Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Inclusion: a History of Exclusion in the Teaching-Learning Process

Abstract

Since the beginnings of civilization, some people have been socially excluded because of cognitive, physical, religious, economic and ideological reasons. An integral development has been denied to this population, creating gaps between them and the rest of society. This article analyzes an inclusive education project implemented in the educational institution Técnico Industrial de Jenesano (Boyacá) in 2011. In order to present the results of this research, surveys, direct observation and other research tools were used. The find- ings suggest great achievements regarding the assimilation of children with special needs to traditional classroom environments. Mistakes made with students who didn ́t belong to inclusive education groups and felt excluded after taking part in them were also recognized thanks to this research

Keywords

inclusion, exclusion, pedagogy, disability, ability

PDF (Español) XML (Español)

References

  1. Alverez, J. (2001). La integralidad de la educación. (Tesis inédita). Universidad de Granada, Granada, España.
  2. Báez, A. (1989). Del estudio del caso al análisis de la situación: Evolución Histórica del diagnóstico psicoeducativo. Infancia y Aprendizaje, (46), 71-81. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1989.10822236 DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.1989.10822236
  3. Bardilla, A. (2002). La genética en la población. Recuperado de http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/genpob.html
  4. Blaso, P., & Giner, M. (2011). Psicopedagogia. Valencia, España: Nau Llibres.
  5. Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación Cualitativa. Madrid: La Muralla.
  6. Cedeño, F. (2008). Colombia, hacia la educación inclusiva de calidad. Recuperado de http://www.colombiahumanitaria.gov.co/Prensa/Paginas/120920a.aspx.
  7. Decroly, O., & Monchamp, E. (1983). El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata.
  8. Donner, O. (productor) Donner, O. (director) (1988). Robado al cielo [Cinta cinematográfica]. Yugoslavia-Reino Unido.
  9. García León, D. (2014). Minorías lingüísticas en Colombia. Acercamiento desde las políticas públicas y los derechos humanos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (24), 163-182. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.2765 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.2765
  10. Gobierno Británico. (1978). Informe Warnock. Londres: Inglaterra.
  11. Guilford, P. (2009). Revisión de tools of the mind con base en las investigaciones de Vygotski. New York Times, p.15.
  12. Gutierrez, I. (1997). Introduccion a la historia de la logopedia. Madrid: Narcea, S.A. De ediciones.
  13. Marchesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alizanza.
  14. Melero, R. (1990). Así Vivian en la Grecia Antigua. Madrid: Algros.
  15. Ministerio de Educación Republica de Colombia. (1998). Revolucion Educativa, Colombia aprende, Ortiz. Recuperado de http//www.mineducacion.gov.co/
  16. Ministerio de Educación Republica de Colombia. (2006). COLOMBIA, Hacia la Educación Inclusiva de Calidad. Recuperado de http//www.mineducacion.gov.co/
  17. ONU. (2008). Conferencia Internacional de Educación, “la educación inclusiva: el camino hacia el futuro”. Ginebra, Suiza.
  18. Pabón Patiño, M. (2001). La educación activa como antecedente de la educación ambiental. Revista de ciencias humanas, 27. UPT.
  19. Pinzón Castañeda, R. (2014). English teaching through project based learning method, in rural area. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (23), 151-170. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.2344 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.2344
  20. Puigdellívol. (1999). La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Barcelona: Grao.
  21. Ramirez Espejo, P. (2009). Una maestra especial: María Montessori. Innovaciones y Experiencias Educativas, (14), 3-4. Malaga: Nerja.
  22. Santos, B. D. (2010). Para descolonizar occidente. Montevideo: Trilce.
  23. Schopenhauer, A. (1960). El mundo como voluntad y presentación. Buenos Aires: Aguilar.
  24. Seguin, E. (1846). Tratamiento moral, higiene y educación de idiotas y otros niños.
  25. Secretaria de Salud de Boyacá. (2010). Análisis situacional discapacidad en Boyacá. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/analisis-de-situacion-salud-boyaca-2011.pdf
  26. Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
  27. Schwartzman, S. (1996) Las Universidades en América Latina. Washington: Organización de los Estados Americanos, INTERAMER.
  28. UNESCO. (1994). Una revisión de las actividades de la UNESCO a la luz de la Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. UNESCO, Salamanca, España.
  29. Unión de Trabajadores de Madrid. (2011). Manual Informativo de prevención de riesgos profesionales. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/136923432/Manual-Informativo-de-Prevencion-de-Riesgos-Laborales-ENFERMEDADES-PROFESIONALES-UGT#scribd.
  30. Vargaz, Paredes, y Chacón. (2012). Historia de la Educación Especial. San Cristóbal, Venezuela: Univesidad Pedagogica experimetal Libertador.

Downloads

Download data is not yet available.