-centrohistorico-de-Merida.pdf?origin=publication_detail
  • Uth, M. & Martínez, N. (2020). Circumflex Nuclear Configurations in Yucatecan Spanish as a Supraregional Feature: The Roles of Bilingualism and Gender. Language and Speech, 65(4), 1-26. https://doi.org/10.1177/0023830920968130

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.